Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Comercio electrónico La industria del comercio electrónico está compuesta por empresas que ofrecen un mercado en línea para que otras empresas o personas vendan sus bienes y servicios, así como por minoristas y mayoristas que ofrecen una plataforma basada exclusivamente en la web para que los consumidores compren bienes y servicios. Las empresas de esta industria venden tanto a consumidores como a otras empresas. Debido a la accesibilidad de los sitios de comercio electrónico, la industria es un mercado global para compradores y vendedores. Nota: el ámbito de la industria se aplica exclusivamente a las operaciones de comercio electrónico de «dedicación exclusiva» y no se refiere a las operaciones de fabricación o de venta al por menor de las empresas. Muchos fabricantes y minoristas de bienes de consumo han incorporado, o están en proceso de incorporar, un componente de comercio electrónico a sus negocios. SASB tiene estándares separados para las industrias de Distribuidores de multilíneas y minoristas especializados (CG-MR); Ropa, accesorios y calzado (CG-AA) y Juguetes y artículos deportivos (CG-TS). Dependiendo de las actividades y operaciones específicas de las empresas de las mencionadas industrias, los temas de divulgación y los parámetros a contabilizar asociados con el estándar industrial del comercio electrónico también pueden ser relevantes.
    Eliminar
  • Productos de cuidado personal y para el hogar El sector de productos de cuidado personal y para el hogar incluye empresas que fabrican una amplia gama de bienes para el consumo personal y comercial, como cosméticos, productos de limpieza del hogar y la industria, jabones y detergentes, papel higiénico, pilas para el hogar, cuchillas o utensilios de cocina. Las empresas de productos de cuidado personal y para el hogar operan a nivel mundial y suelen vender sus productos a mayoristas, tiendas de comestibles, tiendas de clubes de socios, farmacias, quioscos, distribuidores y minoristas de comercio electrónico. Algunas empresas venden sus productos a través de representantes independientes en lugar de establecimientos minoristas de terceros.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (8 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Comercio electrónico Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Infraestructura de hardware Gestión de la energía y el agua Una gran parte de la energía consumida por la industria del comercio electrónico se utiliza para alimentar el hardware crítico y la infraestructura de TI en los centros de datos. Los centros de datos necesitan recibir alimentación de forma continuada, y las interrupciones en el suministro de energía pueden tener un impacto material en las operaciones, dependiendo de la magnitud y el momento en que se produzca la interrupción. Las empresas también se enfrentan a un compromiso cuando se trata del consumo de energía y agua para sus necesidades de refrigeración de los centros de datos: refrigerar los centros de datos con agua en lugar de refrigeradores es un medio de mejorar la eficiencia energética, pero puede llevar a la dependencia de importantes recursos de agua locales. Las empresas que gestionan eficazmente este tema pueden beneficiarse del ahorro de costes y minimizar los riesgos de reputación, ya que existe una creciente preocupación por el uso de la energía y el agua.
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      None
    • Privacidad del cliente Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.
      • Estándares publicitarios y de protección de datos Las empresas de comercio electrónico tienen acceso a información de los consumidores, incluida su información financiera, su historial de compras y datos demográficos básicos. Las empresas de esta industria deben manejar cuidadosamente dos prioridades separadas y a menudo contradictorias. Por un lado, las empresas compiten en su capacidad de aprovechar los datos para proporcionar a los usuarios servicios pertinentes y orientar la publicidad o las recomendaciones de productos en función de las preferencias y las pautas de comportamiento de los consumidores. Por otro lado, el hecho de que las empresas tengan acceso a una amplia gama de información de los usuarios, como datos personales, demográficos y de comportamiento, plantea problemas de privacidad entre los usuarios y el público en general, y está dando lugar a un mayor escrutinio reglamentario por parte de las autoridades de los Estados Unidos, Europa y otras jurisdicciones. El hecho de no gestionar correctamente este tema puede dar lugar a costes asociados a la supervisión reglamentaria y a riesgos para la reputación. Además, una gestión eficaz en esta esfera puede tener consecuencias financieras debido al aumento de la confianza y la lealtad de los usuarios, que son particularmente importantes para mantener la cuota de mercado.
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      • Seguridad de los datos El modelo de negocio de las empresas de la industria del comercio electrónico depende de la capacidad de una empresa para procesar de forma segura los pagos electrónicos. A medida que los consumidores obtienen información sobre las amenazas causadas por la ciberdelincuencia, en particular a raíz de los continuos ataques de alto perfil, tener una reputación de empresa segura será cada vez más importante para mantener o ganar cuota de mercado. Existe la oportunidad de que las marcas más fiables se posicionen favorablemente a los ojos de los consumidores y obtengan una importante ventaja competitiva. Esto hace que la lealtad de los usuarios, que está muy influida por la percepción de la seguridad de la valiosa información financiera y personal del usuario, sea particularmente importante para mantener la cuota de mercado.
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      None
    • Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.
      • Contratación, inclusión y rendimiento de los empleados Los empleados son los principales contribuyentes a la creación de valor en la industria del comercio electrónico. Mientras que el número de puestos de trabajo en la industria sigue creciendo, las empresas tienen dificultades para contratar empleados cualificados para cubrir estos puestos. En los mercados clave, la escasez de trabajadores locales técnicamente cualificados ha creado una intensa competencia para contratar a esos empleados, lo que contribuye a las altas tasas de rotación. Esta competencia por el talento y la búsqueda de oportunidades de innovación presenta varios retos de sostenibilidad interrelacionados en relación con el capital humano que deben gestionar las empresas. La contratación de ciudadanos extranjeros para compensar la escasez de talento local puede crear riesgos relacionados con las consecuencias sociales percibidas en los países de acogida y de origen de los trabajadores. Las empresas ofrecen importantes beneficios monetarios y no monetarios para mejorar el compromiso de los empleados y, por consiguiente, su retención y productividad. Las iniciativas para mejorar el compromiso de los empleados y la conciliación entre trabajo y vida privada pueden influir en la contratación y retención de una fuerza laboral diversa. Dado que la industria se caracteriza por una representación relativamente baja de mujeres y grupos minoritarios, los esfuerzos por contratar y desarrollar diversas reservas de talentos pueden servir para hacer frente a la escasez de talentos y, en general, para mejorar el valor de las ofertas de las empresas. Una mayor diversidad de la fuerza laboral es importante para la innovación, y ayuda a las empresas a comprender las necesidades de su diversa y global base de clientes.
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Embalaje y distribución del producto Una parte importante del valor añadido de la industria del comercio electrónico proviene de la capacidad de las empresas de trasladar una amplia gama de bienes de manera eficiente a los consumidores, quienes, de otro modo, tendrían que desplazarse personalmente para recoger los bienes en las tiendas físicas. A medida que aumenta el volumen de los envíos de paquetes, la industria puede verse cada vez más expuesta a factores externos, tales como el precio del carbono y el consiguiente aumento de los costes del combustible, que presentan riesgos asociados al envío de productos. Si bien las empresas que subcontratan el transporte y la logística tienen menos control sobre los procesos específicos de las operaciones de envío, pueden seguir seleccionando proveedores con prácticas comerciales más eficientes desde el punto de vista energético. Dado que se trata de una industria altamente competitiva y de bajos márgenes, la posibilidad de reducir los costes de transporte mediante la reducción del uso de combustible y rutas más eficientes puede permitir a las empresas trasladar esos ahorros a sus clientes. Además, las empresas de comercio electrónico tienen un incentivo para minimizar el uso de embalajes. Un embalaje eficiente puede conducir a un ahorro de costes causado por la reducción de la cantidad de material que debe comprarse, así como a un ahorro en los costes de logística, ya que pueden incluirse más productos en una sola carga de envío.
    • Gestión de la cadena de suministro Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.
      None
  • Productos de cuidado personal y para el hogar Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      None
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      • Gestión del agua El agua es vital para el sector de los productos de cuidado personal y para el hogar, tanto como refrigerante en procesos de fabricación, como insumo principal de muchos de los productos. El agua se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso en todo el mundo debido al aumento del consumo por el crecimiento de la población, la rápida urbanización y la reducción de suministros debido a las sequías y al cambio climático. Muchas empresas del sector operan en regiones que se enfrentan a la escasez de agua. Sin una planificación cuidadosa, podrían enfrentarse a un aumento del coste o, lo que es peor, perder el acceso al agua en esas regiones, lo que pondría en peligro la producción. El establecimiento de controles rigurosos para garantizar un suministro constante de agua a todas las fábricas, así como la inversión en tecnología para aumentar la eficiencia en el uso del agua, ayudará a las empresas a mantener un perfil de riesgo más bajo a medida que el problema de la escasez se vaya agudizando.
    • Privacidad del cliente Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.
      None
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      None
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Desempeño del producto en materia de medioambiente, salud y seguridad El sector de los productos de cuidado personal y para el hogar se enfrenta a una creciente presión de los consumidores y de la reglamentación sobre el uso de sustancias químicas preocupantes que se han vinculado a externalidades ambientales negativas y efectos en la salud humana. Algunas de estas sustancias químicas incluyen elementos persistentes, bioacumulativos y tóxicos (PBT) y productos químicos cancerígenos, mutágenos o teratógenos, todos los cuales están siendo objeto de un mayor escrutinio reglamentario. Aislar y determinar los canales causantes de los impactos negativos sobre la salud y el medioambiente es difícil, por lo que a menudo hay un desfase importante entre el lanzamiento al mercado de un producto y el momento en que la reglamentación y la opinión pública obligan a la empresa a reformularlo. Las directivas de la Unión Europea y la legislación estadounidense imponen restricciones o sugieren alternativas al uso de sustancias químicas dañinas en el sector. Por otra parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en los EE. UU. podría asegurar mayor poder regulador sobre las sustancias químicas usadas por la industria cosmética, lo que muy probablemente aumentaría los costes del sector de cuidados personales y del hogar. Los grandes minoristas han aplicado programas para prohibir las sustancias químicas preocupantes en los productos que venden, lo que ejerce una mayor presión sobre el sector. Las empresas que sean capaces de anticiparse a los cambios en el panorama normativo y aplicar procesos y pruebas más estrictos tienen más probabilidades de obtener una ventaja competitiva. Los primeros en adoptar innovaciones en la química verde y reducir las sustancias químicas preocupantes podrían mejorar su rentabilidad ya que captan mejor los cambios en la demanda y evitan las cargas regulatorias.
    • Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.
      None
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Gestión del ciclo de vida de los envases El sector de productos de cuidado personal y para el hogar utiliza gran cantidad de materiales para el embalaje de los productos, lo que a menudo constituye una parte importante del gasto de las empresas. Además, el diseño del embalaje, en particular su peso, tiene un impacto directo en los gastos de transporte, que pueden ser significativos. Al mismo tiempo, el sector se enfrenta a la presión tanto de los consumidores como de los grandes minoristas para ocuparse de las características ambientales del embalaje, ya que la extracción de materiales y los residuos contribuyen a las externalidades medioambientales. La sostenibilidad de los embalajes depende en gran medida del tipo, uso y eliminación final de los materiales. Sin embargo, las empresas que gestionan eficazmente la sostenibilidad del embalaje de sus productos (incluyendo la reducción del peso de los materiales, el uso de contenido reciclado y materiales reciclables y el uso de materiales de origen sostenible) pueden posicionarse mejor para captar los cambios en la demanda de los consumidores y evitar (o mitigar) los efectos de la regulación relacionada con la ampliación de la responsabilidad del productor. También tienen posibilidades de reducir los gastos en insumos y transporte.
    • Gestión de la cadena de suministro Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.
      • Impactos ambientales y sociales de la cadena de suministro del aceite de palma Debido a su bajo precio, el sector de productos de cuidado personal y para el hogar ha adoptado rápidamente el uso del aceite de palma en una amplia variedad de productos, como artículos de limpieza, velas y cosméticos. La cosecha de aceite de palma en regiones concretas del mundo puede contribuir a la deforestación, las emisiones de GEI y otros problemas sociales y ambientales. Si las empresas no actúan con responsabilidad en la obtención de materiales de aceite de palma, contribuyen a provocar externalidades medioambientales y sociales que pueden suponer un riesgo en términos regulatorios y de daño a la reputación. De hecho, las empresas de este sector se exponen a interrupciones en la cadena de suministro, aumentos en el precio de los insumos y daños a la reputación asociados a las externalidades medioambientales y sociales de la obtención del aceite de palma. Así pues, se ven presionadas a vigilar el proceso de extracción y actuar con responsabilidad. También a garantizar unas condiciones de trabajo mínimas en la cadena de suministro, ya que la producción de aceite de palma se asocia a menudo con conflictos laborales. Aplicar las estándares de abastecimiento e innovar en la fase de diseño de los productos para reducir la dependencia de materiales controvertidos como el aceite de palma puede contribuir a reducir los riesgos.

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Comercio electrónico
|
Productos de cuidado personal y para el hogar
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector financiero
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de servicios
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte