Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Petróleo y gas - Refinería y marketing Las empresas de Petróleo y gas — Refinería y marketing (R&M) refinan productos de petróleo, comercializan productos de petróleo y gas, o bien operan estaciones de servicio y tiendas de conveniencia, todas las cuales comprenden las operaciones posteriores de la cadena de valor del petróleo y el gas. Los tipos de productos de refinería y los insumos de petróleo crudo influyen en la complejidad del proceso de refinación utilizado, con diferentes necesidades de gasto e intensidad de los impactos ambientales y sociales.
    Eliminar
  • Servicios de ingeniería y construcción El sector de servicios de ingeniería y construcción proporciona servicios de ingeniería, construcción, diseño, consultoría, contratación y otros aspectos relacionados con diversos proyectos de construcción e infraestructuras. Dicho sector se compone fundamentalmente de cuatro segmentos principales: servicios de ingeniería, construcción de infraestructuras, construcción de edificios no residenciales y subcontratistas de construcción y servicios profesionales relacionados con esta. El segmento de la construcción de infraestructuras incluye empresas que diseñan o construyen proyectos de infraestructuras como centrales eléctricas, presas, oleoductos y gasoductos, refinerías, carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, plantas de tratamiento de residuos, redes de distribución del agua y estadios. El segmento de construcción de edificios no residenciales incluye empresas que diseñan o construyen instalaciones industriales y comerciales como fábricas, almacenes, centros de datos, oficinas, hoteles, hospitales, universidades, y espacios comerciales como centros comerciales. El segmento de servicios de ingeniería incluye empresas que prestan servicios especializados de arquitectura e ingeniería, como el diseño y el desarrollo de estudios de viabilidad para muchos de los tipos de proyectos mencionados anteriormente. Por último, el segmento de subcontratistas de construcción y otros servicios profesionales relacionados con la construcción incluye empresas más pequeñas que prestan servicios auxiliares como carpintería, electricidad, fontanería, pintura, impermeabilización, paisajismo, diseño interior e inspección de edificios. Entre los clientes de esta industria figuran los propietarios de infraestructuras y los promotores del sector público y del sector privado. Las grandes empresas de esta industria operan y generan ingresos a nivel mundial y suelen especializarse en múltiples segmentos.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (12 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Petróleo y gas - Refinería y marketing Remove
    Access Standard
    • Emisiones de GEI Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
      • Emisión de gases de efecto invernadero Las operaciones de R&M de petróleo y gas generan importantes emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) de diversas fuentes. Las emisiones consisten principalmente en dióxido de carbono y metano procedentes de la combustión estacionaria de combustibles fósiles para el consumo de energía. Los costes de la energía constituyen una parte importante de los costes de funcionamiento de las refinerías. También se liberan gases de efecto invernadero de las emisiones de los procesos, las emisiones fugitivas resultantes de las fugas, las emisiones de la ventilación y la quema, así como de eventos no rutinarios como el mantenimiento de los equipos. La intensidad energética de la producción y, por consiguiente, la intensidad de las emisiones de GEI, puede variar considerablemente en función del tipo de materia prima de petróleo crudo utilizada y de las especificaciones de los productos refinados. Las empresas que reducen de manera rentable las emisiones de GEI de sus operaciones pueden crear eficiencias operativas. Esa reducción también puede mitigar el impacto en el valor del aumento de los costes de los combustibles de las reglamentaciones que tratan de limitar o poner un precio a las emisiones de GEI.
    • Calidad del aire Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.
      • Calidad del aire Las emisiones atmosféricas de gases que no son de efecto invernadero (GEI) procedentes de las operaciones de refinería y marketing (R&M) incluyen contaminantes atmosféricos criterio, compuestos orgánicos volátiles (COV) y contaminantes atmosféricos peligrosos, que pueden tener impactos significativos y localizados en la salud humana y el medioambiente. Las emisiones específicas preocupantes incluyen el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el sulfuro de hidrógeno, las partículas y los COV. Las liberaciones se producen a partir de fuentes de combustión estacionarias, buques de almacenamiento, antorchas y fugas de equipos, y también pueden producirse como resultado de accidentes. Es probable que los impactos en la salud humana y las consecuencias financieras para las empresas de R&M se vean exacerbados cuanto más cerca esté una instalación de los centros de población. La gestión activa del problema —mediante mejoras tecnológicas y de procesos— puede permitir a las empresas limitar el impacto de las regulaciones y beneficiarse de las eficiencias operativas que podrían conducir a una estructura de costes más bajos gradualmente.
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      • Gestión del agua Las refinerías pueden utilizar cantidades relativamente grandes de agua dependiendo de su tamaño y de la complejidad del proceso de refinación. Esto las expone al riesgo de una menor disponibilidad de agua, dependiendo de su ubicación y de los costes relacionados. La extracción de agua de regiones con estrés hídrico o la contaminación del agua también pueden crear tensiones con las comunidades locales. Las operaciones de las refinerías a menudo requieren el tratamiento y la eliminación de aguas residuales, normalmente a través de plantas de tratamiento de aguas residuales in situ antes de su descarga. La reducción del uso y la contaminación del agua mediante el reciclado y otras estrategias de gestión del agua puede dar lugar a eficiencias operativas para las empresas y reducir sus costes de explotación. También podrían reducir al mínimo los impactos de las regulaciones, la escasez de suministro de agua y las interrupciones relacionadas con la comunidad en las operaciones.
    • Gestión de residuos y materiales peligrosos Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.
      • Gestión de materiales peligrosos Como subproducto de sus operaciones, las empresas de refinería y marketing (R&M) generan diversas formas de desechos derivados del procesamiento y almacenamiento de productos petrolíferos. Muchas de estas sustancias son peligrosas para la salud humana y el medioambiente y pueden estar sujetas a regulación. La rehabilitación de los emplazamientos inactivos o clausurados suele tardar varios años en completarse, y las empresas pueden acumular responsabilidades por operaciones anteriores. Las liberaciones de sustancias peligrosas de los tanques subterráneos de almacenamiento (UST) utilizados por las instalaciones de refinería y las gasolineras pueden afectar a la rehabilitación de terrenos para instalaciones abandonadas o cerradas. Los derrames y las liberaciones durante las operaciones pueden dar lugar a la contaminación de las aguas subterráneas y a otros efectos negativos. Las empresas de R&M que reducen y reciclan los flujos de residuos peligrosos aseguran la integridad de sus UST. Además, las empresas que tienen en marcha medidas eficaces y rápidas de limpieza y remediación para las operaciones normales y las instalaciones clausuradas, pueden disfrutar de una reducción de los riesgos normativos y de litigios, así como de los costes asociados.
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      None
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      None
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      • Salud y seguridad de la fuerza laboral Los peligros asociados a las operaciones de las empresas de la industria de refinería y marketing (R&M) pueden presentar riesgos para la salud y la seguridad de los empleados. Tales peligros incluyen la manipulación y el procesamiento de hidrocarburos, con frecuencia a altas temperaturas y presiones durante las operaciones de refinado. Los accidentes o la exposición inadvertida a sustancias químicas y otros peligros como el calor o el ruido pueden provocar muertes, lesiones graves o enfermedades. Las fugas de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas como resultado de accidentes o fugas también pueden tener consecuencias negativas para las comunidades vecinas. La capacidad de una empresa para proteger la salud y la seguridad de los empleados y para crear una cultura de seguridad y bienestar entre los empleados de todos los niveles puede ayudar a prevenir accidentes, mitigar los costes y el tiempo de inactividad operativa y mejorar la productividad de la fuerza laboral.
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Especificaciones del producto y mezclas de combustible limpio Los riesgos para la salud humana y los amplios riesgos ambientales, como los asociados al cambio climático, han suscitado preocupación por el uso final de productos como la gasolina de la industria de refinería y marketing (R&M). En respuesta, algunas jurisdicciones reguladoras han aplicado especificaciones de productos y mezclas de combustibles renovables, que plantean importantes riesgos de cumplimiento y operativos para las empresas de R&M. Las empresas pueden enfrentarse a reducciones a largo plazo de los ingresos procedentes de productos y servicios basados en combustibles fósiles debido a las políticas de mitigación de los GEI, como los mandatos o estándares sobre combustibles renovables, así como a la competencia de los productos que no son combustibles fósiles. Las empresas que compran créditos conocidos como números de identificación de renovables (RIN) para cumplir con los requisitos reglamentarios de los combustibles renovables en los EE. UU. pueden enfrentarse a riesgos reglamentarios y de costes. A fin de garantizar el cumplimiento de las normas y posicionarse para la competitividad a largo plazo, algunas empresas están invirtiendo o comprando etanol y otros biocombustibles renovables. Las tecnologías avanzadas de biocombustibles y combustibles tienen un impacto menor en el ciclo de vida que los biocombustibles tradicionales, y pueden utilizarse para reducir al mínimo los futuros riesgos normativos y la presión pública. Aunque los costes a corto plazo para encontrar tecnologías comercialmente viables pueden ser significativos, las inversiones en I+D para esas tecnologías podrían servir para mejorar la rentabilidad a largo plazo de las empresas de I+D.
    • Ética empresarial Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.
      None
    • Comportamiento competitivo Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.
      • Transparencia e integridad de los precios Algunos organismos reguladores como la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Mercancías de los Estados Unidos (CFTC) son responsables de supervisar los asuntos relacionados con la integridad y la transparencia de los precios, lo que incluye la posibilidad de manipulación del mercado por parte de las empresas de petróleo y gas, incluidas las empresas de refinería y marketing (R&M). Los organismos reguladores que se centran en las refinerías pueden investigar diversos factores de competencia, como las decisiones de utilización y mantenimiento, las decisiones de suministro de productos, los márgenes de los productos y la planificación del capital, lo que crea incertidumbre en cuanto a la aplicación futura. El enfoque de las medidas de aplicación también incluye la notificación de los precios a los editores de índices de precios, así como las posibles distorsiones de precios a través de las posiciones comerciales en las transacciones físicas, y los intercambios, futuros y derivados. Por consiguiente, el mantenimiento de la integridad del mercado y la garantía de la transparencia en la fijación de precios de los productos puede reducir los riesgos y las responsabilidades reglamentarias de las empresas de I+D, además de proteger a los consumidores posibles prácticas injustas de fijación de precios.
    • Gestión del entorno jurídico y reglamentario Esta categoría aborda el enfoque de una empresa para relacionarse con los reguladores en los casos en los que los intereses corporativos y públicos en conflicto pueden tener un potencial impacto medioambiental y social adverso a largo plazo, directo o indirecto. La categoría aborda el nivel de dependencia de una empresa de la política reguladora o de los incentivos económicos (como las subvenciones y los impuestos), las acciones para influir en la política del sector (como a través de los grupos de presión), la dependencia general de un entorno regulador favorable para la competitividad de la empresa y la capacidad para cumplir la normativa pertinente. Puede estar relacionado con la alineación de los puntos de vista de la dirección y de los inversores sobre el compromiso normativo y el cumplimiento en general.
      • Gestión del entorno jurídico y reglamentario La industria del petróleo y gas — refinería y marketing está sujeta a numerosas regulaciones relacionadas con la sostenibilidad y a un entorno regulador que cambia rápidamente. Los cambios en el marco jurídico y reglamentario pueden tener repercusiones importantes en el valor para los accionistas. Las empresas del sector participan regularmente en el proceso normativo y legislativo sobre una amplia variedad de cuestiones ambientales y sociales. Esa participación puede ser el resultado de que las empresas traten de asegurar que las opiniones de la industria estén representadas en la creación de regulaciones que afectan a la industria, así como de representar los intereses de los accionistas. Al mismo tiempo, ese compromiso de influir en las leyes y regulaciones ambientales puede afectar negativamente a la reputación de las empresas y, en última instancia, repercutir en la licencia social de una empresa para operar.
    • Gestión del riesgo de incidentes críticos Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan.
