Comparación de industrias
Select Language
Current language: Español (2018)
Está viendo información sobre las siguientes industrias:
-
Bebidas sin alcohol
La industria de las bebidas sin alcohol produce una amplia gama de productos de bebidas, incluidos diversos refrescos carbonatados, concentrados de jarabe, zumos, bebidas energéticas y deportivas, tés, café y productos de agua. La industria está dominada por grandes empresas internacionales. Las empresas participan en la fabricación, comercialización, operaciones de embotellamiento y distribución de jarabe, mientras que las empresas más grandes suelen estar más integradas verticalmente en las operaciones de embotellamiento, venta y distribución de los productos acabados. -
Envases y embalajes
La industria de envases y embalajes convierte las materias primas, incluidos el metal, el plástico, el papel y el vidrio, en productos de embalaje semiterminados o terminados. Las empresas producen una amplia gama de productos, incluidos: envases de cartón corrugado, envases de alimentos y bebidas, botellas para productos domésticos, latas de aluminio, tambores de acero y otras formas de embalaje. Las empresas del sector suelen funcionar como entidades de empresa a empresa y muchas de ellas operan a nivel mundial.
Cuestiones relevantes para ambos Industrias (11 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3). -
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente. -
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación. -
Gestión del agua y las aguas residuales
Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos. -
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas. - Impactos ecológicos
-
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
- Privacidad del cliente
- Seguridad de los datos
- Acceso y asequibilidad
-
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos. -
Bienestar del cliente
La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados. -
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
-
Capital humano
- Prácticas laborales
- Salud y seguridad de los empleados
- Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
Modelo de negocio e innovación
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías. - Resiliencia del modelo de negocio
-
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte. -
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte. - Impactos físicos del cambio climático
-
-
Liderazgo y gobernanza
- Ética empresarial
- Comportamiento competitivo
- Gestión del entorno jurídico y reglamentario
- Gestión del riesgo de incidentes críticos
- Gestión del riesgo sistémico
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.-
Access Standard
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).-
Gestión del combustible de la flota
Las empresas de bebidas sin alcohol generan emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 procedentes de grandes flotas de vehículos para su distribución y de instalaciones de fabricación. Específicamente, la refrigeración utilizada en las instalaciones manufactureras y en los vehículos de transporte contribuye a una gran parte de las emisiones totales de la industria. Las eficiencias obtenidas en el uso de combustibles pueden reducir los costes, mitigar la exposición a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles y limitar las emisiones procedentes de la producción, el almacenamiento y el transporte de los productos. Los gastos de capital a corto plazo en flotas eficientes en el uso de combustibles y en tecnologías de mayor eficiencia energética pueden verse superados por los ahorros operativos a largo plazo y la mitigación de los riesgos normativos.
-
-
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.None -
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.-
Gestión de la energía
Las empresas de la industria de las bebidas sin alcohol utilizan una cantidad significativa de energía para operar las instalaciones de fabricación, centros de distribución y almacenes. Las compañías en la industria generalmente compran electricidad de la red. La generación de energía contribuye a los impactos ambientales, incluyendo el cambio climático y la contaminación, que tienen el potencial de afectar indirectamente, aunque materialmente, las operaciones de las compañías de bebidas sin alcohol. Las empresas pueden reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a sus operaciones mediante la aplicación de tecnologías y procesos más eficientes. Las decisiones relativas al uso de combustibles alternativos, energía renovable y generación de electricidad in situ frente a la energía de red comprada, pueden desempeñar un papel importante para influir tanto en los costes como en la fiabilidad del suministro de energía.
-
-
Gestión del agua y las aguas residuales
Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.-
Gestión del agua
La gestión del agua está relacionada con el uso directo de esta por una empresa, la exposición de sus operaciones a regiones con estrés hídrico y su gestión de las aguas residuales. Las empresas de la industria de bebidas sin alcohol utilizan una gran cantidad de agua en sus operaciones, ya que el agua es un insumo clave para los productos terminados. Dada la gran dependencia de las empresas de bebidas sin alcohol de grandes volúmenes de agua limpia y el hecho de que el estrés hídrico está aumentando en diferentes regiones del mundo, las empresas pueden estar expuestas a interrupciones del suministro que podrían afectar significativamente a las operaciones y aumentar los costes. Las empresas que operan en regiones con estrés hídrico y que no atienden a las preocupaciones locales en materia de agua pueden correr un mayor riesgo de perder su licencia social para operar. Además, el tratamiento adecuado de las aguas residuales es un elemento importante de la gestión de las cuestiones relativas al agua en las operaciones, porque las plantas embotelladoras liberan grandes cantidades de efluentes. La mejora de la gestión del agua mediante el aumento de la eficiencia, el reciclaje y la eliminación adecuada, en particular en las regiones con estrés hídrico inicial, puede dar lugar a una reducción de los costes de explotación, a una disminución de los riesgos y a un mayor valor de los activos intangibles.
-
-
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.None -
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.None -
Bienestar del cliente
La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.-
Salud y nutrición
Las principales preocupaciones en materia de nutrición y salud, como la obesidad, la seguridad de los ingredientes, el contenido nutricional y las graves repercusiones en la salud que se derivan del consumo de bebidas sin alcohol están configurando el panorama competitivo de la industria. Los estudios indican que el consumo de bebidas edulcoradas con alto contenido calórico y de azúcar puede tener consecuencias adversas para la salud, como niveles más altos de colesterol, mayor riesgo de enfermedades cardíacas y obesidad. Hallazgos como estos pueden alterar la percepción de los consumidores sobre los productos de la industria, lo que conduce a cambios a largo plazo en las decisiones de compra. Además, los esfuerzos por reducir la obesidad, en forma de nuevas regulaciones o impuestos a las bebidas edulcoradas con azúcar, tienen la capacidad de influir en la rentabilidad de la industria y en la futura demanda. La posibilidad de que otros ingredientes de uso común, como los edulcorantes artificiales, tengan efectos adversos para la salud puede plantear preocupaciones adicionales y las empresas pueden enfrentarse a litigios o regulaciones al respecto. Existen oportunidades en nuevos segmentos del mercado de las bebidas para atender la demanda de los consumidores de un mayor valor nutritivo. Las empresas que se adaptan a las cambiantes preferencias de los consumidores y a un entorno reglamentario en evolución ofreciendo alternativas más saludables pueden captar una cuota de mercado adicional y limitar su exposición a la reglamentación y los litigios.
-
-
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.-
Etiquetado y marketing de productos
La comunicación con los consumidores mediante el etiquetado y la comercialización de los productos es una faceta importante de las empresas de bebidas sin alcohol. La exactitud y la exhaustividad de la información presentada en las etiquetas de los productos es importante para los reguladores y los consumidores. Las regulaciones sobre etiquetado requieren una información específica y detallada del producto para garantizar la seguridad alimentaria e informar a los consumidores sobre el contenido nutricional. Además, para ayudar a informar las decisiones de compra, los consumidores están cada vez más interesados en obtener más información sobre los ingredientes de los productos, como el contenido de organismos genéticamente modificados (OGM) u otras repercusiones en la salud y la nutrición. Otro ámbito de preocupación pública son las prácticas de mercado de las empresas de bebidas sin alcohol, especialmente las dirigidas a los niños o las que se refieren a las declaraciones nutricionales, y si presentan información potencialmente falsa o engañosa. Las cuestiones relacionadas con el etiquetado y la comercialización de los productos pueden afectar al panorama competitivo de la industria, ya que las empresas pueden ser objeto de litigios o críticas como consecuencia de la formulación de declaraciones engañosas o de la falta de adaptación a la demanda de los consumidores de una mayor transparencia en el etiquetado. Estos factores pueden repercutir en el valor de la marca y el crecimiento de los ingresos de las empresas. Además, las regulaciones sobre el etiquetado y la comercialización de los productos presentan el riesgo de sanciones o litigios.
-
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.-
Gestión del ciclo de vida de los envases
Los materiales de embalaje representan un coste significativo para las empresas de la industria de las bebidas sin alcohol. Aunque muchas empresas de bebidas sin alcohol no fabrican sus propias botellas y envases, se enfrentan a riesgos de reputación asociados a las externalidades negativas que los envases de sus productos pueden crear a lo largo de su ciclo de vida. Las empresas también se ven directamente afectadas por la legislación relativa a la gestión de los envases de bebidas al final de su vida útil. Las empresas de bebidas sin alcohol pueden trabajar con los fabricantes de envases en el diseño de los mismos para generar ahorros de costes, mejorar la reputación de la marca y reducir el impacto ambiental. Los esfuerzos para reducir la cantidad de materiales utilizados en los envases pueden reducir los costes de transporte, la exposición a la volatilidad de la oferta y el precio de los materiales clave, así como la cantidad de materiales vírgenes extraídos. En la fase final de la vida útil, los programas de recuperación y reciclaje y las asociaciones pueden adelantarse a la regulación, ayudar a conseguir ahorros de costes y reducir el impacto medioambiental. Las empresas que gestionan eficazmente esta cuestión pueden mejorar la rentabilidad y reducir el coste de capital.
-
-
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.-
Impactos ambientales y sociales de la cadena de suministro de ingredientes
Las empresas de la industria de las bebidas sin alcohol gestionan las cadenas de suministro mundiales para abastecerse de una amplia gama de insumos de ingredientes. La forma en que las empresas seleccionan, supervisan y se comprometen con los proveedores en temas ambientales y sociales afecta a la capacidad de las empresas para asegurar el suministro y gestionar las fluctuaciones de los precios. La interrupción de la cadena de suministro puede causar la pérdida de ingresos y tener un impacto negativo en la cuota de mercado si las empresas no son capaces de encontrar alternativas para los proveedores clave o tienen que abastecerse de ingredientes a un costo más alto. Las cuestiones de gestión de la cadena de suministro relacionadas con las prácticas laborales, la responsabilidad ambiental, la ética o la corrupción también pueden dar lugar a multas reglamentarias o a un aumento de los costes operacionales a largo plazo para las empresas. La gestión de la exposición de una empresa a los riesgos ambientales y sociales puede dar lugar a una mayor resistencia de la cadena de suministro y a una mejor reputación, lo que proporciona valor a los accionistas. Las empresas pueden colaborar con los principales proveedores para gestionar los riesgos ambientales y sociales a fin de mejorar la resistencia de la cadena de suministro, mitigar los riesgos para la reputación y aumentar potencialmente la demanda de los consumidores o captar nuevas oportunidades de mercado.
-
-
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.-
Suministro de ingredientes
Las empresas de la industria de las bebidas sin alcohol se abastecen de una amplia gama de ingredientes de proveedores de todo el mundo. La capacidad de la industria para abastecerse de ingredientes y en ciertos puntos de precio fluctúa con la disponibilidad de la oferta, que puede verse afectada por el cambio climático, la escasez de agua, la ordenación de la tierra y otras consideraciones relativas a la escasez de recursos. Esta exposición puede dar lugar a una volatilidad de los precios que puede afectar a la rentabilidad de las empresas. En última instancia, el cambio climático, la escasez de agua y las restricciones en el uso de la tierra presentan riesgos para la capacidad a largo plazo de una empresa de abastecerse de materiales e ingredientes clave. Las empresas que se abastecen de ingredientes más productivos y menos intensivos en recursos, o que trabajan en estrecha colaboración con los proveedores para aumentar su adaptabilidad al cambio climático y a otros riesgos de escasez de recursos, estarán mejor protegidas contra la volatilidad de los precios o las interrupciones del suministro.
-
-
-
Access Standard
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).-
Emisión de gases de efecto invernadero
El sector de los envases y embalajes genera emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la combustión de combustibles fósiles en los procesos de fabricación y cogeneración. Las emisiones de GEI pueden acarrear costes de cumplimiento de la normativa o sanciones y riesgos operativos para las empresas del sector. Sin embargo, las repercusiones financieras resultantes variarán en función de la magnitud de las emisiones y de la normativa vigente en materia de emisiones. El sector puede estar sujeto a reglamentos cada vez más estrictos a medida que las naciones tratan de limitar o reducir las emisiones. Las empresas que gestionan de forma rentable las emisiones de GEI mediante una mayor eficiencia energética, el uso de combustibles alternativos o los avances en los procesos de fabricación podrían beneficiarse de una mayor eficiencia operativa y de la reducción del riesgo normativo, entre otros beneficios económicos.
-
-
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.-
Calidad del aire
Además de los gases de efecto invernadero (GEI), los envases y la fabricación de embalajes pueden producir emisiones atmosféricas, incluidas, por ejemplo, dióxido de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), y material particulado (PM). Como en el caso de los GEI, estas emisiones por lo general provienen de la combustión de combustibles para producir energía. En relación con otros sectores, el sector de envases y embalajes es una fuente importante de algunas de estas emisiones. Las empresas se enfrentan a costes operativos, costes de cumplimiento de la normativa, sanciones reglamentarias en caso de incumplimiento y gastos de capital relacionados con la gestión de las emisiones, mientras que los efectos financieros relacionados variarán en función de la magnitud de las emisiones y de la normativa vigente. Por ello, la gestión activa de la cuestión mediante mejoras en los procesos tecnológicos u otras estrategias puede mitigar esos efectos, mejorando el desempeño económico y aumentando el valor de la marca.
-
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.-
Gestión de la energía
La fabricación de envases y embalajes requiere mucha energía, que se utiliza para alimentar las unidades de procesamiento, las plantas de cogeneración, la maquinaria y las instalaciones no manufactureras. El tipo de energía utilizada, la magnitud del consumo y las estrategias de gestión de la energía dependen del tipo de productos fabricados. Normalmente, los combustibles fósiles como el gas natural y la biomasa son la forma predominante de energía utilizada, mientras que la electricidad comprada también puede representar una parte importante. Por lo tanto, las compras de energía pueden representar una parte importante de los costes de producción. La combinación de energías de una empresa puede incluir la energía generada in situ, la electricidad comprada de la red y los combustibles fósiles, y la energía renovable y alternativa. Las compensaciones en el uso de esas fuentes de energía incluyen el coste, la fiabilidad del suministro, el uso de agua y las emisiones atmosféricas relacionadas, y el cumplimiento de la normativa y los riesgos. Como tal, la intensidad energética de una empresa y las decisiones de aprovisionamiento de energía pueden afectar a su eficiencia operativa y a su perfil de riesgo a lo largo del tiempo.
-
-
Gestión del agua y las aguas residuales
Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.-
Gestión del agua
La fabricación de envases y embalajes requiere agua para las diversas etapas de la producción, incluso para el procesamiento de las materias primas, la refrigeración de los procesos y la generación de vapor en las plantas de cogeneración in situ. Los aumentos históricos a largo plazo de la escasez y el coste del agua, y las expectativas de aumentos continuos (debido al consumo excesivo y a la limitación de los suministros, resultantes del crecimiento y los cambios de la población, la contaminación y el cambio climático) indican la mayor importancia de la correcta gestión de los recursos hídricos. La escasez de agua puede dar lugar a un mayor riesgo de perturbación de las operaciones de las empresas que realizan operaciones de gran consumo de agua y también puede aumentar los costes de adquisición de agua y los gastos de capital. Mientras tanto, la fabricación de envases y embalajes puede generar aguas residuales de proceso que deben ser tratadas antes de su eliminación. El incumplimiento de las normas de calidad del agua puede dar lugar al cumplimiento de la normativa y a costes de mitigación o gastos legales derivados de los litigios. La reducción del uso y el consumo de agua mediante el aumento de la eficiencia y otras estrategias de gestión del agua puede dar lugar a la disminución de los costes de explotación con el tiempo y puede mitigar los efectos financieros de los reglamentos, la escasez de suministro de agua y las perturbaciones de las operaciones relacionadas con la comunidad.
-
-
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.-
Gestión de residuos
La fabricación de envases y embalajes puede generar residuos de procesos peligrosos, incluidos, entre otros, metales pesados, ácidos gastados, catalizadores y lodos de tratamiento de aguas residuales. Las empresas se enfrentan a problemas normativos y operacionales en la gestión de los desechos, ya que algunos de ellos están sujetos a reglamentos relativos a su transporte, tratamiento, almacenamiento y eliminación. Las estrategias de gestión de desechos incluyen la reducción de la generación, el tratamiento y la eliminación eficaces, y el reciclado y la recuperación, siempre que sea posible. Esas actividades, si bien requieren una inversión inicial o gastos de funcionamiento, pueden reducir la estructura de costes a largo plazo de las empresas y mitigar el riesgo de responsabilidades de reparación o de sanciones reglamentarias.
-
-
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.-
Seguridad de los productos
La seguridad de los envases y embalajes es un factor crítico para el sector, ya que muchos productos se utilizan en aplicaciones destinadas al consumidor, como en el caso de las industrias alimentaria y de atención sanitaria. Entre los aspectos de la seguridad de los envases figuran los peligros físicos y la presencia de sustancias químicas. En el caso de un incidente de seguridad de un producto, puede ser necesaria su retirada del mercado o requerir un nuevo diseño, lo que posiblemente aumente los costes para el fabricante y dé lugar a una reducción de los ingresos y a efectos adversos para el valor de la marca. Por ello, las empresas que gestionan proactivamente los riesgos para la seguridad de los productos pueden mejorar la reputación de su marca y reducir el riesgo de repercusiones financieras adversas.
-
-
Bienestar del cliente
La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.None -
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.None -
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.-
Gestión del ciclo de vida del producto
Las empresas de envases y embalajes se enfrentan a oportunidades y retos asociados con los posibles efectos ambientales de sus productos a lo largo de su ciclo de vida. El diseño de productos con efectos ambientales reducidos en la fase de uso y al final de la vida útil es una oportunidad importante para los fabricantes. La demanda de envases producidos con productos químicos seguros y utilizando materiales reciclados y renovables sigue creciendo, junto con la demanda de productos reciclables, reutilizables y compostables. Si bien el impacto de los productos durante su ciclo de vida depende en gran medida de su uso y eliminación, las empresas que pueden optimizar eficazmente esas características durante la fase de diseño pueden obtener una gran ventaja competitiva.
-
-
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.-
Gestión de la cadena de suministro
La fabricación de envases y embalajes utiliza grandes cantidades de materias primas, incluida la fibra de madera y aluminio. La producción sostenible de estos materiales es una consideración importante de la cadena de suministro para las empresas del sector, ya que los efectos ambientales adversos podrían aumentar los costes de los materiales y afectar al valor de la marca de las empresas de envases y embalajes. A fin de mitigar esos riesgos, las empresas pueden aplicar prácticas de revisión de la cadena de suministro y aplicar estándares de terceros en las operaciones internas y los proveedores que certifiquen que los materiales que adquieren se produjeron de manera sostenible. Además, esas medidas pueden aumentar el valor de la marca y satisfacer la demanda de los clientes de productos de embalaje producidos de manera sostenible, proporcionando acceso a nuevos mercados y oportunidades de crecimiento.
-
-
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.None
-
Categoría de cuestiones generales
Remove
Bebidas sin alcohol
Access Standard
Remove
Envases y embalajes
Access Standard
Emisiones de GEI
-
Gestión del combustible de la flota
Las empresas de bebidas sin alcohol generan emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 procedentes de grandes flotas de vehículos para su distribución y de instalaciones de fabricación. Específicamente, la refrigeración utilizada en las instalaciones manufactureras y en los vehículos de transporte contribuye a una gran parte de las emisiones totales de la industria. Las eficiencias obtenidas en el uso de combustibles pueden reducir los costes, mitigar la exposición a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles y limitar las emisiones procedentes de la producción, el almacenamiento y el transporte de los productos. Los gastos de capital a corto plazo en flotas eficientes en el uso de combustibles y en tecnologías de mayor eficiencia energética pueden verse superados por los ahorros operativos a largo plazo y la mitigación de los riesgos normativos.
-
Emisión de gases de efecto invernadero
El sector de los envases y embalajes genera emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la combustión de combustibles fósiles en los procesos de fabricación y cogeneración. Las emisiones de GEI pueden acarrear costes de cumplimiento de la normativa o sanciones y riesgos operativos para las empresas del sector. Sin embargo, las repercusiones financieras resultantes variarán en función de la magnitud de las emisiones y de la normativa vigente en materia de emisiones. El sector puede estar sujeto a reglamentos cada vez más estrictos a medida que las naciones tratan de limitar o reducir las emisiones. Las empresas que gestionan de forma rentable las emisiones de GEI mediante una mayor eficiencia energética, el uso de combustibles alternativos o los avances en los procesos de fabricación podrían beneficiarse de una mayor eficiencia operativa y de la reducción del riesgo normativo, entre otros beneficios económicos.
Calidad del aire
-
Calidad del aire
Además de los gases de efecto invernadero (GEI), los envases y la fabricación de embalajes pueden producir emisiones atmosféricas, incluidas, por ejemplo, dióxido de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), y material particulado (PM). Como en el caso de los GEI, estas emisiones por lo general provienen de la combustión de combustibles para producir energía. En relación con otros sectores, el sector de envases y embalajes es una fuente importante de algunas de estas emisiones. Las empresas se enfrentan a costes operativos, costes de cumplimiento de la normativa, sanciones reglamentarias en caso de incumplimiento y gastos de capital relacionados con la gestión de las emisiones, mientras que los efectos financieros relacionados variarán en función de la magnitud de las emisiones y de la normativa vigente. Por ello, la gestión activa de la cuestión mediante mejoras en los procesos tecnológicos u otras estrategias puede mitigar esos efectos, mejorando el desempeño económico y aumentando el valor de la marca.
Gestión de la energía
-
Gestión de la energía
Las empresas de la industria de las bebidas sin alcohol utilizan una cantidad significativa de energía para operar las instalaciones de fabricación, centros de distribución y almacenes. Las compañías en la industria generalmente compran electricidad de la red. La generación de energía contribuye a los impactos ambientales, incluyendo el cambio climático y la contaminación, que tienen el potencial de afectar indirectamente, aunque materialmente, las operaciones de las compañías de bebidas sin alcohol. Las empresas pueden reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a sus operaciones mediante la aplicación de tecnologías y procesos más eficientes. Las decisiones relativas al uso de combustibles alternativos, energía renovable y generación de electricidad in situ frente a la energía de red comprada, pueden desempeñar un papel importante para influir tanto en los costes como en la fiabilidad del suministro de energía.
-
Gestión de la energía
La fabricación de envases y embalajes requiere mucha energía, que se utiliza para alimentar las unidades de procesamiento, las plantas de cogeneración, la maquinaria y las instalaciones no manufactureras. El tipo de energía utilizada, la magnitud del consumo y las estrategias de gestión de la energía dependen del tipo de productos fabricados. Normalmente, los combustibles fósiles como el gas natural y la biomasa son la forma predominante de energía utilizada, mientras que la electricidad comprada también puede representar una parte importante. Por lo tanto, las compras de energía pueden representar una parte importante de los costes de producción. La combinación de energías de una empresa puede incluir la energía generada in situ, la electricidad comprada de la red y los combustibles fósiles, y la energía renovable y alternativa. Las compensaciones en el uso de esas fuentes de energía incluyen el coste, la fiabilidad del suministro, el uso de agua y las emisiones atmosféricas relacionadas, y el cumplimiento de la normativa y los riesgos. Como tal, la intensidad energética de una empresa y las decisiones de aprovisionamiento de energía pueden afectar a su eficiencia operativa y a su perfil de riesgo a lo largo del tiempo.
Gestión del agua y las aguas residuales
-
Gestión del agua
La gestión del agua está relacionada con el uso directo de esta por una empresa, la exposición de sus operaciones a regiones con estrés hídrico y su gestión de las aguas residuales. Las empresas de la industria de bebidas sin alcohol utilizan una gran cantidad de agua en sus operaciones, ya que el agua es un insumo clave para los productos terminados. Dada la gran dependencia de las empresas de bebidas sin alcohol de grandes volúmenes de agua limpia y el hecho de que el estrés hídrico está aumentando en diferentes regiones del mundo, las empresas pueden estar expuestas a interrupciones del suministro que podrían afectar significativamente a las operaciones y aumentar los costes. Las empresas que operan en regiones con estrés hídrico y que no atienden a las preocupaciones locales en materia de agua pueden correr un mayor riesgo de perder su licencia social para operar. Además, el tratamiento adecuado de las aguas residuales es un elemento importante de la gestión de las cuestiones relativas al agua en las operaciones, porque las plantas embotelladoras liberan grandes cantidades de efluentes. La mejora de la gestión del agua mediante el aumento de la eficiencia, el reciclaje y la eliminación adecuada, en particular en las regiones con estrés hídrico inicial, puede dar lugar a una reducción de los costes de explotación, a una disminución de los riesgos y a un mayor valor de los activos intangibles.
-
Gestión del agua
La fabricación de envases y embalajes requiere agua para las diversas etapas de la producción, incluso para el procesamiento de las materias primas, la refrigeración de los procesos y la generación de vapor en las plantas de cogeneración in situ. Los aumentos históricos a largo plazo de la escasez y el coste del agua, y las expectativas de aumentos continuos (debido al consumo excesivo y a la limitación de los suministros, resultantes del crecimiento y los cambios de la población, la contaminación y el cambio climático) indican la mayor importancia de la correcta gestión de los recursos hídricos. La escasez de agua puede dar lugar a un mayor riesgo de perturbación de las operaciones de las empresas que realizan operaciones de gran consumo de agua y también puede aumentar los costes de adquisición de agua y los gastos de capital. Mientras tanto, la fabricación de envases y embalajes puede generar aguas residuales de proceso que deben ser tratadas antes de su eliminación. El incumplimiento de las normas de calidad del agua puede dar lugar al cumplimiento de la normativa y a costes de mitigación o gastos legales derivados de los litigios. La reducción del uso y el consumo de agua mediante el aumento de la eficiencia y otras estrategias de gestión del agua puede dar lugar a la disminución de los costes de explotación con el tiempo y puede mitigar los efectos financieros de los reglamentos, la escasez de suministro de agua y las perturbaciones de las operaciones relacionadas con la comunidad.
Gestión de residuos y materiales peligrosos
-
Gestión de residuos
La fabricación de envases y embalajes puede generar residuos de procesos peligrosos, incluidos, entre otros, metales pesados, ácidos gastados, catalizadores y lodos de tratamiento de aguas residuales. Las empresas se enfrentan a problemas normativos y operacionales en la gestión de los desechos, ya que algunos de ellos están sujetos a reglamentos relativos a su transporte, tratamiento, almacenamiento y eliminación. Las estrategias de gestión de desechos incluyen la reducción de la generación, el tratamiento y la eliminación eficaces, y el reciclado y la recuperación, siempre que sea posible. Esas actividades, si bien requieren una inversión inicial o gastos de funcionamiento, pueden reducir la estructura de costes a largo plazo de las empresas y mitigar el riesgo de responsabilidades de reparación o de sanciones reglamentarias.
Calidad y seguridad de los productos
-
Seguridad de los productos
La seguridad de los envases y embalajes es un factor crítico para el sector, ya que muchos productos se utilizan en aplicaciones destinadas al consumidor, como en el caso de las industrias alimentaria y de atención sanitaria. Entre los aspectos de la seguridad de los envases figuran los peligros físicos y la presencia de sustancias químicas. En el caso de un incidente de seguridad de un producto, puede ser necesaria su retirada del mercado o requerir un nuevo diseño, lo que posiblemente aumente los costes para el fabricante y dé lugar a una reducción de los ingresos y a efectos adversos para el valor de la marca. Por ello, las empresas que gestionan proactivamente los riesgos para la seguridad de los productos pueden mejorar la reputación de su marca y reducir el riesgo de repercusiones financieras adversas.
Bienestar del cliente
-
Salud y nutrición
Las principales preocupaciones en materia de nutrición y salud, como la obesidad, la seguridad de los ingredientes, el contenido nutricional y las graves repercusiones en la salud que se derivan del consumo de bebidas sin alcohol están configurando el panorama competitivo de la industria. Los estudios indican que el consumo de bebidas edulcoradas con alto contenido calórico y de azúcar puede tener consecuencias adversas para la salud, como niveles más altos de colesterol, mayor riesgo de enfermedades cardíacas y obesidad. Hallazgos como estos pueden alterar la percepción de los consumidores sobre los productos de la industria, lo que conduce a cambios a largo plazo en las decisiones de compra. Además, los esfuerzos por reducir la obesidad, en forma de nuevas regulaciones o impuestos a las bebidas edulcoradas con azúcar, tienen la capacidad de influir en la rentabilidad de la industria y en la futura demanda. La posibilidad de que otros ingredientes de uso común, como los edulcorantes artificiales, tengan efectos adversos para la salud puede plantear preocupaciones adicionales y las empresas pueden enfrentarse a litigios o regulaciones al respecto. Existen oportunidades en nuevos segmentos del mercado de las bebidas para atender la demanda de los consumidores de un mayor valor nutritivo. Las empresas que se adaptan a las cambiantes preferencias de los consumidores y a un entorno reglamentario en evolución ofreciendo alternativas más saludables pueden captar una cuota de mercado adicional y limitar su exposición a la reglamentación y los litigios.
Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Etiquetado y marketing de productos
La comunicación con los consumidores mediante el etiquetado y la comercialización de los productos es una faceta importante de las empresas de bebidas sin alcohol. La exactitud y la exhaustividad de la información presentada en las etiquetas de los productos es importante para los reguladores y los consumidores. Las regulaciones sobre etiquetado requieren una información específica y detallada del producto para garantizar la seguridad alimentaria e informar a los consumidores sobre el contenido nutricional. Además, para ayudar a informar las decisiones de compra, los consumidores están cada vez más interesados en obtener más información sobre los ingredientes de los productos, como el contenido de organismos genéticamente modificados (OGM) u otras repercusiones en la salud y la nutrición. Otro ámbito de preocupación pública son las prácticas de mercado de las empresas de bebidas sin alcohol, especialmente las dirigidas a los niños o las que se refieren a las declaraciones nutricionales, y si presentan información potencialmente falsa o engañosa. Las cuestiones relacionadas con el etiquetado y la comercialización de los productos pueden afectar al panorama competitivo de la industria, ya que las empresas pueden ser objeto de litigios o críticas como consecuencia de la formulación de declaraciones engañosas o de la falta de adaptación a la demanda de los consumidores de una mayor transparencia en el etiquetado. Estos factores pueden repercutir en el valor de la marca y el crecimiento de los ingresos de las empresas. Además, las regulaciones sobre el etiquetado y la comercialización de los productos presentan el riesgo de sanciones o litigios.
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
-
Gestión del ciclo de vida de los envases
Los materiales de embalaje representan un coste significativo para las empresas de la industria de las bebidas sin alcohol. Aunque muchas empresas de bebidas sin alcohol no fabrican sus propias botellas y envases, se enfrentan a riesgos de reputación asociados a las externalidades negativas que los envases de sus productos pueden crear a lo largo de su ciclo de vida. Las empresas también se ven directamente afectadas por la legislación relativa a la gestión de los envases de bebidas al final de su vida útil. Las empresas de bebidas sin alcohol pueden trabajar con los fabricantes de envases en el diseño de los mismos para generar ahorros de costes, mejorar la reputación de la marca y reducir el impacto ambiental. Los esfuerzos para reducir la cantidad de materiales utilizados en los envases pueden reducir los costes de transporte, la exposición a la volatilidad de la oferta y el precio de los materiales clave, así como la cantidad de materiales vírgenes extraídos. En la fase final de la vida útil, los programas de recuperación y reciclaje y las asociaciones pueden adelantarse a la regulación, ayudar a conseguir ahorros de costes y reducir el impacto medioambiental. Las empresas que gestionan eficazmente esta cuestión pueden mejorar la rentabilidad y reducir el coste de capital.
-
Gestión del ciclo de vida del producto
Las empresas de envases y embalajes se enfrentan a oportunidades y retos asociados con los posibles efectos ambientales de sus productos a lo largo de su ciclo de vida. El diseño de productos con efectos ambientales reducidos en la fase de uso y al final de la vida útil es una oportunidad importante para los fabricantes. La demanda de envases producidos con productos químicos seguros y utilizando materiales reciclados y renovables sigue creciendo, junto con la demanda de productos reciclables, reutilizables y compostables. Si bien el impacto de los productos durante su ciclo de vida depende en gran medida de su uso y eliminación, las empresas que pueden optimizar eficazmente esas características durante la fase de diseño pueden obtener una gran ventaja competitiva.
Gestión de la cadena de suministro
-
Impactos ambientales y sociales de la cadena de suministro de ingredientes
Las empresas de la industria de las bebidas sin alcohol gestionan las cadenas de suministro mundiales para abastecerse de una amplia gama de insumos de ingredientes. La forma en que las empresas seleccionan, supervisan y se comprometen con los proveedores en temas ambientales y sociales afecta a la capacidad de las empresas para asegurar el suministro y gestionar las fluctuaciones de los precios. La interrupción de la cadena de suministro puede causar la pérdida de ingresos y tener un impacto negativo en la cuota de mercado si las empresas no son capaces de encontrar alternativas para los proveedores clave o tienen que abastecerse de ingredientes a un costo más alto. Las cuestiones de gestión de la cadena de suministro relacionadas con las prácticas laborales, la responsabilidad ambiental, la ética o la corrupción también pueden dar lugar a multas reglamentarias o a un aumento de los costes operacionales a largo plazo para las empresas. La gestión de la exposición de una empresa a los riesgos ambientales y sociales puede dar lugar a una mayor resistencia de la cadena de suministro y a una mejor reputación, lo que proporciona valor a los accionistas. Las empresas pueden colaborar con los principales proveedores para gestionar los riesgos ambientales y sociales a fin de mejorar la resistencia de la cadena de suministro, mitigar los riesgos para la reputación y aumentar potencialmente la demanda de los consumidores o captar nuevas oportunidades de mercado.
-
Gestión de la cadena de suministro
La fabricación de envases y embalajes utiliza grandes cantidades de materias primas, incluida la fibra de madera y aluminio. La producción sostenible de estos materiales es una consideración importante de la cadena de suministro para las empresas del sector, ya que los efectos ambientales adversos podrían aumentar los costes de los materiales y afectar al valor de la marca de las empresas de envases y embalajes. A fin de mitigar esos riesgos, las empresas pueden aplicar prácticas de revisión de la cadena de suministro y aplicar estándares de terceros en las operaciones internas y los proveedores que certifiquen que los materiales que adquieren se produjeron de manera sostenible. Además, esas medidas pueden aumentar el valor de la marca y satisfacer la demanda de los clientes de productos de embalaje producidos de manera sostenible, proporcionando acceso a nuevos mercados y oportunidades de crecimiento.
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
-
Suministro de ingredientes
Las empresas de la industria de las bebidas sin alcohol se abastecen de una amplia gama de ingredientes de proveedores de todo el mundo. La capacidad de la industria para abastecerse de ingredientes y en ciertos puntos de precio fluctúa con la disponibilidad de la oferta, que puede verse afectada por el cambio climático, la escasez de agua, la ordenación de la tierra y otras consideraciones relativas a la escasez de recursos. Esta exposición puede dar lugar a una volatilidad de los precios que puede afectar a la rentabilidad de las empresas. En última instancia, el cambio climático, la escasez de agua y las restricciones en el uso de la tierra presentan riesgos para la capacidad a largo plazo de una empresa de abastecerse de materiales e ingredientes clave. Las empresas que se abastecen de ingredientes más productivos y menos intensivos en recursos, o que trabajan en estrecha colaboración con los proveedores para aumentar su adaptabilidad al cambio climático y a otros riesgos de escasez de recursos, estarán mejor protegidas contra la volatilidad de los precios o las interrupciones del suministro.