Petróleo y gas – Midstream
Current language: Español (2018)
Cuestiones relevantes (5 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3). -
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente. - Gestión de la energía
- Gestión del agua y las aguas residuales
- Gestión de residuos y materiales peligrosos
-
Impactos ecológicos
Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
-
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
- Privacidad del cliente
- Seguridad de los datos
- Acceso y asequibilidad
- Calidad y seguridad de los productos
- Bienestar del cliente
- Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Capital humano
- Prácticas laborales
- Salud y seguridad de los empleados
- Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
Modelo de negocio e innovación
- Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
- Resiliencia del modelo de negocio
- Gestión de la cadena de suministro
- Abastecimiento y eficiencia de los materiales
- Impactos físicos del cambio climático
-
Liderazgo y gobernanza
- Ética empresarial
-
Comportamiento competitivo
Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual. - Gestión del entorno jurídico y reglamentario
-
Gestión del riesgo de incidentes críticos
Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan. - Gestión del riesgo sistémico
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.(independiente de la industria)
Temas de divulgación (específicos para la industria) de: Petróleo y gas – Midstream
-
Emisión de gases de efecto invernadero
La industria midstream genera cantidades importantes de gases de efecto invernadero y otras emisiones atmosféricas procedentes de los gases de escape de los motores de los compresores, los respiraderos de los tanques de aceite y condensado, el procesamiento de gas natural y las emisiones fugitivas, además de las emisiones de fuentes móviles. Las emisiones de GEI contribuyen al cambio climático y generan costes y riesgos de cumplimiento normativo adicionales para las empresas midstream debido a las políticas de mitigación del cambio climático. Al mismo tiempo, la gestión de las emisiones fugitivas de metano, un potente gas de efecto invernadero, se ha convertido en un importante riesgo operativo, de reputación y normativo. Las repercusiones financieras para las empresas variarán en función de la ubicación concreta de las operaciones y de las normas vigentes sobre emisiones, e incluirán mayores gastos de explotación o de capital así como sanciones reglamentarias o legales. Las empresas que capturan y monetizan, o que reducen las emisiones de manera rentable mediante la aplicación de medidas innovadoras de vigilancia y mitigación y medidas de eficiencia en el uso de combustible podrían disfrutar de varios beneficios. Estas empresas tienen la oportunidad de reducir los riesgos reglamentarios y de lograr eficiencias operacionales en un entorno de crecientes preocupaciones reglamentarias y públicas sobre la calidad del aire y el cambio climático.
-
Calidad del aire
Las emisiones atmosféricas de las empresas midstream incluyen contaminantes atmosféricos peligrosos, contaminantes atmosféricos de criterio y compuestos orgánicos volátiles (COV), que pueden tener impactos significativos y localizados en la salud humana y el medioambiente. Son especialmente preocupantes las emisiones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y COV. Los impactos financieros de las emisiones atmosféricas en las empresas variarán dependiendo de las ubicaciones específicas de las operaciones y de las normativas vigentes sobre emisiones atmosféricas. La gestión activa del tema, mediante mejoras tecnológicas y de procesos, podría permitir a las empresas limitar el impacto de los reglamentos en un entorno de crecientes preocupaciones reglamentarias y públicas sobre la calidad del aire. Las empresas podrían beneficiarse de eficiencias operativas que podrían conducir a una estructura de costes más bajos a lo largo del tiempo.
-
Impactos ecológicos
El almacenamiento y el transporte de petróleo crudo, gas natural y productos conexos a través de un vasto sistema de vehículos de transporte marítimo, oleoductos, trenes y camiones presenta un riesgo considerable para el medioambiente y las comunidades locales. Las fugas, las emisiones accidentales, los derechos de paso de los oleoductos y las servidumbres de paso abiertas sobre tierras ecológicamente sensibles podrían afectar a los ecosistemas de varias maneras, entre ellas la pérdida de hábitats naturales y los cambios en el movimiento de las especies. Los organismos reguladores, apoyados por una legislación que protege las especies en peligro y las zonas ecológicamente sensibles, exigen planes para mitigar o remediar los impactos ecológicos negativos antes de la aprobación del proyecto. Junto con los costes de cumplimiento de la reglamentación, estos pueden requerir importantes gastos de capital y operativos. A medida que aumenta la preocupación por los impactos ecológicos, las empresas podrían correr el riesgo de que se designen zonas adicionales como zonas protegidas en virtud de leyes nuevas o existentes. Las empresas que previenen y gestionan proactivamente los impactos ecológicos pueden evitar retrasos en los proyectos, descontaminación y responsabilidades por litigios, y obtener un acceso más fácil a nuevos proyectos y fuentes de ingresos.
-
Comportamiento competitivo
Las empresas que poseen gasoductos e instalaciones de almacenamiento de gas natural se enfrentan a numerosos y cambiantes reglamentos de la Comisión Federal Reguladora de la Energía (FERC) en todos los aspectos de sus operaciones, incluyendo las tarifas que se cobran, el acceso que se ofrece a los gasoductos y la ubicación y construcción de nuevas instalaciones. Las empresas de gasoductos disfrutan de un monopolio natural, y los reglamentos de la FERC garantizan que las empresas no abusen de esta posición a través de precios injustos, servicios discriminatorios o por otros medios. Debido a la preocupación por los impactos de las distorsiones del mercado del petróleo y el gas en los consumidores y las empresas estadounidenses, las nuevas regulaciones de manipulación del mercado emitidas por la Comisión Federal de Comercio o la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos también podrían afectar a la industria midstream. Las empresas podrían verse afectadas por posibles cambios de tarifas, pagos de compensación o sanciones reglamentarias por violar las normas que rigen el comportamiento competitivo. Las compañías midstream se enfrentan a la incertidumbre en relación con su capacidad de cambiar las tasas cobradas, lo que podría afectar a su capacidad de recuperar costes más altos.
-
Seguridad operativa, preparación y respuesta ante emergencias
Las empresas midstream operan una vasta red de activos que se enfrentan a riesgos de derrames y accidentes. Cualquier incidente que resulte en la liberación no intencional de hidrocarburos podría tener un gran impacto en el medio ambiente, los empleados y las comunidades locales. Como resultado de estas preocupaciones, están surgiendo nuevas regulaciones de seguridad relacionadas con las operaciones de oleoductos y ferrocarriles. Los acontecimientos importantes podrían crear costes únicos por multas y medidas correctivas y responsabilidades contingentes para la reparación o los daños en los juicios. Estos factores también podrían erosionar la licencia social de una empresa para operar. A fin de evitar o minimizar esos riesgos, las investigaciones de incidentes pasados muestran que es sumamente importante desarrollar una sólida cultura de seguridad y establecer un enfoque exhaustivo y sistemático de la seguridad y la gestión de riesgos. Esto incluye la preparación y respuesta ante emergencias y la integridad operativa en toda la empresa y en las relaciones con los contratistas.