Comparación de industrias
Select Language
Current language: Español (2018)
Está viendo información sobre las siguientes industrias:
-
Bolsas de valores y productos básicos
Las bolsas de valores y productos básicos operan en los mercados en forma de salas físicas o plataformas electrónicas para negociar valores financieros, productos básicos u otros instrumentos financieros. Las compañías del sector generan ingresos principalmente a través de los honorarios por transacciones y las operaciones de compensación, así como por los recargos de cotización. La competencia por los honorarios sigue aumentando con la llegada de las plataformas alternativas de negociación, que ofrecen operaciones menos costosas y proporcionan servicios de cotización. Las tendencias recientes del entorno reglamentario sugieren que se deberá prestar más atención a la transparencia, la gestión del riesgo y la estabilidad del mercado. A medida que las nuevas políticas y las transformaciones del mercado fomenten una gestión más responsable del capital social y un sólido gobierno corporativo, las compañías que puedan abordar todas las formas de capital (no solamente el financiero) estarán mejor posicionadas para proteger el valor accionarial en el futuro. -
Transporte marítimo
El sector del transporte marítimo se compone de empresas que prestan servicios de transporte de carga en altamar, en la costa o en los ríos. Tiene una importancia estratégica para el comercio internacional y sus ingresos están condicionados por los ciclos macroeconómicos. Entre las principales actividades de este sector figuran el transporte de carga en contenedores y a granel, incluidos bienes de consumo y una amplia gama de productos básicos, así como el transporte de sustancias químicas y derivados del petróleo en buques cisterna. Debido al alcance mundial de la industria, las empresas operan en muchos países y bajo diversos marcos jurídicos y reglamentarios.
Cuestiones relevantes para ambos Industrias (8 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3). -
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente. - Gestión de la energía
- Gestión del agua y las aguas residuales
- Gestión de residuos y materiales peligrosos
-
Impactos ecológicos
Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
-
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
- Privacidad del cliente
- Seguridad de los datos
- Acceso y asequibilidad
- Calidad y seguridad de los productos
- Bienestar del cliente
- Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Capital humano
- Prácticas laborales
-
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal. - Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
Modelo de negocio e innovación
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías. - Resiliencia del modelo de negocio
- Gestión de la cadena de suministro
- Abastecimiento y eficiencia de los materiales
- Impactos físicos del cambio climático
-
-
Liderazgo y gobernanza
-
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores. - Comportamiento competitivo
- Gestión del entorno jurídico y reglamentario
-
Gestión del riesgo de incidentes críticos
Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan. -
Gestión del riesgo sistémico
Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.
-
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.-
Access Standard
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).None -
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.None -
Impactos ecológicos
Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.None -
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.None -
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.-
Promoción de mercados de capital transparentes y eficientes
Las bolsas de valores y productos básicos tienen la responsabilidad de garantizar a todos los inversores la igualdad de acceso a los mercados de capital. En su calidad de mercados públicos, estas compañías desempeñan un papel fundamental en la asignación eficiente del capital y en la aplicación equitativa de las normas a todos los participantes. Además, las compañías deben gestionar la publicación de información, para evitar asimetrías. Por otra parte, con la llegada de la negociación de alta frecuencia existe una mayor preocupación de que la tecnología pueda generar ventajas para determinados comerciantes a expensas de otros. Las asimetrías de la información que conllevan un arbitraje injusto podrían provocar litigios y, potencialmente, sanciones reglamentarias, supervisión reglamentaria adicional y costes de cumplimiento, así como daños a la reputación que podrían perjudicar los volúmenes de las transacciones y, por ende, los ingresos. La divulgación de las políticas relativas a la publicación de información, las interrupciones de las negociaciones y los riesgos y las oportunidades relacionados con las negociaciones algorítmicas o de alta frecuencia permitirán a los inversores comprender mejor cómo las bolsas de valores y de productos básicos protegen el valor accionarial.
-
-
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.-
Gestión de conflictos de intereses
Las bolsas de valores y productos básicos son responsables de la supervisión de las compañías miembro. Concretamente, las compañías de este sector supervisan la información de los socios y el cumplimiento de la normativa para garantizar la integridad y la transparencia del mercado. Por ejemplo, en Estados Unidos, investigan y procesan a las compañías miembroque infrinjan la Ley de Valores y Bolsas de Valores. Las recientes controversias relacionadas con la manipulación del mercado, el fraude fiscal, las normas de protección de los inversores y las normas antimonopolio han suscitado preocupación por los conflictos de intereses que surgen a causa de la posición de las bolsas de valores y productos básicos como organizaciones autorreguladoras (SRO). La rápida innovación en los mercados financieros ofrece importantes oportunidades para aumentar la rentabilidad. Sin embargo, las bolsas deberán seguir cumpliendo sus responsabilidades como organizaciones autorreguladoras para garantizar el acceso abierto y equitativo a todos los inversores, publicar las normas y tasas y supervisar las transacciones. Las compañías que eviten las actividades fraudulentas o poco éticas mantendrán la integridad del mercado, limitarán los daños a la reputación y garantizarán su crecimiento sostenible a largo plazo.
-
-
Gestión del riesgo de incidentes críticos
Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan.None -
Gestión del riesgo sistémico
Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.-
Gestión de la continuidad empresarial y riesgos tecnológicos
Las bolsas de valores y productos básicos se enfrentan a riesgos y oportunidades cada vez mayores relacionados con la tecnología de la información. El lugar destacado del sector en el buen funcionamiento de los mercados financieros exige que se gestionen cuestiones como las brechas de seguridad y los errores tecnológicos para evitar disrupciones del mercado. A medida que las bolsas de valores y productos básicos se enfrenten a un mayor volumen de transacciones asociadas a la compensación y la ejecución de transacciones con derivados y a una mayor frecuencia de los ataques cibernéticos, el sector se verá expuesto a nuevos riesgos y oportunidades asociados a su dependencia de la tecnología de la información. Si no se garantiza la continuidad de las transacciones, se podría erosionar la confianza de los clientes y reducir el volumen de las transacciones, con la consiguiente pérdida de ingresos. Una mayor divulgación de las iniciativas emprendidas para prevenir estos riesgos, además del rendimiento actual, permitirá a los accionistas calcular el valor con precisión.
-
-
-
Access Standard
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).-
Emisión de gases de efecto invernadero
Las empresas de transporte marítimo generan emisiones que principalmente provienen de la combustión de diésel en los motores de los barcos. Dado el incremento de los costes y la intensificación de las regulaciones sobre los gases de efecto invernadero (GEI), la dependencia de la industria del fuelóleo pesado (combustible de tipo «búnker») es motivo de creciente preocupación. El sector se encuentra entre los medios de transporte más eficientes en cuanto al uso de combustible por tonelada transportada. Sin embargo, debido al tamaño de la industria, su contribución al inventario mundial de GEI sigue siendo importante. Las recientes regulaciones ambientales promueven la adopción de motores con un consumo más eficiente de combustible, así como el uso de combustibles menos contaminantes. El combustible constituye un gasto importante en el sector, lo que proporciona un incentivo adicional para invertir en mejoras o adaptaciones para impulsar la eficiencia de los combustibles.
-
-
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.-
Calidad del aire
Los contaminantes atmosféricos, como los óxidos de azufre (SOx), los óxidos de nitrógeno (NOx) y el material particulado (PM10) son factores medioambientales exógenos que proceden del uso de combustible por parte de las empresas de transporte marítimo y entrañan una gran importancia. Dichos contaminantes tienden a tener efectos ambientales y sanitarios localizados, y resultan especialmente preocupantes en las ciudades portuarias. Las regulaciones fomentan la adopción de motores con un consumo más eficiente de combustible, así como el uso de combustibles menos contaminantes, ya que las empresas tratan de reducir su exposición a las multas y los costes de reparación medioambiental. Otro incentivo para un uso eficiente del combustible es que este constituye un gasto importante para el sector, de modo que las inversiones de capital para modernizar los buques pueden compensarse a largo plazo gracias a lo que se ahorra en gasto de combustible.
-
-
Impactos ecológicos
Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.-
Efectos ecológicos
Las operaciones y prácticas de eliminación de residuos de las empresas de transporte marítimo pueden provocar destacados factores ambientales exógenos, como la contaminación del agua y daños a la vida marina. Los buques marítimos descargan rutinariamente agua de lastre, agua de sentina y aguas residuales no tratadas. El cumplimiento de las regulaciones internacionales destinadas a gestionar los efectos ecológicos de las operaciones puede hacer necesarias destinar importantes inversiones de capital para la mejora o instalación sistemas de gestión de residuos. El vertido ilegal de agua de sentina y otros vertidos no regulados puede dar lugar a fuertes multas, lo que afecta negativamente al perfil de riesgo de una empresa. Operar en zonas con un estado de conservación protegido, como las zonas de control de las emisiones (ECA) y las zonas marinas especialmente sensibles (ZMES), puede aumentar el riesgo de que se produzcan efectos ecológicos, así como de que se infrinjan las regulaciones medioambientales.
-
-
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.-
Salud y seguridad de los empleados
Los trabajadores del transporte marítimo se enfrentan a peligros como los fenómenos meteorológicos adversos y la exposición a maquinaria de grandes dimensiones y cargas pesadas. Los mayores riesgos para la salud y la seguridad se derivan de la carga y descarga del flete en los puertos. Los buques deben cargarse y descargarse rápidamente y a tiempo, lo que aumenta el riesgo de lesiones, fatiga y estrés. La salud y el bienestar de los trabajadores del sector también están inextricablemente ligados al rendimiento de la empresa en materia de seguridad, ya que para que los viajes sean seguros es necesario contar con una tripulación sana. Las empresas con sistemas de gestión de la seguridad inadecuados y que no garantizan la salud y la seguridad de los trabajadores pueden tener que hacer frente a una mayor rotación de personal y mayores gastos relacionados con el mismo, incluidos los gastos médicos, como las primas de seguros y los pagos a los trabajadores.
-
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.None -
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.-
Ética empresarial
En los puertos de algunos países, los pagos de facilitación se consideran una práctica comercial habitual a la hora de obtener permisos, despacho de carga y atracaderos portuarios. Sin embargo, las leyes antisoborno tratan de que las empresas de transporte marítimo abandonen dicha práctica. La aplicación de esas leyes podría dar lugar a importantes costes iniciales, mayores costes acumulables de cumplimiento o afectar a la licencia social de una empresa para operar, lo que a su vez influiría en su coste de capital. Las empresas están sometidas a una presión cada vez mayor para que sus estructuras y prácticas de gestión hagan frente a la corrupción y la participación —deliberada o involuntaria— en pagos ilegales o poco éticos o en el ejercicio de influencias desleales. El hecho de operar en países en los que abunda la corrupción puede intensificar esos riesgos.
-
-
Gestión del riesgo de incidentes críticos
Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan.-
Gestión de accidentes y seguridad
Los accidentes o las fugas que afectan a buques de grandes dimensiones pueden tener un coste significativo para la vida, la propiedad y el medioambiente. La atención negativa de los medios de comunicación y los costes de llevar a cabo una limpieza masiva pueden dañar gravemente las finanzas de una empresa. Con el fin de reducir los riesgos de accidentes, las empresas ponen en práctica exhaustivas medidas de seguridad, como programas de formación de los empleados, ciclos frecuentes de mantenimiento en dique seco e inspecciones anuales para la renovación de clase realizadas por las sociedades de clasificadoras. La dependencia del mercado mundial del sector del transporte marítimo implica que las travesías deben realizarse en plazos precisos, lo que supone un incentivo adicional para la prevención de accidentes.
-
-
Gestión del riesgo sistémico
Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.None
-
Categoría de cuestiones generales
Remove
Bolsas de valores y productos básicos
Access Standard
Remove
Transporte marítimo
Access Standard
Emisiones de GEI
-
Emisión de gases de efecto invernadero
Las empresas de transporte marítimo generan emisiones que principalmente provienen de la combustión de diésel en los motores de los barcos. Dado el incremento de los costes y la intensificación de las regulaciones sobre los gases de efecto invernadero (GEI), la dependencia de la industria del fuelóleo pesado (combustible de tipo «búnker») es motivo de creciente preocupación. El sector se encuentra entre los medios de transporte más eficientes en cuanto al uso de combustible por tonelada transportada. Sin embargo, debido al tamaño de la industria, su contribución al inventario mundial de GEI sigue siendo importante. Las recientes regulaciones ambientales promueven la adopción de motores con un consumo más eficiente de combustible, así como el uso de combustibles menos contaminantes. El combustible constituye un gasto importante en el sector, lo que proporciona un incentivo adicional para invertir en mejoras o adaptaciones para impulsar la eficiencia de los combustibles.
Calidad del aire
-
Calidad del aire
Los contaminantes atmosféricos, como los óxidos de azufre (SOx), los óxidos de nitrógeno (NOx) y el material particulado (PM10) son factores medioambientales exógenos que proceden del uso de combustible por parte de las empresas de transporte marítimo y entrañan una gran importancia. Dichos contaminantes tienden a tener efectos ambientales y sanitarios localizados, y resultan especialmente preocupantes en las ciudades portuarias. Las regulaciones fomentan la adopción de motores con un consumo más eficiente de combustible, así como el uso de combustibles menos contaminantes, ya que las empresas tratan de reducir su exposición a las multas y los costes de reparación medioambiental. Otro incentivo para un uso eficiente del combustible es que este constituye un gasto importante para el sector, de modo que las inversiones de capital para modernizar los buques pueden compensarse a largo plazo gracias a lo que se ahorra en gasto de combustible.
Impactos ecológicos
-
Efectos ecológicos
Las operaciones y prácticas de eliminación de residuos de las empresas de transporte marítimo pueden provocar destacados factores ambientales exógenos, como la contaminación del agua y daños a la vida marina. Los buques marítimos descargan rutinariamente agua de lastre, agua de sentina y aguas residuales no tratadas. El cumplimiento de las regulaciones internacionales destinadas a gestionar los efectos ecológicos de las operaciones puede hacer necesarias destinar importantes inversiones de capital para la mejora o instalación sistemas de gestión de residuos. El vertido ilegal de agua de sentina y otros vertidos no regulados puede dar lugar a fuertes multas, lo que afecta negativamente al perfil de riesgo de una empresa. Operar en zonas con un estado de conservación protegido, como las zonas de control de las emisiones (ECA) y las zonas marinas especialmente sensibles (ZMES), puede aumentar el riesgo de que se produzcan efectos ecológicos, así como de que se infrinjan las regulaciones medioambientales.
Salud y seguridad de los empleados
-
Salud y seguridad de los empleados
Los trabajadores del transporte marítimo se enfrentan a peligros como los fenómenos meteorológicos adversos y la exposición a maquinaria de grandes dimensiones y cargas pesadas. Los mayores riesgos para la salud y la seguridad se derivan de la carga y descarga del flete en los puertos. Los buques deben cargarse y descargarse rápidamente y a tiempo, lo que aumenta el riesgo de lesiones, fatiga y estrés. La salud y el bienestar de los trabajadores del sector también están inextricablemente ligados al rendimiento de la empresa en materia de seguridad, ya que para que los viajes sean seguros es necesario contar con una tripulación sana. Las empresas con sistemas de gestión de la seguridad inadecuados y que no garantizan la salud y la seguridad de los trabajadores pueden tener que hacer frente a una mayor rotación de personal y mayores gastos relacionados con el mismo, incluidos los gastos médicos, como las primas de seguros y los pagos a los trabajadores.
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
-
Promoción de mercados de capital transparentes y eficientes
Las bolsas de valores y productos básicos tienen la responsabilidad de garantizar a todos los inversores la igualdad de acceso a los mercados de capital. En su calidad de mercados públicos, estas compañías desempeñan un papel fundamental en la asignación eficiente del capital y en la aplicación equitativa de las normas a todos los participantes. Además, las compañías deben gestionar la publicación de información, para evitar asimetrías. Por otra parte, con la llegada de la negociación de alta frecuencia existe una mayor preocupación de que la tecnología pueda generar ventajas para determinados comerciantes a expensas de otros. Las asimetrías de la información que conllevan un arbitraje injusto podrían provocar litigios y, potencialmente, sanciones reglamentarias, supervisión reglamentaria adicional y costes de cumplimiento, así como daños a la reputación que podrían perjudicar los volúmenes de las transacciones y, por ende, los ingresos. La divulgación de las políticas relativas a la publicación de información, las interrupciones de las negociaciones y los riesgos y las oportunidades relacionados con las negociaciones algorítmicas o de alta frecuencia permitirán a los inversores comprender mejor cómo las bolsas de valores y de productos básicos protegen el valor accionarial.
Ética empresarial
-
Gestión de conflictos de intereses
Las bolsas de valores y productos básicos son responsables de la supervisión de las compañías miembro. Concretamente, las compañías de este sector supervisan la información de los socios y el cumplimiento de la normativa para garantizar la integridad y la transparencia del mercado. Por ejemplo, en Estados Unidos, investigan y procesan a las compañías miembroque infrinjan la Ley de Valores y Bolsas de Valores. Las recientes controversias relacionadas con la manipulación del mercado, el fraude fiscal, las normas de protección de los inversores y las normas antimonopolio han suscitado preocupación por los conflictos de intereses que surgen a causa de la posición de las bolsas de valores y productos básicos como organizaciones autorreguladoras (SRO). La rápida innovación en los mercados financieros ofrece importantes oportunidades para aumentar la rentabilidad. Sin embargo, las bolsas deberán seguir cumpliendo sus responsabilidades como organizaciones autorreguladoras para garantizar el acceso abierto y equitativo a todos los inversores, publicar las normas y tasas y supervisar las transacciones. Las compañías que eviten las actividades fraudulentas o poco éticas mantendrán la integridad del mercado, limitarán los daños a la reputación y garantizarán su crecimiento sostenible a largo plazo.
-
Ética empresarial
En los puertos de algunos países, los pagos de facilitación se consideran una práctica comercial habitual a la hora de obtener permisos, despacho de carga y atracaderos portuarios. Sin embargo, las leyes antisoborno tratan de que las empresas de transporte marítimo abandonen dicha práctica. La aplicación de esas leyes podría dar lugar a importantes costes iniciales, mayores costes acumulables de cumplimiento o afectar a la licencia social de una empresa para operar, lo que a su vez influiría en su coste de capital. Las empresas están sometidas a una presión cada vez mayor para que sus estructuras y prácticas de gestión hagan frente a la corrupción y la participación —deliberada o involuntaria— en pagos ilegales o poco éticos o en el ejercicio de influencias desleales. El hecho de operar en países en los que abunda la corrupción puede intensificar esos riesgos.
Gestión del riesgo de incidentes críticos
-
Gestión de accidentes y seguridad
Los accidentes o las fugas que afectan a buques de grandes dimensiones pueden tener un coste significativo para la vida, la propiedad y el medioambiente. La atención negativa de los medios de comunicación y los costes de llevar a cabo una limpieza masiva pueden dañar gravemente las finanzas de una empresa. Con el fin de reducir los riesgos de accidentes, las empresas ponen en práctica exhaustivas medidas de seguridad, como programas de formación de los empleados, ciclos frecuentes de mantenimiento en dique seco e inspecciones anuales para la renovación de clase realizadas por las sociedades de clasificadoras. La dependencia del mercado mundial del sector del transporte marítimo implica que las travesías deben realizarse en plazos precisos, lo que supone un incentivo adicional para la prevención de accidentes.
Gestión del riesgo sistémico
-
Gestión de la continuidad empresarial y riesgos tecnológicos
Las bolsas de valores y productos básicos se enfrentan a riesgos y oportunidades cada vez mayores relacionados con la tecnología de la información. El lugar destacado del sector en el buen funcionamiento de los mercados financieros exige que se gestionen cuestiones como las brechas de seguridad y los errores tecnológicos para evitar disrupciones del mercado. A medida que las bolsas de valores y productos básicos se enfrenten a un mayor volumen de transacciones asociadas a la compensación y la ejecución de transacciones con derivados y a una mayor frecuencia de los ataques cibernéticos, el sector se verá expuesto a nuevos riesgos y oportunidades asociados a su dependencia de la tecnología de la información. Si no se garantiza la continuidad de las transacciones, se podría erosionar la confianza de los clientes y reducir el volumen de las transacciones, con la consiguiente pérdida de ingresos. Una mayor divulgación de las iniciativas emprendidas para prevenir estos riesgos, además del rendimiento actual, permitirá a los accionistas calcular el valor con precisión.