      • Gestión del riesgo de incidentes críticos Las operaciones de las empresas de refinería y marketing suelen caracterizarse por un elevado número de peligros, entre ellos la manipulación de sustancias inflamables y volátiles, el uso de sustancias químicas altamente reactivas y el procesamiento de fluidos a alta temperatura y presión. Los vertidos de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas como resultado de accidentes pueden tener consecuencias importantes para el personal de una empresa, así como consecuencias sociales y ambientales externas. Además de las prácticas eficaces de gestión de la seguridad de los procesos, las empresas suelen dar prioridad al desarrollo de una cultura de seguridad para reducir la probabilidad de que se produzcan accidentes y otros incidentes de salud y seguridad. Si se producen accidentes y otras emergencias, las empresas con una sólida cultura de seguridad suelen estar en condiciones de detectar y responder con mayor eficacia a esos incidentes. Es probable que una cultura que involucre y faculte a los empleados y contratistas para trabajar con la administración a fin de salvaguardar su propia salud, seguridad y bienestar y prevenir accidentes ayude a las empresas a reducir el tiempo de inactividad de la producción, mitigar los costes, asegurar la productividad de la fuerza laboral y mantener su licencia para operar.
  • Servicios de ingeniería y construcción Remove
    Access Standard
    • Emisiones de GEI Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
      None
    • Calidad del aire Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.
      None
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      None
    • Gestión de residuos y materiales peligrosos Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.
      None
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      • Efectos ambientales del desarrollo de proyectos Los proyectos de construcción de infraestructuras contribuyen a mejorar el desarrollo económico y social; sin embargo, también pueden plantear riesgos para el medioambiente local y las comunidades circundantes. Las actividades del sector pueden alterar los ecosistemas locales debido a los efectos sobre la biodiversidad, las emisiones a la atmósfera, los vertidos al agua, el consumo de recursos naturales, la generación de residuos y el uso de sustancias químicas peligrosas. En particular, las empresas de construcción realizan actividades de limpieza, nivelación y excavación y pueden generar residuos nocivos durante la construcción de los proyectos. Una evaluación eficaz de los efectos ambientales antes de la construcción puede ayudar a mitigar los problemas imprevistos que pueden incrementar los costes operativos y de capital. En algunos casos, las preocupaciones ambientales o las reticencias de la comunidad local pueden ocasionar retrasos en el proyecto y, en el peor de los casos, si cancelación, lo que a su vez puede repercutir en la rentabilidad y las oportunidades de crecimiento de una empresa. El incumplimiento de las regulaciones ambientales durante la construcción puede dar lugar a multas y gastos de reparación altos, y también puede dañar la reputación de una empresa. Las evaluaciones del impacto ambiental pueden proporcionar información sobre los posibles efectos ambientales de un proyecto y las actividades de mitigación que puedan ser necesarias antes de que comience. Del mismo modo, una gestión adecuada de los riesgos ambientales durante la construcción de un proyecto puede paliar la supervisión reglamentaria o las reticencias de la comunidad. Si evalúan las consideraciones ambientales anticipadamente y continúan evaluándolas durante el desarrollo del proyecto, las empresas de ingeniería y construcción pueden estar mejor preparadas para atenuar los posibles problemas ambientales y los riesgos financieros que puedan surgir, al tiempo que establecen una ventaja competitiva para obtener nuevos contratos con posibles clientes.
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Integridad estructural y seguridad Presten servicios de ingeniería, diseño, arquitectura, consultoría, inspección, construcción o mantenimiento, las empresas de este sector tienen la responsabilidad profesional de garantizar la seguridad e integridad de su trabajo. La existencia de errores o una calidad inadecuada en la fase de diseño del proyecto y la construcción de edificios o infraestructuras pueden causar importantes daños personales, pérdida del valor de la propiedad y daños económicos. Por consiguiente, las empresas que actúan de forma negligente en cuanto a la integridad y la seguridad de las estructuras pueden tener que hacer frente a costes potencialmente elevados debido a los trabajos de rediseño o reparación y a las responsabilidades legales, así como a daños a la reputación que podrían menoscabar las perspectivas de crecimiento. Además, al diseñar y construir edificios o infraestructuras, las empresas del sector deben tener cada vez más presentes los posibles efectos del cambio climático, que pueden afectar a la integridad estructural de los proyectos y a la seguridad del público general. En determinadas circunstancias, el cumplimiento de los códigos y estándares mínimos aplicables puede resultar insuficiente para mantener e incrementar la reputación (o incluso mitigar las responsabilidades legales), especialmente si la frecuencia y la gravedad de los acontecimientos relacionados con el cambio climático aumentan tal y como cabe esperar. El cumplimiento o la superación de los nuevos estándares de calidad de la industria y el establecimiento de procedimientos de control interno para abordar posibles problemas de diseño, incluidos los derivados de los riesgos climáticos, son prácticas que pueden ayudar a las empresas a reducir estos riesgos.
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      • Salud y seguridad de la fuerza laboral La construcción, el mantenimiento y los servicios de reparación, así como otras actividades in situ, requieren una cantidad significativa de trabajo manual. En comparación con los de otros sectores, los índices de lesiones y fallecimientos del sector de servicios de ingeniería y construcción son altos como resultado de la exposición de la fuerza laboral a accidentes relacionados con el transporte motorizado de cargas o con la maquinaria pesada, caídas, exposición a sustancias químicas peligrosas y otras situaciones imprevistas y potencialmente comprometidas. Además, los trabajadores temporales pueden correr un mayor riesgo a causa de la falta de formación o de experiencia en la industria. El hecho de no proteger la salud y la seguridad de los trabajadores puede dar lugar a multas y sanciones; los incidentes graves pueden provocar grandes gastos extraordinarios iniciales y responsabilidades contingentes derivadas de las medidas legales o reglamentarias. Por otro lado, los incidentes relacionados con la salud y la seguridad pueden ocasionar retrasos y períodos de inactividad en los proyectos, lo que eleva los costes y reduce la rentabilidad de los mismos. Las empresas que procuran formar adecuadamente a sus empleados, tanto fijos como temporales, y crear una sólida cultura de la seguridad podrían reducir su perfil de riesgo y, al mismo tiempo, obtener una ventaja competitiva en las licitaciones y propuestas de nuevos proyectos gracias los historiales de salud y seguridad de su fuerza laboral.
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Efectos del ciclo de vida de los edificios e infraestructuras Los proyectos de construcción de edificios y grandes infraestructuras figuran entre los mayores consumidores de recursos naturales de la economía: entre los materiales utilizados durante la construcción se incluyen productos de hierro y acero, cemento, hormigón, ladrillos, paneles de yeso, tableros para tabiques, vidrio, aislamiento, accesorios, puertas y carpintería, entre otros. Una vez terminados, y durante su uso diario, estos proyectos suelen consumir cantidades significativas de recursos en forma de energía y agua (para un análisis de los efectos ambientales directos de la construcción de proyectos, véase el tema Efectos ambientales del desarrollo de proyectos). Por lo tanto, el abastecimiento de materiales de construcción y el uso cotidiano de edificios e infraestructuras puede contribuir a las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (GEI), a las limitaciones de recursos mundiales o locales, al estrés hídrico y a que se produzcan resultados negativos para la salud humana. Las presiones de los clientes y de las normativas para desarrollar entornos construidos sostenibles están propiciando el crecimiento de los mercados cuyo objeto es reducir los efectos del ciclo de vida de los edificios y los proyectos de infraestructura. En respuesta a ello, se han elaborado diversos planes internacionales de certificación de edificios e infraestructuras sostenibles para evaluar, entre otros aspectos, la eficiencia energética e hídrica en la fase de utilización de un proyecto, los efectos en la salud humana y el uso de materiales de construcción y edificación sostenibles. Como resultado, se están creando múltiples oportunidades para las industrias de la cadena de valor, desde los proveedores que pueden proporcionar dichos materiales hasta las empresas del sector de servicios de ingeniería y construcción que pueden prestar servicios de diseño, consultoría y construcción de proyectos orientados a la sostenibilidad. A medida que aumente la demanda de proyectos sostenibles rentables por parte de los clientes y evolucionen las correspondientes regulaciones, este tipo de servicios podrán brindar una ventaja competitiva y oportunidades para incrementar los ingresos . A largo plazo, las empresas que no integren eficazmente esas consideraciones en sus servicios se exponen a perder cuota de mercado.
      • Efectos climáticos de la combinación de negocios El sector de servicios de ingeniería y construcción trabaja con clientes que están expuestos a normativas climáticas potencialmente conflictivas y también con otros clientes desempeñan un papel en las medidas relacionadas con el cambio climático. Ciertos tipos de proyectos de construcción contribuyen de manera significativa al cambio climático debido a los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos durante su fase de uso. Entre los proyectos que probablemente contribuyan a las emisiones globales de GEI se incluyen aquellos relacionados con el petróleo, el gas y otras industrias extractivas, así como las grandes edificaciones. Si bien algunos proyectos de infraestructura, como los de las energías renovables, están diseñados para reducir las emisiones de GEI, muchos tipos de proyectos presentan compensaciones. Los sistemas de transporte público, por ejemplo, pueden contribuir de forma directa a las emisiones de GEI y, al mismo, tiempo reducir las emisiones netas una vez que se tienen en cuenta los beneficios que ofrecen. Los ingresos y los beneficios de numerosas empresas del sector provienen de clientes pertenecientes a industrias que producen grandes emisiones de carbono y cuyas futuras inversiones de capital pueden verse en riesgo a causa de la evolución de las normativas medioambientales. Los riesgos de impacto negativo pueden manifestarse a través de retrasos en los proyectos, cancelaciones y disminución de las oportunidades de crecimiento de los ingresos a largo plazo. Por otra parte, si continúan centrándose en estos mercados en crecimiento, las empresas que se especialicen en proyectos de infraestructura que contribuyan a la mitigación de los GEI podrían desarrollar ventajas competitivas. Dado que el sector y sus clientes siguen operando en un entorno empresarial incierto y se enfrentan a requisitos ambientales y normativos cada vez más estrictos, la evaluación y comunicación de los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático incorporados en la cartera de pedidos de una empresa y las perspectivas de negocio futuras pueden resultar útiles para los inversores a la hora de determinar el impacto general del cambio climático en el negocio.
    • Ética empresarial Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.
      • Ética empresarial Las empresas del sector se enfrentan a riesgos relacionados con los sobornos, la corrupción y las prácticas de competencia desleal. Esto se debe a varios factores, entre los que figuran la naturaleza mundial de las operaciones de muchas empresas, la necesidad de gestionar múltiples agentes y subcontratistas locales, la complejidad de la financiación y la concesión de permisos para los proyectos, la magnitud de los contratos de construcción de grandes proyectos de infraestructura y el proceso competitivo necesario para lograr contratos con entidades privadas y públicas. Las infracciones de carácter ético pueden dar lugar a investigaciones por parte de las autoridades, así como a grandes multas, costes de liquidación y daños a la reputación. Dichas infracciones pueden incluir violaciones de las leyes contra el soborno, como el pago a funcionarios públicos para obtener contratos de proyectos. También pueden comprender prácticas de licitación poco éticas, como las licitaciones complementarias (por ejemplo, presentar una oferta artificialmente alta o inaceptable para un contrato que el licitador no tiene intención de ganar) y la puesta en común de licitaciones (por ejemplo, coordinarse para dividir los contratos y garantizar que a cada licitador se le adjudique una cierta cantidad de trabajo). Además, a las empresas con un historial negativo se les puede impedir trabajar en proyectos futuros, lo que se traduce en una pérdida de ingresos. El desarrollo de una cultura ética mediante la formación de los empleados, estructuras de gestión eficaces y controles internos resulta fundamental para que las empresas puedan mitigar los riesgos relacionados con la ética empresarial.
    • Comportamiento competitivo Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.
      None
    • Gestión del entorno jurídico y reglamentario Esta categoría aborda el enfoque de una empresa para relacionarse con los reguladores en los casos en los que los intereses corporativos y públicos en conflicto pueden tener un potencial impacto medioambiental y social adverso a largo plazo, directo o indirecto. La categoría aborda el nivel de dependencia de una empresa de la política reguladora o de los incentivos económicos (como las subvenciones y los impuestos), las acciones para influir en la política del sector (como a través de los grupos de presión), la dependencia general de un entorno regulador favorable para la competitividad de la empresa y la capacidad para cumplir la normativa pertinente. Puede estar relacionado con la alineación de los puntos de vista de la dirección y de los inversores sobre el compromiso normativo y el cumplimiento en general.
      None
    • Gestión del riesgo de incidentes críticos Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan.
      None

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Petróleo y gas - Refinería y marketing
|
Servicios de ingeniería y construcción
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector de infraestructuras
Sector de bienes de consumo
Sector financiero
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de servicios
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte