Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Minoristas de medicamentos El sector de los minoristas de medicamentos se compone de empresas que operan farmacias y centros de distribución que abastecen a las tiendas minoristas. Dichos establecimientos pueden ser propiedad de la compañía o franquiciados. Las grandes empresas desarrollan sus actividades principalmente en los Estados Unidos, y se abastecen de medicamentos y otras mercancías a través de mayoristas y distribuidores. La mayoría de los ingresos de la industria proceden de la venta al consumidor de productos farmacéuticos de venta con o sin receta. Otras de las mercancías que se venden incluyen artículos para el hogar, productos de cuidado personal y una selección limitada de comestibles. Además, el segmento de minoristas de medicamentos está ampliando sus servicios centrados en la salud mediante la incorporación de clínicas en diversos locales de venta minorista, lo que se suma al cambiante panorama de la sostenibilidad del sector.
    Eliminar
  • Hoteles y alojamientos El sector de hoteles y alojamientos se compone de compañías que proporcionan alojamiento, como hoteles, moteles y posadas. Es un sector competitivo que está integrado principalmente por grandes cadenas hoteleras y en el que los clientes basan sus decisiones de compra en una amplia gama de factores, como la calidad y la continuidad de los servicios, la disponibilidad de las instalaciones, el precio y las ofertas de programas de fidelización. Los negocios suelen estructurarse de una o más de las siguientes maneras: ingresos directos obtenidos de los servicios hoteleros, como el alquiler de habitaciones y la venta de alimentos y bebidas; servicios de gestión y franquicias con ingresos obtenidos de los honorarios de gestión de los establecimientos; y propiedad residencial vacacional, con ingresos obtenidos de las ventas de unidades residenciales.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (8 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Minoristas de medicamentos Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Gestión de la energía del comercio minorista Las cadenas minoristas de medicamentos operan en miles de establecimientos que consumen grandes cantidades de energía. La electricidad se utiliza principalmente para la iluminación y la refrigeración. La demanda de energía suele incrementarse debido a que muchos establecimientos minoristas funcionan las 24 horas del día. La eficiencia energética en el funcionamiento y la diversificación de las carteras de energía en toda una gama de fuentes de suministro pueden mitigar la exposición al aumento de los costes de la energía y limitar la medida en que las empresas contribuyen a las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero.
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      None
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      None
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      • Seguridad y confidencialidad de los datos Los minoristas de medicamentos, en su calidad de distribuidores de medicamentos con receta y operadores de dispensarios, gestionan y tienen acceso a información médica protegida. Las empresas suelen tener la obligación legal de salvaguardar la información de sus clientes, tarea que incluye un tratamiento adecuado de la información delicada por parte del personal de las farmacias y clínicas, así como el almacenamiento seguro de la misma en medios físicos y electrónicos. Los ataques cibernéticos pueden poner en peligro la información médica que se almacena electrónicamente, junto con los datos financieros y personales de los clientes. Los minoristas de medicamentos que eviten filtraciones graves de datos, incluidas aquellas que se producen en los propios puntos de venta y los ataques cibernéticos, podrán evitar que se deteriore el valor de la marca, reducir las responsabilidades contingentes y mantener la cuota de mercado.
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Integridad de la cadena de suministro de medicamentos La cadena de suministro del sector de los minoristas de medicamentos es larga y compleja, y está formada por redes de distribución entre los fabricantes y los minoristas. La capacidad de las empresas para garantizar la calidad y la seguridad de los productos farmacéuticos y sanitarios es fundamental para el valor de la marca. Existen riesgos asociados a los medicamentos falsificados a los que la industria tiene que hacer frente, y la gestión eficaz de la cadena de suministro resulta esencial para mitigar esos desafíos. Los minoristas de medicamentos que no gestionen sus cadenas de suministro pueden incurrir en gastos relacionados con la retirada de productos, y dichos incidentes pueden entrañar riesgos importantes para los clientes. El predominio de productos de marca blanca, que constituyen una porción cada vez mayor de las ventas de las farmacias, hace que esta cuestión sea aún más importante.
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      • Gestión de sustancias controladas Los minoristas de medicamentos son distribuidores y vendedores de una amplia variedad de sustancias controladas. En los Estados Unidos, la Ley de Sustancias Controladas (CSA) define los requisitos para el mantenimiento de registros, la distribución, la dispensación, la eliminación y la seguridad de las sustancias controladas. Dentro de este sector, los altos volúmenes de medicamentos procesados y dispensados, junto con las extensas redes de venta al por menor y de distribución de las empresas más grandes, aumentan el riesgo de robo, pérdida y dispensación ilegal de fármacos. Dichas acciones pueden dar lugar a factores sociales exógenos negativos, incluidas las consecuencias para la salud pública relacionadas con el uso indebido y el comercio ilícito de medicamentos. Para ayudar a mitigar algunos de los problemas sociales asociados con la dispensación de sustancias controladas, los minoristas de medicamentos participan en programas de vigilancia de fármacos de ámbito estatal. Además, la aplicación reglamentaria de los requisitos de la CSA puede dar lugar a multas y suspensiones de la licencia. Una sólida gestión interna de las sustancias controladas puede paliar estos riesgos y contribuir en la protección del valor a largo plazo para los accionistas.
      • Repercusión sobre la salud del paciente Los minoristas de medicamentos y los farmacéuticos desempeñan un papel importante en el sistema de salud, ya que suministran medicamentos a los pacientes y suelen ser los últimos profesionales sanitarios que interactúan y se relacionan con los pacientes antes de que estos consuman los medicamentos. Al mejorar la comunicación, dichos profesionales pueden mejorar los resultados de los pacientes, evitar errores en la dispensación y aumentar las tasas de adherencia a los medicamentos de los pacientes. Las farmacias tienen la oportunidad de involucrar y educar a los pacientes sobre la importancia de cumplir con las prescripciones, lo que proporciona resultados beneficiosos tanto para los pacientes como para las empresas. Las empresas que se aseguren de gestionar eficazmente esas interacciones y, a un mismo tiempo, se esfuercen por evitar errores de dispensación disfrutarán de una mejor posición para proteger el valor para los accionistas.
    • Prácticas laborales Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para mantener las normas laborales comúnmente aceptadas en el lugar de trabajo, incluido el cumplimiento de la legislación laboral y de las normas internacionalmente aceptadas. Esto incluye, entre otras cosas, garantizar los derechos humanos básicos relacionados con el trabajo infantil, el trabajo forzoso o en régimen de servidumbre, la explotación laboral, los salarios justos y el pago de horas extras, y otros derechos básicos de los trabajadores. También incluye las políticas de salario mínimo y la provisión de beneficios, que pueden influir en la forma de atraer, retener y motivar a la mano de obra. La categoría también aborda la relación de la empresa con el trabajo organizado y la libertad de asociación.
      None
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      None
  • Hoteles y alojamientos Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Gestión de la energía Para funcionar, los edificios de los hoteles requieren una cantidad significativa de recursos energéticos, lo que representa una parte sustancial de los gastos de explotación de los hoteles. La mayor parte del uso de la electricidad por el sector se compra a compañías comercializadoras. Esta compra de electricidad libera indirectamente emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que es un importante factor del cambio climático. Las compañías del sector están aplicando las mejores prácticas de gestión energética para reducir los gastos de explotación y los impactos medioambientales y para mejorar su reputación entre los huéspedes, que están cada vez más preocupados por la sostenibilidad del medioambiente.
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      • Gestión del agua Para funcionar, los edificios de los hoteles requieren una cantidad relativamente grande de recursos hidrológicos. Aunque el agua no sea el mayor gasto de explotación del sector, la reducción de la disponibilidad hídrica o el notable aumento de los precios del agua podría afectar a los resultados financieros. Este impacto podría ser particularmente grave en una región donde haya estrés hídrico, debido a las limitaciones del suministro. Las compañías del sector están aplicando las mejores prácticas de gestión hidrológica, con el fin de reducir los gastos de explotación y los impactos medioambientales y mejorar su reputación entre los huéspedes, que están cada vez más preocupados por la sostenibilidad del medioambiente.
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      • Efectos ecológicos Los ecosistemas saludables están vinculados al rendimiento económico y financiero de las comunidades y empresas locales. La afluencia de turistas y los residuos generados por los hoteles pueden entrañar riesgos para los ecosistemas sensibles, como los arrecifes de coral y las reservas naturales. Las deficientes prácticas de protección del medioambiente podrían impedir que los hoteles obtuviesen nuevas licencias de construcción en esas zonas sensibles y podrían, a largo plazo, disminuir los atractivos naturales para los turistas que contribuyen a generar ingresos para las comunidades y los hoteles. Al contrario, la protección del medioambiente podría hacer más atractivos los destinos turísticos e incrementar la demanda de reservas de habitaciones.
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      None
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      None
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      None
    • Prácticas laborales Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para mantener las normas laborales comúnmente aceptadas en el lugar de trabajo, incluido el cumplimiento de la legislación laboral y de las normas internacionalmente aceptadas. Esto incluye, entre otras cosas, garantizar los derechos humanos básicos relacionados con el trabajo infantil, el trabajo forzoso o en régimen de servidumbre, la explotación laboral, los salarios justos y el pago de horas extras, y otros derechos básicos de los trabajadores. También incluye las políticas de salario mínimo y la provisión de beneficios, que pueden influir en la forma de atraer, retener y motivar a la mano de obra. La categoría también aborda la relación de la empresa con el trabajo organizado y la libertad de asociación.
      • Prácticas laborales Para explotar grandes instalaciones, el sector de los hoteles y alojamientos depende, en gran medida, de la mano de obra. Una fuerza laboral orientada al servicio que sea capaz de proporcionar a los huéspedes una estancia agradable es un valor esencial para las compañías hoteleras. Esto, combinado con la dinámica de la fuerza laboral, puede generar una baja satisfacción laboral que podría dar lugar a una alta rotación y a posibles demandas judiciales, lo que contribuiría a incrementar los gastos de los operadores hoteleros. Los hoteles que trabajen para prevenir las prácticas discriminatorias y garantizar unos salarios justos podrán mejorar la satisfacción de los trabajadores y reducir la rotación del personal.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      • Adaptación al cambio climático Los hoteles que operan en zonas expuestas al cambio climático podrían verse afectados por riesgos climatológicos físicos, como las inclemencias meteorológicas y las inundaciones. Las inclemencias meteorológicas pueden dañar los establecimientos e interrumpir las operaciones, reduciendo así el valor de los activos y los ingresos. Además, los hoteles pueden tener que hacer frente a primas de seguro más elevadas para los edificios situados en las regiones costeras o es posible que no puedan asegurar sus establecimientos. Es probable que los operadores hoteleros tengan que adaptarse a las cambiantes tendencias del clima, como la elevación del nivel del mar, los huracanes y las inundaciones, con el fin de mantener sus establecimientos, generadores de ingresos y expuestos a la climatología.

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Minoristas de medicamentos
|
Hoteles y alojamientos
Sector de asistencia sanitaria
Sector de servicios
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector financiero
Sector de alimentos y bebidas
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte