Comparación de industrias
Select Language
Current language: Español (2018)
Está viendo información sobre las siguientes industrias:
-
Prestación de asistencia sanitaria
La industria de prestación de asistencia sanitaria es propietaria y administra hospitales, clínicas y otras instalaciones relacionadas con la atención sanitaria. Las empresas proporcionan una gama de servicios, que incluyen la atención a pacientes internos y externos, cirugía, salud mental, rehabilitación y servicios de laboratorio clínico. La demanda de servicios de prestación de atención de la salud está impulsada en gran medida por las tasas de cobertura de los seguros, la demografía y las tasas de enfermedades y lesiones. La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible de los Estados Unidos (PPACA) aumentó el número de personas con seguro, pero el futuro de esta legislación sigue siendo incierto. La industria se caracteriza por los altos costes fijos de mano de obra e instalaciones, y un mayor énfasis regulatorio en la reducción de los costes de la atención y la mejora de los resultados. Las empresas de prestación de servicios de asistencia sanitaria también se enfrentan a una importante competencia por los pacientes y los recursos de los sistemas de atención de salud privados, sin fines de lucro y religiosos. -
Medios y servicios de Internet
La industria de medios y servicios de Internet está formada por dos segmentos principales. El segmento de los medios de Internet incluye empresas que proporcionan motores de búsqueda y canales de publicidad en Internet, juegos en línea y comunidades en línea como las redes sociales, así como contenidos educativos, médicos, de salud, deportivos o de noticias que suelen ser fáciles de buscar. El segmento de servicios basados en Internet incluye empresas que venden servicios principalmente a través de Internet. El contenido suele ser gratuito, por lo que la industria genera ingresos principalmente a partir de la publicidad en línea y otras fuentes de ingresos como las cuotas de suscripción, la venta de contenidos o la venta de información sobre los usuarios a terceros interesados.
Cuestiones relevantes para ambos Industrias (13 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
- Emisiones de GEI
- Calidad del aire
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación. - Gestión del agua y las aguas residuales
-
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas. - Impactos ecológicos
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
-
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte. -
Seguridad de los datos
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios. -
Acceso y asequibilidad
Esta categoría aborda la capacidad de una empresa para garantizar un amplio acceso a sus productos y servicios, específicamente en el contexto de los mercados y/o grupos de población desatendidos. Incluye la gestión de cuestiones relacionadas con las necesidades universales, tales como la accesibilidad y asequibilidad de la atención sanitaria, los servicios financieros, los servicios públicos, la educación y las telecomunicaciones. -
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos. -
Bienestar del cliente
La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados. -
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
-
Capital humano
- Prácticas laborales
-
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal. -
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.
-
Modelo de negocio e innovación
- Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
- Resiliencia del modelo de negocio
- Gestión de la cadena de suministro
- Abastecimiento y eficiencia de los materiales
-
Impactos físicos del cambio climático
Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
-
Liderazgo y gobernanza
-
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores. -
Comportamiento competitivo
Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual. - Gestión del entorno jurídico y reglamentario
- Gestión del riesgo de incidentes críticos
- Gestión del riesgo sistémico
-
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.-
Access Standard
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.-
Gestión de la energía
Las empresas de prestación de asistencia sanitaria operan instalaciones de alto consumo energético y dependen de la electricidad y el combustible adquiridos. El consumo de ambos puede contribuir a los impactos ambientales, incluyendo el cambio climático y la contaminación. Los intentos legislativos de limitar esos impactos e incentivar la eficiencia energética y la energía renovable pueden dar lugar a la volatilidad de los precios asociados a los combustibles fósiles y la electricidad convencional. Las empresas que pueden mejorar la eficiencia energética pueden reducir los costes y limitar la exposición a las fluctuaciones de los precios de la energía.
-
-
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.-
Gestión de residuos
Las empresas de prestación de asistencia sanitaria generan una cantidad importante de residuos médicos y farmacéuticos regulados. Las tasas de eliminación de estos tipos de residuos suelen ser más altas que las de los residuos convencionales y pueden presentar un coste significativo para la industria. Las empresas que son capaces de reducir la cantidad de residuos generados por las estrategias de segregación de residuos mejoradas, el reciclaje y la reutilización pueden limitar su exposición a estos costes.
-
-
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.None -
Seguridad de los datos
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.-
Privacidad del paciente e historia clínica electrónica
La Ley de Transferencia y Responsabilidad de Seguro Médico de los Estados Unidos (HIPAA) exige que los proveedores de asistencia sanitaria definan salvaguardias administrativas, físicas y técnicas para proteger la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de la información sobre la salud de los pacientes. El incumplimiento de esas normas puede dar lugar a sanciones civiles y penales. El alcance y la aplicación de esas multas se reforzaron con la Ley de Recuperación y Reinversión de los Estados Unidos (ARRA). La ARRA también estableció incentivos financieros para el uso significativo de historias clínicas electrónicas, así como la reducción de los pagos de Medicare para las empresas que no demuestren un uso significativo. Aunque el uso significativo fue suplantado por la Ley de Acceso a Medicare y Reautorización de CHIP (MACRA), los incentivos financieros y las multas siguen vinculados al uso efectivo de historias clínicas electrónicas. A medida que prosiguen los esfuerzos legislativos para promover el uso de las historias clínicas electrónicas y las empresas de prestación de asistencia sanitaria se enfrentan a amenazas cada vez mayores relacionadas con la seguridad cibernética, la divulgación sobre el uso de las historias clínicas electrónicas y la seguridad de los datos permitirá a los accionistas supervisar el desempeño en estos ámbitos.
-
-
Acceso y asequibilidad
Esta categoría aborda la capacidad de una empresa para garantizar un amplio acceso a sus productos y servicios, específicamente en el contexto de los mercados y/o grupos de población desatendidos. Incluye la gestión de cuestiones relacionadas con las necesidades universales, tales como la accesibilidad y asequibilidad de la atención sanitaria, los servicios financieros, los servicios públicos, la educación y las telecomunicaciones.-
Acceso para pacientes de bajos ingresos
La Ley de Protección al Paciente y Atención Asequible (PPACA) amplió el número de personas aseguradas. Sin embargo, más del 10 por ciento de los adultos en los EE. UU. siguen sin seguro. Las empresas de prestación de asistencia sanitaria continuarán afrontando los desafíos asociados con la prestación de servicios a los pacientes sin seguro y de bajos ingresos. Es probable que estos desafíos se vean agravados por las reducciones en los pagos de los hospitales con cuota de pacientes desproporcionada (DSH). La divulgación de la forma en que las empresas gestionan la prestación de asistencia sanitaria a las poblaciones no aseguradas y el cambio de las asignaciones de DSH permitirá a los accionistas comprender las oportunidades y los riesgos asociados.
-
-
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.-
Calidad de la atención y satisfacción del paciente
La capacidad de ofrecer una atención de calidad y garantizar la satisfacción del paciente es un valor esencial para las empresas de prestación de asistencia sanitaria. El vínculo entre el rendimiento en este ámbito y el valor para los accionistas se reforzó con la Ley de Protección del Paciente y Atención Asequible (PPACA). Entre las disposiciones de la Ley figura el establecimiento del Programa de Compras Hospitalarias Basadas en el Valor, que ofrece pagos de incentivos, basados en el desempeño de una serie de medidas de calidad de la asistencia sanitaria. Además, la PPACA creó programas que reducen los pagos a los pacientes internos de los hospitales con tasas de readmisión excesivas y afecciones adquiridas en el hospital.
-
-
Bienestar del cliente
La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.-
Gestión de sustancias controladas
La industria de prestación de asistencia sanitaria se encuentra en una posición única con respecto a la evolución de la epidemia de opioides en los Estados Unidos. En su calidad de proveedores de asistencia sanitaria, la industria también trata a las personas que sufren de adicción y problemas de salud conexos. Aunque las empresas de prestación de asistencia sanitaria no suelen hacer frente a los costes directos relacionados con la prescripción de opioides, sí se enfrentan a costes considerables al atender las necesidades de asistencia sanitaria de las personas que sufren de adicción y enfermedades conexas. Los esfuerzos de toda la industria por revaluar los enfoques del tratamiento del dolor mediante la formulación de nuevas políticas, la capacitación y la supervisión pueden tener repercusiones financieras importantes.
-
-
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.-
Transparencia en la facturación y los precios
En los Estados Unidos, la preocupación por la transparencia de los precios y la facturación en la industria de la prestación de asistencia sanitaria ha dado lugar a numerosos esfuerzos legislativos tanto a nivel estatal como federal. Más de 40 estados informan sobre los cargos o tasas de pago, y ponen esta información a disposición del público. En el caso de los hospitales que aceptan pacientes de Medicare, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) proporcionan cargos medios por paciente y pagos medios de Medicare para los 30 procedimientos ambulatorios más comunes y los grupos relacionados con el diagnóstico más frecuentes. A partir de 2019, es probable que los CMS también exijan a los hospitales que publiquen en línea una lista de sus cargos estándar actuales, y que estos cargos se actualicen anualmente. Esto reforzaría los requisitos establecidos en la Ley de protección del paciente y atención asequible (PPACA), y sería similar a los requisitos existentes en numerosos estados. Estos esfuerzos legislativos y reglamentarios, junto con un mayor énfasis en la contención de los costes de la asistencia sanitaria, pueden mejorar el escrutinio de las prácticas de fijación de precios y facturación de las empresas de esta industria. Las empresas capaces de lograr el cumplimiento y unas estructuras de precios transparentes pueden estar mejor situadas para proteger el valor para los accionistas.
-
-
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.-
Salud y seguridad de los empleados
La industria de la prestación de asistencia sanitaria depende en gran medida de una mano de obra cualificada, y los empleados están expuestos de forma rutinaria a lesiones, enfermedades e infecciones durante sus tareas ordinarias. En relación con otras industrias, la prestación de asistencia sanitaria tiene una de las tasas más altas de lesiones y enfermedades. Las empresas que son capaces de gestionar este tema con mayor eficacia pueden reducir los costes asociados con la compensación de los trabajadores, la productividad, la moral y la retención de los empleados. Las empresas suelen mitigar los riesgos aplicando protocolos proactivos de gestión de la salud y la seguridad, elaborando requisitos de capacitación para los empleados y realizando auditorías periódicas de sus propias prácticas.
-
-
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.-
Contratación, desarrollo y retención de empleados
Las empresas de prestación de asistencia sanitaria seguirán afrontando una mayor competencia por los médicos debido al aumento de la demanda, que se intensifica por la escasez actual y futura. La capacidad continua de reclutar, desarrollar y retener a los profesionales de la salud es fundamental para el éxito en esta industria y la divulgación de los indicadores de desempeño relacionados permite a los accionistas comprender cómo las empresas están gestionando este importante tema del capital humano.
-
-
Impactos físicos del cambio climático
Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).-
Impactos del cambio climático en la salud humana y la infraestructura
El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático podría suponer una amenaza física para los centros de asistencia sanitaria y crear dificultades para atender a las poblaciones afectadas. Junto con la posible propagación de enfermedades infecciosas y la escasez de alimentos y agua, estos eventos pueden presentar implicaciones materiales para la industria de la prestación de asistencia sanitaria. La divulgación por parte de las empresas de las políticas, las prácticas y su nivel de preparación relacionadas con el cambio climático ayudará a los inversores a comprender cómo se protegerá el valor.
-
-
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.-
Fraude y procedimientos innecesarios
Las empresas de prestación de asistencia sanitaria en los Estados Unidos están sujetas a importantes multas y sanciones en virtud de la Ley de Reclamaciones Fraudulentas de los Estados Unidos y otras leyes estatales similares. Las entidades que reciben al menos 5 millones de dólares anuales en pagos de Medicaid deben tener políticas definidas para todos los empleados y contratistas con respecto a reclamaciones fraudulentas, declaraciones falsas y protecciones de denunciantes bajo estas leyes. La capacidad de asegurar el cumplimiento en esta área puede tener implicaciones materiales para las empresas de prestación de asistencia sanitaria.
-
-
Comportamiento competitivo
Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.None
-
-
Access Standard
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.-
Huella ambiental de la infraestructura de hardware
La industria de medios y servicios de Internet proporciona una cantidad creciente de contenido y ofertas de servicios y, por ello, las empresas de este sector poseen, operan o alquilan cada vez más centros de datos y otro hardware. En consecuencia, la gestión del uso de la energía y el agua asociada a la infraestructura de hardware de TI es de gran importancia para el valor de los accionistas. Los centros de datos necesitan ser alimentados continuamente. Las interrupciones en el suministro de energía pueden tener un impacto material en las operaciones, dependiendo de la magnitud y el momento de la interrupción. Las empresas se enfrentan a un compromiso entre el consumo de energía y el consumo de agua debido a las necesidades de refrigeración de los centros de datos. Enfriar los centros de datos con agua en lugar de refrigeradores es un medio de mejorar la eficiencia energética, pero puede generar una dependencia de importantes recursos hídricos locales. Las decisiones sobre las especificaciones de los centros de datos son importantes para gestionar los costes, obtener un suministro fiable de energía y agua, y reducir los riesgos para la reputación, en particular porque hay un creciente enfoque normativo mundial sobre el cambio climático y porque las oportunidades surgen de las innovaciones en la eficiencia energética y la energía renovable.
-
-
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.None -
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.-
Privacidad de datos, estándares de publicidad y libertad de expresión
Las empresas de la industria de medios y servicios de Internet se basan en los datos de los clientes para crear nuevas herramientas y servicios de vanguardia, generar ingresos mediante la venta de publicidad y rastrear y prevenir actividades delictivas, como la piratería informática y los depredadores infantiles en línea. Sin embargo, el uso y el almacenamiento de una amplia gama de datos de los clientes, como datos personales, demográficos, de contenido y de comportamiento, plantea problemas de privacidad, lo que lleva a un mayor escrutinio normativo en muchos países del mundo. Las empresas se enfrentan a riesgos de reputación al proporcionar a los gobiernos acceso a los datos de los usuarios, lo que suscita la preocupación de que estos datos puedan ser utilizados para limitar las libertades de los ciudadanos. Las empresas también pueden enfrentarse a mayores costes de cumplimiento asociados a las diversas leyes locales o exigencias gubernamentales relacionadas con la censura de material cultural o material políticamente delicado en los sitios web. Esta cuestión repercute en la rentabilidad de las empresas por la pérdida de usuarios y puede influir en las decisiones de entrar u operar en determinados mercados.
-
-
Seguridad de los datos
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.-
Seguridad de los datos
Las empresas del sector de los medios y servicios de Internet están sujetas a un gran número, cada vez mayor, de ataques cibernéticos y amenazas de ingeniería social, lo que pone en peligro la información de los clientes y los propios datos de la empresa. La prevención, detección y reparación inadecuadas de las amenazas a la seguridad de los datos pueden influir en la adquisición y retención de clientes y dar lugar a una disminución de la cuota de mercado y a una menor demanda de los productos o servicios de la empresa. Si se identifican y abordan las amenazas a la seguridad de los datos de manera oportuna, las empresas pueden proteger el valor de la marca y estarán mejor posicionadas para la adquisición y retención de clientes. Además, una gestión eficaz puede evitar gastos significativos asociados con las filtraciones de datos, que en la mayoría de los casos se dirigen a recuperar usuarios después de una filtración.
-
-
Acceso y asequibilidad
Esta categoría aborda la capacidad de una empresa para garantizar un amplio acceso a sus productos y servicios, específicamente en el contexto de los mercados y/o grupos de población desatendidos. Incluye la gestión de cuestiones relacionadas con las necesidades universales, tales como la accesibilidad y asequibilidad de la atención sanitaria, los servicios financieros, los servicios públicos, la educación y las telecomunicaciones.None -
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.None -
Bienestar del cliente
La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.None -
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.None -
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.None -
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.-
Contratación, inclusión y rendimiento de los empleados
Los empleados son los principales contribuyentes a la creación de valor en la industria de los medios y servicios de Internet. Mientras que el número de vacantes en la industria sigue creciendo, las empresas tienen dificultades para reclutar empleados cualificados para cubrir estos puestos. La escasez de empleados nacionales técnicamente capacitados ha creado una intensa competencia para adquirir empleados altamente calificados, lo que contribuye a altas tasas de rotación de los empleados. En respuesta a la escasez de talentos, las empresas están contratando a empleados extranjeros, lo que crea riesgos relacionados con las repercusiones sociales percibidas en los países de acogida y de origen de los trabajadores. Las empresas ofrecen importantes beneficios monetarios y no monetarios a fin de mejorar la participación de los empleados y, por consiguiente, la retención y el aumento de la productividad. Las iniciativas para mejorar la participación de los empleados y el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal pueden influir en la contratación y retención de una fuerza laboral diversa. Dado que la industria se caracteriza por una representación relativamente baja de mujeres y grupos minoritarios, los esfuerzos por contratar y desarrollar diversas reservas de talentos pueden servir para hacer frente a la escasez de talentos y, en general, para mejorar el valor de las ofertas de las empresas. Una mayor diversidad de la fuerza laboral es importante para la innovación, y ayuda a las empresas a comprender las necesidades de su base de clientes diversificada y global.
-
-
Impactos físicos del cambio climático
Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).None -
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.None -
Comportamiento competitivo
Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.-
Protección de la propiedad intelectual y comportamiento competitivo
A pesar de la transparencia de Internet, las empresas del sector de medios y servicios de Internet gastan una parte importante de sus ingresos en la protección de la propiedad intelectual (PI), incluida la adquisición de patentes y derechos de autor. Si bien la protección de la PI es inherente al modelo comercial de algunas empresas del sector y constituye un importante motor de la innovación, las prácticas de PI de las empresas pueden ser una cuestión social controvertida. A veces las empresas pueden adquirir patentes y otros tipos de protección de la PI para restringir la competencia y el acceso a los beneficios de la innovación, en particular si son agentes dominantes del mercado. Debido a la complejidad de los programas informáticos, su carácter abstracto y la creciente protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados con los programas informáticos, las empresas de medios y servicios de Internet tienen que sortear reivindicaciones de patentes que se superponen para poder operar. En consecuencia, las empresas del sector pueden encontrarse constantemente en litigio o sujetas a un examen reglamentario, ya sea debido a denuncias de infracciones de patentes si adoptan prácticas comerciales poco éticas, o si se considera que lo hacen, o porque demandan a otros por infracción de la PI. Las sentencias jurídicas o reglamentarias adversas relacionadas con la defensa de la competencia y la propiedad intelectual pueden exponer a las empresas de medios y servicios de Internet a litigios costosos y prolongados, así como a posibles pérdidas monetarias como consecuencia de ello. Esas resoluciones también pueden afectar a la cuota de mercado y al poder de fijación de precios de una empresa si se impugnan legalmente sus patentes o su posición dominante en los mercados clave, lo que repercute considerablemente en los ingresos. Por lo tanto, las empresas que pueden equilibrar la protección de su PI y su uso para estimular la innovación con la garantía de que su gestión de la PI y otras prácticas comerciales no restrinjan injustamente la competencia, tienen la posibilidad de reducir el escrutinio reglamentario y las acciones legales, protegiendo al mismo tiempo su valor de mercado.
-
-
Categoría de cuestiones generales
Remove
Prestación de asistencia sanitaria
Access Standard
Remove
Medios y servicios de Internet
Access Standard
Gestión de la energía
-
Gestión de la energía
Las empresas de prestación de asistencia sanitaria operan instalaciones de alto consumo energético y dependen de la electricidad y el combustible adquiridos. El consumo de ambos puede contribuir a los impactos ambientales, incluyendo el cambio climático y la contaminación. Los intentos legislativos de limitar esos impactos e incentivar la eficiencia energética y la energía renovable pueden dar lugar a la volatilidad de los precios asociados a los combustibles fósiles y la electricidad convencional. Las empresas que pueden mejorar la eficiencia energética pueden reducir los costes y limitar la exposición a las fluctuaciones de los precios de la energía.
-
Huella ambiental de la infraestructura de hardware
La industria de medios y servicios de Internet proporciona una cantidad creciente de contenido y ofertas de servicios y, por ello, las empresas de este sector poseen, operan o alquilan cada vez más centros de datos y otro hardware. En consecuencia, la gestión del uso de la energía y el agua asociada a la infraestructura de hardware de TI es de gran importancia para el valor de los accionistas. Los centros de datos necesitan ser alimentados continuamente. Las interrupciones en el suministro de energía pueden tener un impacto material en las operaciones, dependiendo de la magnitud y el momento de la interrupción. Las empresas se enfrentan a un compromiso entre el consumo de energía y el consumo de agua debido a las necesidades de refrigeración de los centros de datos. Enfriar los centros de datos con agua en lugar de refrigeradores es un medio de mejorar la eficiencia energética, pero puede generar una dependencia de importantes recursos hídricos locales. Las decisiones sobre las especificaciones de los centros de datos son importantes para gestionar los costes, obtener un suministro fiable de energía y agua, y reducir los riesgos para la reputación, en particular porque hay un creciente enfoque normativo mundial sobre el cambio climático y porque las oportunidades surgen de las innovaciones en la eficiencia energética y la energía renovable.
Gestión de residuos y materiales peligrosos
-
Gestión de residuos
Las empresas de prestación de asistencia sanitaria generan una cantidad importante de residuos médicos y farmacéuticos regulados. Las tasas de eliminación de estos tipos de residuos suelen ser más altas que las de los residuos convencionales y pueden presentar un coste significativo para la industria. Las empresas que son capaces de reducir la cantidad de residuos generados por las estrategias de segregación de residuos mejoradas, el reciclaje y la reutilización pueden limitar su exposición a estos costes.
Privacidad del cliente
-
Privacidad de datos, estándares de publicidad y libertad de expresión
Las empresas de la industria de medios y servicios de Internet se basan en los datos de los clientes para crear nuevas herramientas y servicios de vanguardia, generar ingresos mediante la venta de publicidad y rastrear y prevenir actividades delictivas, como la piratería informática y los depredadores infantiles en línea. Sin embargo, el uso y el almacenamiento de una amplia gama de datos de los clientes, como datos personales, demográficos, de contenido y de comportamiento, plantea problemas de privacidad, lo que lleva a un mayor escrutinio normativo en muchos países del mundo. Las empresas se enfrentan a riesgos de reputación al proporcionar a los gobiernos acceso a los datos de los usuarios, lo que suscita la preocupación de que estos datos puedan ser utilizados para limitar las libertades de los ciudadanos. Las empresas también pueden enfrentarse a mayores costes de cumplimiento asociados a las diversas leyes locales o exigencias gubernamentales relacionadas con la censura de material cultural o material políticamente delicado en los sitios web. Esta cuestión repercute en la rentabilidad de las empresas por la pérdida de usuarios y puede influir en las decisiones de entrar u operar en determinados mercados.
Seguridad de los datos
-
Privacidad del paciente e historia clínica electrónica
La Ley de Transferencia y Responsabilidad de Seguro Médico de los Estados Unidos (HIPAA) exige que los proveedores de asistencia sanitaria definan salvaguardias administrativas, físicas y técnicas para proteger la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de la información sobre la salud de los pacientes. El incumplimiento de esas normas puede dar lugar a sanciones civiles y penales. El alcance y la aplicación de esas multas se reforzaron con la Ley de Recuperación y Reinversión de los Estados Unidos (ARRA). La ARRA también estableció incentivos financieros para el uso significativo de historias clínicas electrónicas, así como la reducción de los pagos de Medicare para las empresas que no demuestren un uso significativo. Aunque el uso significativo fue suplantado por la Ley de Acceso a Medicare y Reautorización de CHIP (MACRA), los incentivos financieros y las multas siguen vinculados al uso efectivo de historias clínicas electrónicas. A medida que prosiguen los esfuerzos legislativos para promover el uso de las historias clínicas electrónicas y las empresas de prestación de asistencia sanitaria se enfrentan a amenazas cada vez mayores relacionadas con la seguridad cibernética, la divulgación sobre el uso de las historias clínicas electrónicas y la seguridad de los datos permitirá a los accionistas supervisar el desempeño en estos ámbitos.
-
Seguridad de los datos
Las empresas del sector de los medios y servicios de Internet están sujetas a un gran número, cada vez mayor, de ataques cibernéticos y amenazas de ingeniería social, lo que pone en peligro la información de los clientes y los propios datos de la empresa. La prevención, detección y reparación inadecuadas de las amenazas a la seguridad de los datos pueden influir en la adquisición y retención de clientes y dar lugar a una disminución de la cuota de mercado y a una menor demanda de los productos o servicios de la empresa. Si se identifican y abordan las amenazas a la seguridad de los datos de manera oportuna, las empresas pueden proteger el valor de la marca y estarán mejor posicionadas para la adquisición y retención de clientes. Además, una gestión eficaz puede evitar gastos significativos asociados con las filtraciones de datos, que en la mayoría de los casos se dirigen a recuperar usuarios después de una filtración.
Acceso y asequibilidad
-
Acceso para pacientes de bajos ingresos
La Ley de Protección al Paciente y Atención Asequible (PPACA) amplió el número de personas aseguradas. Sin embargo, más del 10 por ciento de los adultos en los EE. UU. siguen sin seguro. Las empresas de prestación de asistencia sanitaria continuarán afrontando los desafíos asociados con la prestación de servicios a los pacientes sin seguro y de bajos ingresos. Es probable que estos desafíos se vean agravados por las reducciones en los pagos de los hospitales con cuota de pacientes desproporcionada (DSH). La divulgación de la forma en que las empresas gestionan la prestación de asistencia sanitaria a las poblaciones no aseguradas y el cambio de las asignaciones de DSH permitirá a los accionistas comprender las oportunidades y los riesgos asociados.
Calidad y seguridad de los productos
-
Calidad de la atención y satisfacción del paciente
La capacidad de ofrecer una atención de calidad y garantizar la satisfacción del paciente es un valor esencial para las empresas de prestación de asistencia sanitaria. El vínculo entre el rendimiento en este ámbito y el valor para los accionistas se reforzó con la Ley de Protección del Paciente y Atención Asequible (PPACA). Entre las disposiciones de la Ley figura el establecimiento del Programa de Compras Hospitalarias Basadas en el Valor, que ofrece pagos de incentivos, basados en el desempeño de una serie de medidas de calidad de la asistencia sanitaria. Además, la PPACA creó programas que reducen los pagos a los pacientes internos de los hospitales con tasas de readmisión excesivas y afecciones adquiridas en el hospital.
Bienestar del cliente
-
Gestión de sustancias controladas
La industria de prestación de asistencia sanitaria se encuentra en una posición única con respecto a la evolución de la epidemia de opioides en los Estados Unidos. En su calidad de proveedores de asistencia sanitaria, la industria también trata a las personas que sufren de adicción y problemas de salud conexos. Aunque las empresas de prestación de asistencia sanitaria no suelen hacer frente a los costes directos relacionados con la prescripción de opioides, sí se enfrentan a costes considerables al atender las necesidades de asistencia sanitaria de las personas que sufren de adicción y enfermedades conexas. Los esfuerzos de toda la industria por revaluar los enfoques del tratamiento del dolor mediante la formulación de nuevas políticas, la capacitación y la supervisión pueden tener repercusiones financieras importantes.
Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Transparencia en la facturación y los precios
En los Estados Unidos, la preocupación por la transparencia de los precios y la facturación en la industria de la prestación de asistencia sanitaria ha dado lugar a numerosos esfuerzos legislativos tanto a nivel estatal como federal. Más de 40 estados informan sobre los cargos o tasas de pago, y ponen esta información a disposición del público. En el caso de los hospitales que aceptan pacientes de Medicare, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) proporcionan cargos medios por paciente y pagos medios de Medicare para los 30 procedimientos ambulatorios más comunes y los grupos relacionados con el diagnóstico más frecuentes. A partir de 2019, es probable que los CMS también exijan a los hospitales que publiquen en línea una lista de sus cargos estándar actuales, y que estos cargos se actualicen anualmente. Esto reforzaría los requisitos establecidos en la Ley de protección del paciente y atención asequible (PPACA), y sería similar a los requisitos existentes en numerosos estados. Estos esfuerzos legislativos y reglamentarios, junto con un mayor énfasis en la contención de los costes de la asistencia sanitaria, pueden mejorar el escrutinio de las prácticas de fijación de precios y facturación de las empresas de esta industria. Las empresas capaces de lograr el cumplimiento y unas estructuras de precios transparentes pueden estar mejor situadas para proteger el valor para los accionistas.
Salud y seguridad de los empleados
-
Salud y seguridad de los empleados
La industria de la prestación de asistencia sanitaria depende en gran medida de una mano de obra cualificada, y los empleados están expuestos de forma rutinaria a lesiones, enfermedades e infecciones durante sus tareas ordinarias. En relación con otras industrias, la prestación de asistencia sanitaria tiene una de las tasas más altas de lesiones y enfermedades. Las empresas que son capaces de gestionar este tema con mayor eficacia pueden reducir los costes asociados con la compensación de los trabajadores, la productividad, la moral y la retención de los empleados. Las empresas suelen mitigar los riesgos aplicando protocolos proactivos de gestión de la salud y la seguridad, elaborando requisitos de capacitación para los empleados y realizando auditorías periódicas de sus propias prácticas.
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
Contratación, desarrollo y retención de empleados
Las empresas de prestación de asistencia sanitaria seguirán afrontando una mayor competencia por los médicos debido al aumento de la demanda, que se intensifica por la escasez actual y futura. La capacidad continua de reclutar, desarrollar y retener a los profesionales de la salud es fundamental para el éxito en esta industria y la divulgación de los indicadores de desempeño relacionados permite a los accionistas comprender cómo las empresas están gestionando este importante tema del capital humano.
-
Contratación, inclusión y rendimiento de los empleados
Los empleados son los principales contribuyentes a la creación de valor en la industria de los medios y servicios de Internet. Mientras que el número de vacantes en la industria sigue creciendo, las empresas tienen dificultades para reclutar empleados cualificados para cubrir estos puestos. La escasez de empleados nacionales técnicamente capacitados ha creado una intensa competencia para adquirir empleados altamente calificados, lo que contribuye a altas tasas de rotación de los empleados. En respuesta a la escasez de talentos, las empresas están contratando a empleados extranjeros, lo que crea riesgos relacionados con las repercusiones sociales percibidas en los países de acogida y de origen de los trabajadores. Las empresas ofrecen importantes beneficios monetarios y no monetarios a fin de mejorar la participación de los empleados y, por consiguiente, la retención y el aumento de la productividad. Las iniciativas para mejorar la participación de los empleados y el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal pueden influir en la contratación y retención de una fuerza laboral diversa. Dado que la industria se caracteriza por una representación relativamente baja de mujeres y grupos minoritarios, los esfuerzos por contratar y desarrollar diversas reservas de talentos pueden servir para hacer frente a la escasez de talentos y, en general, para mejorar el valor de las ofertas de las empresas. Una mayor diversidad de la fuerza laboral es importante para la innovación, y ayuda a las empresas a comprender las necesidades de su base de clientes diversificada y global.
Impactos físicos del cambio climático
-
Impactos del cambio climático en la salud humana y la infraestructura
El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático podría suponer una amenaza física para los centros de asistencia sanitaria y crear dificultades para atender a las poblaciones afectadas. Junto con la posible propagación de enfermedades infecciosas y la escasez de alimentos y agua, estos eventos pueden presentar implicaciones materiales para la industria de la prestación de asistencia sanitaria. La divulgación por parte de las empresas de las políticas, las prácticas y su nivel de preparación relacionadas con el cambio climático ayudará a los inversores a comprender cómo se protegerá el valor.
Ética empresarial
-
Fraude y procedimientos innecesarios
Las empresas de prestación de asistencia sanitaria en los Estados Unidos están sujetas a importantes multas y sanciones en virtud de la Ley de Reclamaciones Fraudulentas de los Estados Unidos y otras leyes estatales similares. Las entidades que reciben al menos 5 millones de dólares anuales en pagos de Medicaid deben tener políticas definidas para todos los empleados y contratistas con respecto a reclamaciones fraudulentas, declaraciones falsas y protecciones de denunciantes bajo estas leyes. La capacidad de asegurar el cumplimiento en esta área puede tener implicaciones materiales para las empresas de prestación de asistencia sanitaria.
Comportamiento competitivo
-
Protección de la propiedad intelectual y comportamiento competitivo
A pesar de la transparencia de Internet, las empresas del sector de medios y servicios de Internet gastan una parte importante de sus ingresos en la protección de la propiedad intelectual (PI), incluida la adquisición de patentes y derechos de autor. Si bien la protección de la PI es inherente al modelo comercial de algunas empresas del sector y constituye un importante motor de la innovación, las prácticas de PI de las empresas pueden ser una cuestión social controvertida. A veces las empresas pueden adquirir patentes y otros tipos de protección de la PI para restringir la competencia y el acceso a los beneficios de la innovación, en particular si son agentes dominantes del mercado. Debido a la complejidad de los programas informáticos, su carácter abstracto y la creciente protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados con los programas informáticos, las empresas de medios y servicios de Internet tienen que sortear reivindicaciones de patentes que se superponen para poder operar. En consecuencia, las empresas del sector pueden encontrarse constantemente en litigio o sujetas a un examen reglamentario, ya sea debido a denuncias de infracciones de patentes si adoptan prácticas comerciales poco éticas, o si se considera que lo hacen, o porque demandan a otros por infracción de la PI. Las sentencias jurídicas o reglamentarias adversas relacionadas con la defensa de la competencia y la propiedad intelectual pueden exponer a las empresas de medios y servicios de Internet a litigios costosos y prolongados, así como a posibles pérdidas monetarias como consecuencia de ello. Esas resoluciones también pueden afectar a la cuota de mercado y al poder de fijación de precios de una empresa si se impugnan legalmente sus patentes o su posición dominante en los mercados clave, lo que repercute considerablemente en los ingresos. Por lo tanto, las empresas que pueden equilibrar la protección de su PI y su uso para estimular la innovación con la garantía de que su gestión de la PI y otras prácticas comerciales no restrinjan injustamente la competencia, tienen la posibilidad de reducir el escrutinio reglamentario y las acciones legales, protegiendo al mismo tiempo su valor de mercado.