Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Financiación de hipotecas El sector de la financiación de hipotecas proporciona un bien público esencial para que los consumidores puedan adquirir viviendas y contribuye al índice general de la vivienda en propiedad. Las empresas del sector prestan capital a clientes particulares y comerciales, que aportan los bienes inmuebles como aval. Los productos principales son las hipotecas residenciales y comerciales, mientras que otros servicios que se ofrecen incluyen: servicios hipotecarios, seguro de escrituras, servicios de cierre y liquidación, y tasación. Además, las empresas dedicadas a la financiación de hipotecas poseen, administran y financian inversiones relacionadas con los bienes inmuebles, como los certificados de traspaso de hipotecas y las obligaciones hipotecarias garantizadas. Las tendencias recientes del entorno normativo indican que se está produciendo un cambio significativo hacia la protección del consumidor, la divulgación y la rendición de cuentas. La legislación aprobada en respuesta a la crisis hipotecaria de 2008 evidencia las posibilidades de una mayor armonización entre los intereses de la sociedad y los de los inversores a largo plazo.
    Eliminar
  • Servicios de telecomunicaciones El sector de los servicios de telecomunicaciones consiste en empresas de telecomunicaciones inalámbricas y por cable, así como en empresas que prestan servicios de cable y satélite. El segmento de servicios inalámbricos proporciona comunicación directa a través de redes celulares basadas en radio y opera y mantiene las instalaciones de conmutación y transmisión asociadas. El segmento de servicios por cable proporciona comunicación de voz local y de larga distancia a través de la red telefónica pública conmutada. Las empresas de telefonía por cable también ofrecen servicios de telefonía de voz sobre protocolo de Internet (VoIP), televisión y servicios de Internet de banda ancha a través de una red en expansión de cables de fibra óptica. Los proveedores de cable distribuyen la programación de televisión de las redes de cable a los abonados. También suelen ofrecer a los consumidores servicios de vídeo, servicio de Internet de alta velocidad y VoIP. Estos servicios se agrupan tradicionalmente en paquetes que ofrecen a los abonados opciones de pago más sencillas que el pago de cada servicio por separado. Las empresas de satélites distribuyen la programación de televisión a través de satélites de radiodifusión en órbita alrededor de la tierra o a través de estaciones terrestres. Las empresas atienden a los clientes principalmente en sus mercados nacionales, aunque algunas empresas operan en varios países.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (8 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Financiación de hipotecas Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      None
    • Privacidad del cliente Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.
      None
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      None
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      • Prácticas de préstamo El método que adoptan las compañías de financiación de hipotecas cuando incentivan a los empleados, y la forma en que se comunican con los clientes, es importante por diversas razones. En primer lugar, las estructuras de incentivos y las políticas de remuneración de los originadores de préstamos pueden alentarlos involuntariamente a promocionar productos y servicios de préstamo que no redunden en beneficio de sus clientes. En segundo lugar, la falta de transparencia proporcionada a los clientes con respecto a los productos primarios y complementarios puede repercutir en la reputación de una empresa e invitar al escrutinio reglamentario y a costosos litigios. Por último, los resultados deficientes obtenidos de los dos primeros elementos podría afectar a las características de la cartera de productos, lo que daría lugar a una alta concentración de productos de riesgo vendidos. Los reguladores del sector de la financiación de hipotecas dictaron importantes leyes de defensa de los consumidores, a raíz de la crisis financiera de 2008, que tratan de limitar las prácticas de préstamos abusivos que alentaban a los prestatarios cualificados y no cualificados a asumir hipotecas de alto riesgo. Además, esas leyes prohíben que los originadores de hipotecas reciban una compensación vinculada al valor del préstamo y exigen que se proporcione información adicional a los prestatarios. Las empresas de financiación de hipotecas que pueden proporcionar información transparente y asesoramiento justo tendrán más probabilidades de proteger el valor accionarial. Una mayor divulgación de los elementos esenciales de las prácticas de préstamo permitirá a los accionistas determinar qué empresas están mejor posicionadas para proteger el valor.
      • Préstamo discriminatorio El sector de la financiación de hipotecas agrega puntos de datos individuales para determinar los términos y condiciones de los préstamos incluyendo disposiciones clave, como la cuantía del préstamo, el tipo de interés, los puntos iniciales u otras comisiones. Sin embargo, el complejo proceso puede dar lugar a prácticas de préstamo discriminatorias, intencionadas o no, por parte del originador de la hipoteca. Los préstamos discriminatorios presentan riesgos importantes en forma de sanciones o acuerdos por infracción de los reglamentos, como la Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito de los Estados Unidos (ECOA) o la Ley de Vivienda Justa de los Estados Unidos (FHA), el riesgo para la reputación y los resultados financieros negativos, debido a la fijación incorrecta de los precios de los préstamos. Los procesos de divulgación establecidos para garantizar la concesión de préstamos no discriminatorios, la divulgación del importe de los préstamos hipotecarios desglosado por condición de pertenecer a una minoría junto con las características financieras pertinentes, y la divulgación del importe de las pérdidas monetarias como resultado de los procedimientos judiciales relacionados con la infracción de las leyes y reglamentos aplicables ayudarán a los inversores a evaluar la actuación de la empresa. Las empresas de financiación de hipotecas podrán reducir el riesgo de otorgar préstamos discriminatorios, intencionados o no, mediante la aplicación de procesos sólidos, controles internos y la supervisión de la cartera de préstamos, entre otras técnicas. Las empresas proactivas que desarrollen técnicas sólidas para prevenir la discriminación podrán mitigar eficazmente los riesgos asociados a los préstamos discriminatorios.
    • Abastecimiento y eficiencia de los materiales Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.
      None
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      • Riesgo ambiental de las propiedades hipotecadas El incremento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático puede tener un impacto adverso en el sector de la financiación de hipotecas. En concreto, los huracanes, las inundaciones y otros fenómenos relacionados con el cambio climático pueden dar lugar al impago y a la morosidad de los préstamos, al tiempo que disminuyen el valor de los activos subyacentes. La divulgación del riesgo general, los programas de condonación de préstamos y la incorporación del cambio climático al análisis de los préstamos permitirán a los accionistas determinar qué empresas de financiación de hipotecas están mejor posicionadas para proteger el valor a la vista de los riesgos ambientales.
    • Comportamiento competitivo Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.
      None
    • Gestión del riesgo sistémico Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.
      None
  • Servicios de telecomunicaciones Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Huella ambiental de las operaciones Las empresas de servicios de telecomunicaciones individuales consumen cantidades considerables de energía. Según la fuente de energía y la eficiencia de su generación, el consumo de electricidad por la infraestructura de la red de telecomunicaciones puede contribuir significativamente a externalidades ambientales como el cambio climático, creando riesgos de sostenibilidad para el sector. Aunque los equipos de red y los centros de datos son cada vez más eficientes desde el punto de vista energético, su consumo general de energía aumenta con la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones y el tráfico de datos. La forma en que las empresas de servicios de telecomunicaciones gestionan su eficiencia o intensidad energética general, su dependencia de diferentes tipos de energía y su capacidad para acceder a fuentes de energía alternativas será cada vez más material a medida que aumente el enfoque normativo mundial sobre el cambio climático, lo que traerá consigo incentivos para la eficiencia energética y la energía renovable, así como la fijación de precios de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Dado que los gastos en energía pueden ser importantes en la industria, las empresas que puedan mejorar la eficiencia energética de sus operaciones probablemente verán ahorros de costes y mayores márgenes de beneficio.
    • Privacidad del cliente Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.
      • Protección de datos A medida que los clientes presten más atención a las cuestiones de privacidad relacionadas con los servicios de telefonía móvil, Internet y correo electrónico, las empresas de servicios de telecomunicaciones tendrán que aplicar sólidas prácticas y directrices de gestión relacionadas con su uso de los datos de los clientes. Las empresas de servicios de telecomunicaciones utilizan volúmenes cada vez mayores de datos sobre la ubicación de los clientes, la navegación por la web y los datos demográficos para mejorar sus servicios, así como para generar ingresos mediante la venta de esos datos a terceros. La creciente preocupación del público por la privacidad ha dado lugar a un mayor escrutinio reglamentario sobre el uso, la recopilación y la venta de datos sobre los consumidores. Estas tendencias están aumentando la importancia que tienen para las empresas de servicios de telecomunicaciones la adopción y la comunicación de manera transparente de políticas sobre el suministro de datos de clientes a terceros, incluida la cantidad y el tipo de datos suministrados y la naturaleza de su utilización (por ejemplo, la utilización con fines comerciales). Además, las empresas de servicios de telecomunicaciones reciben, y deben determinar si cumplen, las solicitudes gubernamentales de información sobre los clientes. Las empresas del sector que no logran gestionar el rendimiento en este ámbito son susceptibles de sufrir una disminución de sus ingresos como consecuencia de la pérdida de confianza de los consumidores y de la rotación de personal, así como de las repercusiones financieras derivadas de las exposiciones legales.
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      • Seguridad de los datos El sector de los servicios de telecomunicaciones es particularmente vulnerable a las amenazas a la seguridad de los datos, ya que las empresas gestionan un volumen cada vez mayor de datos de los clientes, incluida la información de identificación personal, así como datos demográficos, de comportamiento y de localización. Los ejemplos recientes de ataques cibernéticos a infraestructuras críticas de telecomunicaciones ilustran la necesidad de mejorar la seguridad de la red. La prevención, detección y reparación inadecuadas de las amenazas a la seguridad de los datos pueden influir en la adquisición y retención de clientes y dar lugar a una disminución de la cuota de mercado y a una menor demanda de los productos de la empresa. Además de los daños a la reputación y la rotación de los clientes, las filtraciones de datos también pueden dar lugar a un aumento de los gastos, comúnmente asociados a las medidas correctivas, como las ofertas de protección de la identidad y la capacitación de los empleados en materia de protección de datos. Como proveedores de infraestructura crítica, es probable que la capacidad de las empresas para combatir los ataques cibernéticos afecte a la reputación y al valor de la marca, con un impacto a largo plazo en la cuota de mercado y el potencial de crecimiento de los ingresos. Por lo tanto, las empresas que pueden identificar y hacer frente de manera oportuna a los riesgos para la seguridad de los datos probablemente estén en mejores condiciones de proteger la participación en el mercado y el valor de la marca y, al mismo tiempo, reducir la exposición a los riesgos de los ataques cibernéticos. Además, es probable que las normas y reglamentos nuevos y emergentes en materia de seguridad de los datos afecten a los gastos de funcionamiento de las empresas debido al aumento de los costes de cumplimiento.
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      None
    • Abastecimiento y eficiencia de los materiales Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.
      • Gestión del final de la vida útil del producto Debido a la rápida obsolescencia de los dispositivos de comunicaciones, en particular los teléfonos móviles, estos representan una proporción cada vez mayor de los residuos electrónicos (basura electrónica) que van a parar a los vertederos, impulsado en parte por un bajo índice de reciclaje. Las empresas de servicios de telecomunicaciones se enfrentan a crecientes riesgos normativos relacionados con esta cuestión. Múltiples jurisdicciones han aplicado leyes de reciclaje de residuos electrónicos que obligan a los minoristas y fabricantes de productos electrónicos a crear un sistema de reciclaje, reutilización o eliminación adecuada de los dispositivos electrónicos. Si bien muchas de estas leyes en sus inicios abarcaban un ámbito limitado de productos, las leyes más recientes se extienden a los dispositivos móviles y exigen a las empresas que financien la recogida, el tratamiento, el reciclado o la eliminación adecuada de los residuos electrónicos, a medida que aumentan las preocupaciones en torno a los residuos electrónicos de los dispositivos de comunicaciones. Las leyes sobre residuos electrónicos a menudo exigen que los vendedores o fabricantes paguen por el reciclaje de dichos residuos o que pongan en marcha programas de recogida y reciclaje de productos. Las penalizaciones o los costes, debidos a dichas leyes, junto con los posibles ingresos generados por la renovación y la reventa de productos, proporcionan cada vez más incentivos a las empresas del sector para gestionar los impactos del final de la vida útil. Muchas empresas de servicios de telecomunicaciones trabajan en asociación con los fabricantes de teléfonos para agrupar los servicios de telecomunicaciones y los dispositivos móviles y, por lo tanto, tienen una responsabilidad compartida en la gestión del final del ciclo de vida de esos dispositivos. Su relación con los clientes brinda la oportunidad de gestionar eficazmente el reciclado, la reutilización y la eliminación de los productos. La creación de programas de recuperación de materiales al final de su vida útil para su posterior reutilización, reciclado o refabricación puede permitir a las empresas ahorrar costes y disponer de un suministro más resistente de materiales de fabricación.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      None
    • Comportamiento competitivo Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.
      • Comportamiento competitivo e Internet abierto La industria de los servicios de telecomunicaciones contiene ejemplos clásicos de monopolios naturales, en los que los altos costes de capital pueden permitirles ofrecer la producción más eficiente. Dada la naturaleza concentrada de las empresas de telecomunicaciones, cable y satélite, estas deben gestionar sus estrategias de crecimiento dentro de los parámetros de un marco regulador diseñado para garantizar la competencia. Además del monopolio natural, muchas empresas de esta industria se benefician de monopolios de acceso a terminales en la llamada «última milla» de sus redes, dada su relación contractual con cada abonado y las barreras que impiden a los abonados cambiar de proveedor de servicios. La naturaleza de esta relación es la base de gran parte del debate sobre la necesidad de proteger un Internet abierto, en el que todos los datos de Internet reciban el mismo trato en cuanto a rendimiento y acceso. La industria se enfrenta a medidas legislativas y reglamentarias en curso destinadas a garantizar la competencia, lo que podría limitar la cuota de mercado y el potencial de crecimiento de algunos grandes actores. La actividad de fusión y adquisición de los agentes dominantes del mercado ha sido objeto de un examen reglamentario. Esto ha dado lugar a que las empresas abandonen los planes de consolidación, afectando a su valor. La fuerte dependencia de la posición dominante en el mercado también puede ser una fuente de riesgo si las empresas son vulnerables a las impugnaciones legales, lo que aumenta su perfil de riesgo y el coste de capital.
    • Gestión del riesgo sistémico Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.
      • Gestión de los riesgos sistémicos por alteraciones tecnológicas Dada la importancia sistémica de las redes de telecomunicaciones, puede crearse una interrupción sistémica o en toda la economía si la infraestructura de la red de las empresas de servicios de telecomunicaciones no es fiable y es propensa a riesgos de continuidad de las actividades. A medida que aumente la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático, las empresas de servicios de telecomunicaciones se enfrentarán a crecientes amenazas físicas para la infraestructura de la red, con repercusiones sociales o sistémicas potencialmente importantes. En ausencia de una infraestructura resistente y fiable, las empresas pueden enfrentarse a la pérdida de ingresos asociada a las interrupciones del servicio y a gastos de capital no previstos para reparar los equipos dañados o en peligro. Es probable que las empresas que apliquen con éxito medidas para hacer frente a los riesgos de la continuidad de las actividades, incluida la identificación de las operaciones comerciales críticas, o para aumentar la resistencia del sistema, reduzcan sustancialmente su exposición a los riesgos y, por lo tanto, disminuyan su coste de capital. Si bien la aplicación de esas medidas puede tener costes iniciales, es probable que las empresas vean beneficios a largo plazo a nivel de reducción de los costes de reparación en casos de interrupciones de gran impacto.

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Financiación de hipotecas
|
Servicios de telecomunicaciones
Sector financiero
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de servicios
Sector del transporte