Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Financiación de hipotecas El sector de la financiación de hipotecas proporciona un bien público esencial para que los consumidores puedan adquirir viviendas y contribuye al índice general de la vivienda en propiedad. Las empresas del sector prestan capital a clientes particulares y comerciales, que aportan los bienes inmuebles como aval. Los productos principales son las hipotecas residenciales y comerciales, mientras que otros servicios que se ofrecen incluyen: servicios hipotecarios, seguro de escrituras, servicios de cierre y liquidación, y tasación. Además, las empresas dedicadas a la financiación de hipotecas poseen, administran y financian inversiones relacionadas con los bienes inmuebles, como los certificados de traspaso de hipotecas y las obligaciones hipotecarias garantizadas. Las tendencias recientes del entorno normativo indican que se está produciendo un cambio significativo hacia la protección del consumidor, la divulgación y la rendición de cuentas. La legislación aprobada en respuesta a la crisis hipotecaria de 2008 evidencia las posibilidades de una mayor armonización entre los intereses de la sociedad y los de los inversores a largo plazo.
    Eliminar
  • Servicios profesionales y comerciales El sector incluye las compañías que dependen de las habilidades y conocimientos únicos de sus empleados para prestar servicio a una gama de clientes. Los servicios se ofrecen a menudo por adjudicación, cuando un individuo o equipo es responsable de la prestación de servicios a los clientes. Los servicios que se prestan incluyen, entre otros, los servicios de consultoría de gestión y administración, como los servicios de búsqueda de personal y ejecutivos; los servicios jurídicos, contables y de elaboración de declaraciones fiscales; y los servicios de información financiera y no financiera. Los proveedores de servicios de información no financiera pueden especializarse en una serie de temas, como la energía, la atención sanitaria, los inmuebles, la tecnología y la ciencia. Las compañías de servicios de información financiera incluyen las agencias de crédito y calificación, así como los proveedores de datos y análisis de carteras. Los clientes de los proveedores de servicios profesionales y comerciales incluyen instituciones públicas y privadas con ánimo de lucro y organizaciones sin ánimo de lucro.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (5 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Financiación de hipotecas Remove
    Access Standard
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      None
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      • Prácticas de préstamo El método que adoptan las compañías de financiación de hipotecas cuando incentivan a los empleados, y la forma en que se comunican con los clientes, es importante por diversas razones. En primer lugar, las estructuras de incentivos y las políticas de remuneración de los originadores de préstamos pueden alentarlos involuntariamente a promocionar productos y servicios de préstamo que no redunden en beneficio de sus clientes. En segundo lugar, la falta de transparencia proporcionada a los clientes con respecto a los productos primarios y complementarios puede repercutir en la reputación de una empresa e invitar al escrutinio reglamentario y a costosos litigios. Por último, los resultados deficientes obtenidos de los dos primeros elementos podría afectar a las características de la cartera de productos, lo que daría lugar a una alta concentración de productos de riesgo vendidos. Los reguladores del sector de la financiación de hipotecas dictaron importantes leyes de defensa de los consumidores, a raíz de la crisis financiera de 2008, que tratan de limitar las prácticas de préstamos abusivos que alentaban a los prestatarios cualificados y no cualificados a asumir hipotecas de alto riesgo. Además, esas leyes prohíben que los originadores de hipotecas reciban una compensación vinculada al valor del préstamo y exigen que se proporcione información adicional a los prestatarios. Las empresas de financiación de hipotecas que pueden proporcionar información transparente y asesoramiento justo tendrán más probabilidades de proteger el valor accionarial. Una mayor divulgación de los elementos esenciales de las prácticas de préstamo permitirá a los accionistas determinar qué empresas están mejor posicionadas para proteger el valor.
      • Préstamo discriminatorio El sector de la financiación de hipotecas agrega puntos de datos individuales para determinar los términos y condiciones de los préstamos incluyendo disposiciones clave, como la cuantía del préstamo, el tipo de interés, los puntos iniciales u otras comisiones. Sin embargo, el complejo proceso puede dar lugar a prácticas de préstamo discriminatorias, intencionadas o no, por parte del originador de la hipoteca. Los préstamos discriminatorios presentan riesgos importantes en forma de sanciones o acuerdos por infracción de los reglamentos, como la Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito de los Estados Unidos (ECOA) o la Ley de Vivienda Justa de los Estados Unidos (FHA), el riesgo para la reputación y los resultados financieros negativos, debido a la fijación incorrecta de los precios de los préstamos. Los procesos de divulgación establecidos para garantizar la concesión de préstamos no discriminatorios, la divulgación del importe de los préstamos hipotecarios desglosado por condición de pertenecer a una minoría junto con las características financieras pertinentes, y la divulgación del importe de las pérdidas monetarias como resultado de los procedimientos judiciales relacionados con la infracción de las leyes y reglamentos aplicables ayudarán a los inversores a evaluar la actuación de la empresa. Las empresas de financiación de hipotecas podrán reducir el riesgo de otorgar préstamos discriminatorios, intencionados o no, mediante la aplicación de procesos sólidos, controles internos y la supervisión de la cartera de préstamos, entre otras técnicas. Las empresas proactivas que desarrollen técnicas sólidas para prevenir la discriminación podrán mitigar eficazmente los riesgos asociados a los préstamos discriminatorios.
    • Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.
      None
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      • Riesgo ambiental de las propiedades hipotecadas El incremento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático puede tener un impacto adverso en el sector de la financiación de hipotecas. En concreto, los huracanes, las inundaciones y otros fenómenos relacionados con el cambio climático pueden dar lugar al impago y a la morosidad de los préstamos, al tiempo que disminuyen el valor de los activos subyacentes. La divulgación del riesgo general, los programas de condonación de préstamos y la incorporación del cambio climático al análisis de los préstamos permitirán a los accionistas determinar qué empresas de financiación de hipotecas están mejor posicionadas para proteger el valor a la vista de los riesgos ambientales.
    • Ética empresarial Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.
      None
  • Servicios profesionales y comerciales Remove
    Access Standard
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      • Seguridad de los datos A las compañías de todos los segmentos del sector de los se les confían los datos de los clientes. Las agencias de empleo y de contratación temporal, así como los proveedores de datos y las compañías de consultoría almacenan, procesan y transmiten cantidades cada vez mayores de datos personales sensibles sobre empleados, clientes y candidatos. Además, es probable que los clientes de los proveedores de servicios financieros y no financieros manejen información sensible y puedan compartir esta información con compañías de servicios profesionales y comerciales. La exposición de la información sensible de los clientes a violaciones de la ciberseguridad, otras actividades malintencionadas o la negligencia de los empleados puede comportar riesgos importantes, como el fraude y el robo de la identidad. Las filtraciones de datos podrían poner en riesgo la percepción sobre la eficacia de las medidas de seguridad de un proveedor de servicios, lo que podría dañar la reputación y repercutir negativamente en la capacidad de una compañía para atraer y retener clientes.
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      None
    • Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.
      • Diversidad e implicación de la fuerza laboral El desarrollo de una amplia base de empleados que sean valorados, respetados y reciban el apoyo de toda la organización es esencial para las perspectivas de crecimiento a largo plazo de las compañías de servicios profesionales y comerciales. El capital humano es la principal fuente de generación de ingresos, ya que aporta conocimientos, talento, asesoramiento y diversas competencias técnicas. Si bien los proveedores de servicios financieros y no financieros pueden tener un alto grado de diversidad entre los empleados de nivel inferior, es posible que todavía carezcan de diversidad entre los directivos de alto nivel. Es probable que el aumento de la diversidad de la fuerza laboral, en particular, entre los puestos de dirección, ayude a las empresas a atraer y desarrollar los mejores talentos. Es probable que los altos niveles de implicación de los empleados, el trato justo y los niveles equitativos de remuneración y las oportunidades de ascenso para todos los trabajadores contribuyan a aumentar la productividad y la eficiencia en todos los niveles de la compañía.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      None
    • Ética empresarial Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.
      • Integridad profesional El modelo de negocio de las compañías de servicios profesionales y comerciales depende del desarrollo de la confianza y la fidelización de los clientes. Para garantizar relaciones a largo plazo y mutuamente beneficiosas, las empresas tratan de prestar servicios que satisfagan los más altos estándares profesionales del sector. La integridad profesional es una cuestión de gobernanza importante en el sector, ya que la organización colectiva de profesionales dentro de una sola organización puede hacer más difícil la detección y prevención de conflictos de intereses, sesgos o negligencias. La formación adecuada de los empleados, la prestación de asesoramiento y la difusión de datos sin sesgos ni errores y la adopción de otras medidas que garanticen la integridad profesional son importantes tanto para reforzar la licencia de una empresa para realizar su actividad como para atraer y retener a los clientes.

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Financiación de hipotecas
|
Servicios profesionales y comerciales
Sector financiero
Sector de servicios
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte