Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Tabaco El sector tabacalero está compuesto por compañías que fabrican productos de tabaco, como cigarrillos, cigarros y productos de tabaco sin humo. Muchas grandes compañías tabacaleras realizan sus actividades a nivel mundial. Las compañías pueden obtener o vender derechos exclusivos para vender ciertas marcas de cigarrillos en diversos mercados. La mayor parte del tabaco es cultivado por cultivadores de tabaco independientes, que suelen vender sus cosechas a comerciantes de tabaco o a fabricantes contratados.
    Eliminar
  • Gestión de residuos La industria de gestión de residuos incluye empresas que recogen, almacenan, eliminan, reciclan o tratan diversas formas de residuos de clientes residenciales, comerciales e industriales. Los tipos de residuos incluyen los residuos sólidos municipales, los residuos peligrosos, los materiales reciclables y los materiales orgánicos o compostables. Las principales empresas suelen estar integradas verticalmente y prestan una serie de servicios que van desde la recogida de residuos hasta el vertido y el reciclaje, mientras que otras prestan servicios especializados como el tratamiento de residuos médicos e industriales. Las operaciones de conversión de residuos en energía son un segmento industrial distinto. Algunos actores de la industria también prestan servicios de ingeniería y consultoría ambiental, sobre todo a grandes clientes industriales.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (8 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Tabaco Remove
    Access Standard
    • Emisiones de GEI Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
      None
    • Calidad del aire Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.
      None
    • Gestión de residuos y materiales peligrosos Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.
      None
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      • Salud pública El consumo de tabaco puede entrañar graves riesgos para la salud, como se ha establecido en numerosos estudios científicos realizados en las últimas décadas. Los problemas de salud asociados al tabaco incluyen enfermedades pulmonares, cáncer y enfermedades cardíacas. Los fabricantes de productos de tabaco se han enfrentado a demandas de particulares, gobiernos, corporaciones y otros grupos. En algunos casos, estas han dado lugar a acuerdos multimillonarios. La creciente conciencia pública de los riesgos para la salud asociados al tabaco ha provocado que el consumo de tabaco disminuya drásticamente en muchos países. Los fabricantes de productos de tabaco están introduciendo una serie de productos que tienen un riesgo reducido, como los productos no derivados del tabaco que contienen nicotina y los productos de tabaco calentado, con el fin de reducir al mínimo los efectos del consumo de tabaco sobre la salud, al tiempo que acceden a nuevos mercados. Los futuros estudios científicos podrían alcanzar nuevas conclusiones sobre estas afirmaciones acerca de la reducción del daño, lo que generará efectos continuos en los ingresos y el potencial de crecimiento de las compañías.
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      • Prácticas de marketing El etiquetado y el marketing de los productos de tabaco están fuertemente regulados a nivel internacional. El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco ha llevado a muchos países a introducir nuevos enfoques reglamentarios más estrictos, para evitar que las personas comiencen a consumir tabaco a una edad temprana, mediante una publicidad transparente sobre los riesgos del tabaco para la salud. El sector se ha enfrentado a costosas batallas legales relacionadas con el marketing y la publicidad de sus productos. El marketing de los productos combustibles y de los nuevos productos no combustibles tiene que equilibrar los requisitos reglamentarios con la necesidad de llegar a nuevos mercados. Si no se gestionan adecuadamente las externalidades sociales, la reglamentación podría resultar aún más desfavorable y erosionar la licencia social del sector para llevar a cabo su actividad. Las compañías que gestionen eficazmente este problema podrán disminuir la probabilidad de que se generen gastos extraordinarios, mejorar la cuota de mercado y reducir las responsabilidades.
    • Prácticas laborales Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para mantener las normas laborales comúnmente aceptadas en el lugar de trabajo, incluido el cumplimiento de la legislación laboral y de las normas internacionalmente aceptadas. Esto incluye, entre otras cosas, garantizar los derechos humanos básicos relacionados con el trabajo infantil, el trabajo forzoso o en régimen de servidumbre, la explotación laboral, los salarios justos y el pago de horas extras, y otros derechos básicos de los trabajadores. También incluye las políticas de salario mínimo y la provisión de beneficios, que pueden influir en la forma de atraer, retener y motivar a la mano de obra. La categoría también aborda la relación de la empresa con el trabajo organizado y la libertad de asociación.
      None
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      None
    • Resiliencia del modelo de negocio La categoría aborda la capacidad de una industria para gestionar los riesgos y oportunidades asociados a la incorporación de las transiciones sociales, medioambientales y políticas en la planificación del modelo de negocio a largo plazo. Esto incluye la respuesta a la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono y con limitaciones climáticas, así como el crecimiento y la creación de nuevos mercados entre las poblaciones socioeconómicas desatendidas y subatendidas. La categoría destaca los sectores en los que la evolución de las realidades medioambientales y sociales puede obligar a las empresas a adaptarse fundamentalmente o puede poner en peligro sus modelos de negocio.
      None
  • Gestión de residuos Remove
    Access Standard
    • Emisiones de GEI Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
      • Emisión de gases de efecto invernadero El gas de los vertederos es un importante contribuyente antropogénico a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) porque contiene metano de gran potencia. Como resultado, a menudo se requiere que los reguladores limiten el gas de los vertederos. Estas emisiones pueden reducirse mediante diversas tecnologías de control que requieren importantes gastos de capital: mejoras en la eficiencia de la recogida de gases de vertedero, dispositivos de control y aumento de la oxidación del metano. El metano recogido a través de sistemas de captura puede ser quemado en una antorcha, un motor o una turbina para reducir drásticamente la toxicidad y la potencia general de las emisiones brutas. La captura del gas de los vertederos es especialmente importante para los propietarios y operadores de grandes vertederos que han sido objeto de reglamentación. Las empresas que operan en el segmento de la industria de conversión de residuos en energía pueden reducir las emisiones del ciclo de vida de los residuos mediante la disminución de las emisiones futuras de los vertederos y la generación de energía desplazada, pero se enfrentan a un aumento de las emisiones de alcance 1 por el funcionamiento de las instalaciones de conversión de residuos en energía. En general, las emisiones de GEI plantean riesgos normativos para la industria, con posibles repercusiones en los costes operativos y los gastos de capital. También existe la posibilidad de generar ingresos mediante la venta de gas natural y energía de las instalaciones de conversión de residuos en energía, así como la capacidad de reducir las compras de combustible utilizando el gas de vertedero procesado para alimentar las operaciones. El desempeño en esta cuestión puede afectar a la capacidad de una empresa para obtener nuevos permisos o renovar los existentes, lo que puede repercutir en los ingresos.
      • Gestión del combustible de la flota Muchas empresas de la industria de gestión de residuos poseen y operan grandes flotas de vehículos para la recolección y transferencia de residuos. El consumo de combustible de las flotas de vehículos es un gasto importante de la industria, tanto en lo que respecta a los costes operativos como a los gastos de capital asociados. El consumo de combustibles fósiles puede contribuir al impacto ambiental, incluidos el cambio climático y la contaminación. Esos impactos ambientales pueden afectar a las empresas de gestión de residuos por la exposición a las reglamentaciones y la competitividad de las nuevas propuestas de contratos. La cobertura de las compras de combustible es un instrumento común utilizado para gestionar los riesgos de los combustibles de las flotas. Sin embargo, cada vez más empresas de gestión de residuos se están modernizando y adoptando flotas más eficientes en términos de consumo de combustible o están pasando a utilizar vehículos de gas natural. Una flota de combustión más limpia también puede ser considerada más favorable por las comunidades que viven cerca de instalaciones de gestión de residuos con tráfico intenso.
    • Calidad del aire Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.
      • Calidad del aire Contaminación atmosférica es la presencia de contaminantes en el aire en cantidades y duración tales que pueden ser perjudiciales para los seres humanos, los animales, las plantas o las propiedades. También incluye contaminantes que interfieren con el disfrute de la vida o la propiedad. Por lo tanto, los olores y los gases tóxicos, como los emitidos por los vertederos, los incendios de vertederos, los incineradores de residuos y las plantas de tratamiento de residuos, se consideran contaminación atmosférica. Las repercusiones financieras de las emisiones atmosféricas excesivas varían en función de la ubicación específica de las operaciones y de los reglamentos vigentes sobre emisiones atmosféricas, pero pueden incluir gastos de capital, aumento de los costes de explotación, sanciones y demandas judiciales de las comunidades afectadas. Es probable que los efectos en la salud humana y las consecuencias financieras de una gestión deficiente de la calidad del aire se vean exacerbados por la proximidad de las instalaciones de gestión de residuos a las comunidades. La gestión activa de los contaminantes y los olores del aire —mediante mejoras tecnológicas y de procesos— puede, por lo tanto, mitigar la exposición a las reglamentaciones y los costes futuros asociados al cumplimiento de los reglamentos cada vez más estrictos sobre la calidad del aire, ayudar a las empresas a obtener y mantener los permisos y proteger su licencia para operar.
    • Gestión de residuos y materiales peligrosos Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.
      • Gestión de lixiviados y residuos peligrosos Las empresas que explotan los vertederos deben gestionar y reducir los riesgos de posibles impactos ecológicos, incluidos los causados por los lixiviados y los residuos peligrosos. Una gestión deficiente de los vertederos y otros centros de eliminación de residuos puede dar lugar a la contaminación del suelo, las aguas subterráneas y otras masas de agua cercanas. Para mitigar los riesgos para el medioambiente y la salud de las comunidades locales, las empresas deben contener y gestionar eficazmente los lixiviados, así como los residuos peligrosos. Es probable que las empresas que no puedan gestionar estos riesgos reciban sanciones reglamentarias, pierdan valor de marca, empeoren las perspectivas comerciales futuras y se enfrenten a demandas judiciales.
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      None
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      None
    • Prácticas laborales Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para mantener las normas laborales comúnmente aceptadas en el lugar de trabajo, incluido el cumplimiento de la legislación laboral y de las normas internacionalmente aceptadas. Esto incluye, entre otras cosas, garantizar los derechos humanos básicos relacionados con el trabajo infantil, el trabajo forzoso o en régimen de servidumbre, la explotación laboral, los salarios justos y el pago de horas extras, y otros derechos básicos de los trabajadores. También incluye las políticas de salario mínimo y la provisión de beneficios, que pueden influir en la forma de atraer, retener y motivar a la mano de obra. La categoría también aborda la relación de la empresa con el trabajo organizado y la libertad de asociación.
      • Prácticas laborales La mano de obra organizada desempeña un papel importante en la industria de la gestión de residuos. Muchos trabajadores están cubiertos por convenios colectivos de trabajo que protegen los derechos de los trabajadores y establecen los salarios. Las altas tasas de sindicalización hacen que, si no se abordan eficazmente las preocupaciones laborales, las empresas de gestión de residuos sean vulnerables a cierres y retrasos ocasionados por las huelgas de los trabajadores. La gestión y la comunicación adecuadas de cuestiones como el salario y las condiciones de trabajo de los trabajadores pueden evitar conflictos laborales que podrían, a su vez, dar lugar a huelgas prolongadas, ralentizar o cerrar las operaciones y crear un riesgo para la reputación. Las empresas de gestión de residuos necesitan contar con una perspectiva a largo plazo en la gestión de los trabajadores -—incluida su remuneración y su prestaciones— de manera que se protejan sus derechos y se mejore su productividad, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad financiera de las operaciones de una empresa.
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      • Salud y seguridad de la fuerza laboral Las peligrosas condiciones de trabajo de la industria hacen que la seguridad sea un tema crítico para las operaciones de gestión de residuos, donde los accidentes pueden tener un gran impacto en los trabajadores. La industria de gestión de residuos tiene tasas de mortalidad más altas que la mayoría de las industrias. Las muertes y otras lesiones se deben principalmente a incidentes de transporte, contacto con objetos y equipos peligrosos y exposición a sustancias nocivas. Además, los trabajadores temporales pueden correr un mayor riesgo debido a la falta de formación o de experiencia en la industria. Los registros deficientes de salud y seguridad pueden dar lugar a multas y sanciones y a un aumento de los costes de cumplimiento de los estándares debido a una supervisión más estricta. Las empresas de gestión de residuos deben asegurarse de que las instalaciones y los vehículos funcionen con los estándares de seguridad más estrictas y que el número de lesiones y accidentes se reduzca al mínimo mediante una sólida cultura de seguridad. Las empresas que elaboran planes proactivos de gestión de la seguridad y requisitos de capacitación para sus empleados y contratistas, incluida la realización de auditorías periódicas, mejorarán probablemente los registros de seguridad y reducirán al mínimo las posibilidades de repercusiones financieras relacionadas con la seguridad.
    • Resiliencia del modelo de negocio La categoría aborda la capacidad de una industria para gestionar los riesgos y oportunidades asociados a la incorporación de las transiciones sociales, medioambientales y políticas en la planificación del modelo de negocio a largo plazo. Esto incluye la respuesta a la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono y con limitaciones climáticas, así como el crecimiento y la creación de nuevos mercados entre las poblaciones socioeconómicas desatendidas y subatendidas. La categoría destaca los sectores en los que la evolución de las realidades medioambientales y sociales puede obligar a las empresas a adaptarse fundamentalmente o puede poner en peligro sus modelos de negocio.
      • Reciclaje y recuperación de recursos El reciclaje, la reutilización, el compostaje y la incineración son métodos generales para desviar los residuos de los vertederos. El desvío de los vertederos puede mitigar algunos de los impactos ambientales de los vertederos y reducir la necesidad de expansión de los mismos. Además, las empresas de gestión de residuos desempeñan un papel fundamental en la economía circular al separar y recuperar materiales reutilizables como el papel, el vidrio, el metal, los materiales orgánicos y los residuos electrónicos. Las presiones de las nuevas regulaciones, la demanda de los clientes y los crecientes costes de extracción de materiales vírgenes están fomentando la migración a una economía circular. Como resultado, las empresas de gestión de residuos se enfrentan a una disminución de la cantidad de residuos en los vertederos y a un mercado de reciclaje en expansión. Los enfoques «cradle to cradle» iniciados por otras industrias de la economía tienen el potencial de fracasar si no existe la infraestructura o las tecnologías de recuperación y reciclaje. Las empresas que prestan servicios de reciclaje y otros servicios de recuperación de recursos estarán en mejores condiciones de atender las cambiantes necesidades de los consumidores, posicionándose así para el crecimiento de los ingresos y desempeñando al mismo tiempo un papel fundamental en la reducción del impacto ambiental de la economía en general.

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Tabaco
|
Gestión de residuos
Sector de alimentos y bebidas
Sector de infraestructuras
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector financiero
Sector de asistencia sanitaria
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de servicios
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte