Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Financiación de hipotecas El sector de la financiación de hipotecas proporciona un bien público esencial para que los consumidores puedan adquirir viviendas y contribuye al índice general de la vivienda en propiedad. Las empresas del sector prestan capital a clientes particulares y comerciales, que aportan los bienes inmuebles como aval. Los productos principales son las hipotecas residenciales y comerciales, mientras que otros servicios que se ofrecen incluyen: servicios hipotecarios, seguro de escrituras, servicios de cierre y liquidación, y tasación. Además, las empresas dedicadas a la financiación de hipotecas poseen, administran y financian inversiones relacionadas con los bienes inmuebles, como los certificados de traspaso de hipotecas y las obligaciones hipotecarias garantizadas. Las tendencias recientes del entorno normativo indican que se está produciendo un cambio significativo hacia la protección del consumidor, la divulgación y la rendición de cuentas. La legislación aprobada en respuesta a la crisis hipotecaria de 2008 evidencia las posibilidades de una mayor armonización entre los intereses de la sociedad y los de los inversores a largo plazo.
    Eliminar
  • Educación La industria de la educación incluye instituciones educativas con fines de lucro que generan ingresos por las cuotas de los estudiantes. En los niveles primario y secundario, esto incluye principalmente organizaciones de gestión de la educación (EMO) y algunas empresas. En el nivel terciario (o superior), los servicios se prestan a tiempo completo, a tiempo parcial, a distancia y ocasionalmente a través de establecimientos como colegios universitarios, escuelas de negocios y de secretariado, colegios, universidades y escuelas profesionales, incluyendo programas médicos, farmacéuticos y veterinarios. Un número creciente de estudiantes en universidades con fines de lucro realizan cursos on line.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (4 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Financiación de hipotecas Remove
    Access Standard
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      None
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      None
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      • Prácticas de préstamo El método que adoptan las compañías de financiación de hipotecas cuando incentivan a los empleados, y la forma en que se comunican con los clientes, es importante por diversas razones. En primer lugar, las estructuras de incentivos y las políticas de remuneración de los originadores de préstamos pueden alentarlos involuntariamente a promocionar productos y servicios de préstamo que no redunden en beneficio de sus clientes. En segundo lugar, la falta de transparencia proporcionada a los clientes con respecto a los productos primarios y complementarios puede repercutir en la reputación de una empresa e invitar al escrutinio reglamentario y a costosos litigios. Por último, los resultados deficientes obtenidos de los dos primeros elementos podría afectar a las características de la cartera de productos, lo que daría lugar a una alta concentración de productos de riesgo vendidos. Los reguladores del sector de la financiación de hipotecas dictaron importantes leyes de defensa de los consumidores, a raíz de la crisis financiera de 2008, que tratan de limitar las prácticas de préstamos abusivos que alentaban a los prestatarios cualificados y no cualificados a asumir hipotecas de alto riesgo. Además, esas leyes prohíben que los originadores de hipotecas reciban una compensación vinculada al valor del préstamo y exigen que se proporcione información adicional a los prestatarios. Las empresas de financiación de hipotecas que pueden proporcionar información transparente y asesoramiento justo tendrán más probabilidades de proteger el valor accionarial. Una mayor divulgación de los elementos esenciales de las prácticas de préstamo permitirá a los accionistas determinar qué empresas están mejor posicionadas para proteger el valor.
      • Préstamo discriminatorio El sector de la financiación de hipotecas agrega puntos de datos individuales para determinar los términos y condiciones de los préstamos incluyendo disposiciones clave, como la cuantía del préstamo, el tipo de interés, los puntos iniciales u otras comisiones. Sin embargo, el complejo proceso puede dar lugar a prácticas de préstamo discriminatorias, intencionadas o no, por parte del originador de la hipoteca. Los préstamos discriminatorios presentan riesgos importantes en forma de sanciones o acuerdos por infracción de los reglamentos, como la Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito de los Estados Unidos (ECOA) o la Ley de Vivienda Justa de los Estados Unidos (FHA), el riesgo para la reputación y los resultados financieros negativos, debido a la fijación incorrecta de los precios de los préstamos. Los procesos de divulgación establecidos para garantizar la concesión de préstamos no discriminatorios, la divulgación del importe de los préstamos hipotecarios desglosado por condición de pertenecer a una minoría junto con las características financieras pertinentes, y la divulgación del importe de las pérdidas monetarias como resultado de los procedimientos judiciales relacionados con la infracción de las leyes y reglamentos aplicables ayudarán a los inversores a evaluar la actuación de la empresa. Las empresas de financiación de hipotecas podrán reducir el riesgo de otorgar préstamos discriminatorios, intencionados o no, mediante la aplicación de procesos sólidos, controles internos y la supervisión de la cartera de préstamos, entre otras técnicas. Las empresas proactivas que desarrollen técnicas sólidas para prevenir la discriminación podrán mitigar eficazmente los riesgos asociados a los préstamos discriminatorios.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      • Riesgo ambiental de las propiedades hipotecadas El incremento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático puede tener un impacto adverso en el sector de la financiación de hipotecas. En concreto, los huracanes, las inundaciones y otros fenómenos relacionados con el cambio climático pueden dar lugar al impago y a la morosidad de los préstamos, al tiempo que disminuyen el valor de los activos subyacentes. La divulgación del riesgo general, los programas de condonación de préstamos y la incorporación del cambio climático al análisis de los préstamos permitirán a los accionistas determinar qué empresas de financiación de hipotecas están mejor posicionadas para proteger el valor a la vista de los riesgos ambientales.
  • Educación Remove
    Access Standard
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      • Seguridad de los datos Los colegios y universidades son objetivos frecuentes y atractivos para los ciberdelincuentes. La industria puede enfrentarse a riesgos de seguridad de los datos debido al gran número de registros personales procesados y almacenados, a la mezcla de propiedad intelectual e información de identificación personal que se conserva (por ejemplo, números de seguridad social, registros de vacunación y otra información necesaria para la admisión), y al entorno abierto y de colaboración de muchos campus. La exposición de información delicada mediante infracciones de la seguridad cibernética, otras actividades malintencionadas o la negligencia de los estudiantes puede dar lugar a importantes externalidades sociales, como el fraude y el robo de identidad. Las filtraciones de datos pueden comprometer la percepción pública de la eficacia de las medidas de seguridad de una escuela, lo que podría dar lugar a daños a la reputación y a dificultades para atraer y retener a los estudiantes, así como a costes significativos para arreglar las consecuencias de una filtración y prevenir futuras filtraciones. Una mayor divulgación del número y la naturaleza de las filtraciones de seguridad, las estrategias de gestión para hacer frente a esos riesgos y las políticas y procedimientos para proteger la información de los estudiantes permitirán a los accionistas comprender la eficacia de las estrategias de gestión que emplean las escuelas en relación con esta cuestión.
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      • Calidad de la educación y empleo remunerado El aumento de los requisitos de matrícula está empujando a más estudiantes a solicitar préstamos gubernamentales y privados para financiar su educación. El rápido crecimiento de la deuda estudiantil crea importantes externalidades económicas y sociales si los préstamos estudiantiles entran en mora. Muchos programas en universidades con fines de lucro preparan a los estudiantes para un empleo remunerado en ocupaciones reconocidas. Por lo tanto, las universidades que proporcionan una educación de alta calidad y facilitan la finalización de los programas aumentan las posibilidades de que los graduados obtengan un empleo y paguen sus préstamos. En ausencia de suficiente apoyo educativo y de gestión de la carrera, los graduados pueden terminar con una gran deuda y pocas habilidades empleables. Un desempeño deficiente en las mediciones de la responsabilidad, como los índices de graduación, las tasas de impago y las tasas de inserción laboral, puede poner en peligro la elegibilidad para recibir financiación en virtud del Título IV de la Ley de Educación Superior de los Estados Unidos y, por lo tanto, la principal fuente de ingresos de muchas instituciones de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, la divulgación transparente de estas mediciones a los posibles estudiantes está directamente relacionada con la capacidad de las instituciones de atraer y retener a los estudiantes.
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      • Prácticas de comercialización y reclutamiento Las empresas educativas con fines de lucro que admiten y matriculan más estudiantes generan más ingresos. Por lo tanto, las empresas pueden recurrir a estrategias de contratación agresivas, como gastar cantidades significativas de dinero en marketing en lugar de en instrucción y servicios para los estudiantes. Estas prácticas de contratación agresivas han dado lugar a un escrutinio público y reglamentario adicional de las empresas educativas con fines de lucro. El uso de anuncios falsos o engañosos para reclutar a futuros estudiantes puede dar lugar a importantes multas para las empresas y a la pérdida de la elegibilidad para optar a los préstamos para estudiantes financiados por el gobierno. Los límites de estas fuentes de financiación pueden crear incentivos con el fin de que las empresas engañen a los estudiantes para que acepten préstamos privados que no pueden devolver, lo que supone un riesgo importante para la reputación de las empresas del sector. Una mayor divulgación permitirá a los accionistas comprender mejor las políticas y prácticas de las empresas en materia de marketing y contratación para atraer a los estudiantes.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      None

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Financiación de hipotecas
|
Educación
Sector financiero
Sector de servicios
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte