Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Tabaco El sector tabacalero está compuesto por compañías que fabrican productos de tabaco, como cigarrillos, cigarros y productos de tabaco sin humo. Muchas grandes compañías tabacaleras realizan sus actividades a nivel mundial. Las compañías pueden obtener o vender derechos exclusivos para vender ciertas marcas de cigarrillos en diversos mercados. La mayor parte del tabaco es cultivado por cultivadores de tabaco independientes, que suelen vender sus cosechas a comerciantes de tabaco o a fabricantes contratados.
    Eliminar
  • Asistencia sanitaria administrada El sector de la asistencia sanitaria administrada ofrece productos de seguro médicos para miembros individuales o comerciales de programas de cobertura de seguridad social (como los programas Medicare y Medicaid de los Estados Unidos). Estas empresas también proporcionan servicios administrativos y de acceso a redes de planes de seguro autofinanciados, y gestionan las prestaciones farmacéuticas. Tradicionalmente, la afiliación en la asistencia sanitaria administrada se ha correlacionado con las tasas de empleo, mientras que los ingresos vienen determinados por la inflación de los costes médicos. La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible de los Estados Unidos redujo el porcentaje de adultos no asegurados y acrecentó la demanda de los planes del sector. Sin embargo, la incertidumbre legislativa y el interés en reducir los costes de la asistencia sanitaria pueden crear una presión a la baja sobre los precios y seguir impulsando la consolidación dentro de la industria. Además, la atención en los resultados de los pacientes y el rendimiento de los planes siguen determinando los riesgos y las oportunidades de sostenibilidad del sector.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (6 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Tabaco Remove
    Access Standard
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      None
    • Acceso y asequibilidad Esta categoría aborda la capacidad de una empresa para garantizar un amplio acceso a sus productos y servicios, específicamente en el contexto de los mercados y/o grupos de población desatendidos. Incluye la gestión de cuestiones relacionadas con las necesidades universales, tales como la accesibilidad y asequibilidad de la atención sanitaria, los servicios financieros, los servicios públicos, la educación y las telecomunicaciones.
      None
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      None
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      • Salud pública El consumo de tabaco puede entrañar graves riesgos para la salud, como se ha establecido en numerosos estudios científicos realizados en las últimas décadas. Los problemas de salud asociados al tabaco incluyen enfermedades pulmonares, cáncer y enfermedades cardíacas. Los fabricantes de productos de tabaco se han enfrentado a demandas de particulares, gobiernos, corporaciones y otros grupos. En algunos casos, estas han dado lugar a acuerdos multimillonarios. La creciente conciencia pública de los riesgos para la salud asociados al tabaco ha provocado que el consumo de tabaco disminuya drásticamente en muchos países. Los fabricantes de productos de tabaco están introduciendo una serie de productos que tienen un riesgo reducido, como los productos no derivados del tabaco que contienen nicotina y los productos de tabaco calentado, con el fin de reducir al mínimo los efectos del consumo de tabaco sobre la salud, al tiempo que acceden a nuevos mercados. Los futuros estudios científicos podrían alcanzar nuevas conclusiones sobre estas afirmaciones acerca de la reducción del daño, lo que generará efectos continuos en los ingresos y el potencial de crecimiento de las compañías.
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      • Prácticas de marketing El etiquetado y el marketing de los productos de tabaco están fuertemente regulados a nivel internacional. El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco ha llevado a muchos países a introducir nuevos enfoques reglamentarios más estrictos, para evitar que las personas comiencen a consumir tabaco a una edad temprana, mediante una publicidad transparente sobre los riesgos del tabaco para la salud. El sector se ha enfrentado a costosas batallas legales relacionadas con el marketing y la publicidad de sus productos. El marketing de los productos combustibles y de los nuevos productos no combustibles tiene que equilibrar los requisitos reglamentarios con la necesidad de llegar a nuevos mercados. Si no se gestionan adecuadamente las externalidades sociales, la reglamentación podría resultar aún más desfavorable y erosionar la licencia social del sector para llevar a cabo su actividad. Las compañías que gestionen eficazmente este problema podrán disminuir la probabilidad de que se generen gastos extraordinarios, mejorar la cuota de mercado y reducir las responsabilidades.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      None
  • Asistencia sanitaria administrada Remove
    Access Standard
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      • Privacidad del cliente y estándares tecnológicas Las regulaciones, como la Ley de Transferencia y Responsabilidad de los Seguros Médicos de los Estados Unidos (HIPAA), pueden exigir que los planes de seguros médicos cumplan diversos requisitos relativos al uso, la divulgación, el almacenamiento y la transmisión de la información médica de los pacientes. Las empresas de este sector están obligadas a elaborar políticas y medidas técnicas para proteger la información médica de los pacientes. El incumplimiento de estas normas, en constante evolución y que en los Estados Unidos incluyen disposiciones establecidas en virtud de la Ley de Tecnología de la Información de Salud Clínica y Económica (HITECH), puede dar lugar a importantes sanciones civiles y penales. Esos riesgos se intensifican por el aumento de los ataques cibernéticos dirigidos contra las empresas de asistencia sanitaria administrada.
    • Acceso y asequibilidad Esta categoría aborda la capacidad de una empresa para garantizar un amplio acceso a sus productos y servicios, específicamente en el contexto de los mercados y/o grupos de población desatendidos. Incluye la gestión de cuestiones relacionadas con las necesidades universales, tales como la accesibilidad y asequibilidad de la atención sanitaria, los servicios financieros, los servicios públicos, la educación y las telecomunicaciones.
      • Acceso a las coberturas Aunque la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible de los Estados Unidos redujo el número de personas sin seguro, más del 10 % de los adultos de dicho país siguen sin estar asegurados. El porcentaje de no asegurados es significativamente mayor entre las personas que se encuentran en el nivel de pobreza federal o cerca de él. Las empresas de asistencia sanitaria administrada pueden desempeñar un importante papel en la mejora del acceso a la atención médica limitando los costes de los planes y los incrementos de las tasas. Por otro lado, las empresas también deben cumplir las regulaciones destinadas a controlar los costes de los planes, incluidas las tasas de pérdidas médicas y, al mismo tiempo, garantizar la cobertura de todos los solicitantes, independientemente de su estado de salud, género o afecciones previas. La creciente atención de las regulaciones a los costes de la asistencia sanitaria y la necesidad de cumplir con las normativas, en constante evolución, siguen siendo desafíos a los que el sector tiene que enfrentarse.
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Rendimiento de los planes Las empresas de asistencia sanitaria administrada gestionan las actividades de áreas como la capacidad de respuesta, las reclamaciones, la baja voluntaria y el servicio de atención al cliente con el objetivo de mantener la competitividad. Bajo el sistema de calificación de calidad de cinco estrellas para los planes de Medicare Advantage de los Estados Unidos, el rendimiento en los factores fundamentales se incluye en las tasas de reembolso federal y en los pagos de bonificaciones para las aseguradoras de Medicare Advantage. La divulgación de los indicadores clave relacionados con el rendimiento del plan puede ayudar a los accionistas a comprender cómo pueden proteger el valor corporativo las empresas asistencia sanitaria administrada.
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      • Mejora de los resultados Las empresas de asistencia sanitaria administrada pueden desempeñar un papel fundamental en el mantenimiento y la mejora de la salud de los afiliados. Además, la legislación sigue haciendo hincapié en la mejora de los resultados, incluidas las disposiciones que exigen que los seguros médicos ofrezcan cobertura para los servicios preventivos sin coste alguno para los miembros. Por ejemplo, el desarrollo del sistema de calificación de calidad de cinco estrellas para los planes Medicare Advantage de los Estados Unidos contribuye a estrechar la relación entre la salud y el valor de los afiliados al vincular las tasas de reembolso y los pagos de bonificaciones con el rendimiento en cinco áreas, e incluye medidas específicas basadas en los resultados. En consecuencia, las empresas capaces de mejorar la salud de los afiliados podrán estar en mejores condiciones de proteger el valor para los accionistas.
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      None
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      • Efectos del cambio climático en la salud humana El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático podría tener importantes repercusiones sobre la salud. Estos acontecimientos, junto con la posible propagación de enfermedades infecciosas y la escasez de alimentos y agua, probablemente tengan importantes consecuencias para el sector de la asistencia sanitaria administrada, puesto que se producirá un aumento de las visitas al sistema de atención médica. Por ello, las empresas capaces de hacer frente a los riesgos que plantean los fenómenos meteorológicos extremos y los posibles cambios en la incidencia, morbilidad y mortalidad de las enfermedades y dolencias podrán estar en mejores condiciones de proteger el valor para los accionistas.

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Tabaco
|
Asistencia sanitaria administrada
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector financiero
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de servicios
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte