Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Asistencia sanitaria administrada El sector de la asistencia sanitaria administrada ofrece productos de seguro médicos para miembros individuales o comerciales de programas de cobertura de seguridad social (como los programas Medicare y Medicaid de los Estados Unidos). Estas empresas también proporcionan servicios administrativos y de acceso a redes de planes de seguro autofinanciados, y gestionan las prestaciones farmacéuticas. Tradicionalmente, la afiliación en la asistencia sanitaria administrada se ha correlacionado con las tasas de empleo, mientras que los ingresos vienen determinados por la inflación de los costes médicos. La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible de los Estados Unidos redujo el porcentaje de adultos no asegurados y acrecentó la demanda de los planes del sector. Sin embargo, la incertidumbre legislativa y el interés en reducir los costes de la asistencia sanitaria pueden crear una presión a la baja sobre los precios y seguir impulsando la consolidación dentro de la industria. Además, la atención en los resultados de los pacientes y el rendimiento de los planes siguen determinando los riesgos y las oportunidades de sostenibilidad del sector.
    Eliminar
  • Productores de hierro y acero El sector de productores de hierro y acero consiste en productores de acero con fábricas de hierro y acero y empresas con fundiciones de hierro y acero. El segmento de productores de acero incluye empresas que fabrican productos de hierro y acero de sus propias fábricas, como chapas laminadas, hojalata, tubos, tuberías y productos de acero inoxidable, titanio y aceros de alta aleación. Las fundiciones de hierro y acero, que funden diversos productos, normalmente compran hierro y acero a otras empresas. El sector también incluye centros de servicio de metal y otros mayoristas de metal que distribuyen, importan o exportan productos férricos. La producción de acero se realiza a través de dos métodos principales: el horno de oxígeno básico (BOF), que utiliza el mineral de hierro como insumo, y el horno de arco eléctrico (EAF), que utiliza chatarra de acero. Muchas empresas de la industria operan a escala internacional. Nota: con algunas excepciones, la mayoría de las empresas no extraen su propio mineral para fabricar productos de acero y hierro. Hay Estándares SASB diferentes para la industria de metales y minería (EM-MM).
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (12 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Asistencia sanitaria administrada Remove
    Access Standard
    • Emisiones de GEI Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
      None
    • Calidad del aire Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.
      None
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      None
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      None
    • Gestión de residuos y materiales peligrosos Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.
      None
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      • Privacidad del cliente y estándares tecnológicas Las regulaciones, como la Ley de Transferencia y Responsabilidad de los Seguros Médicos de los Estados Unidos (HIPAA), pueden exigir que los planes de seguros médicos cumplan diversos requisitos relativos al uso, la divulgación, el almacenamiento y la transmisión de la información médica de los pacientes. Las empresas de este sector están obligadas a elaborar políticas y medidas técnicas para proteger la información médica de los pacientes. El incumplimiento de estas normas, en constante evolución y que en los Estados Unidos incluyen disposiciones establecidas en virtud de la Ley de Tecnología de la Información de Salud Clínica y Económica (HITECH), puede dar lugar a importantes sanciones civiles y penales. Esos riesgos se intensifican por el aumento de los ataques cibernéticos dirigidos contra las empresas de asistencia sanitaria administrada.
    • Acceso y asequibilidad Esta categoría aborda la capacidad de una empresa para garantizar un amplio acceso a sus productos y servicios, específicamente en el contexto de los mercados y/o grupos de población desatendidos. Incluye la gestión de cuestiones relacionadas con las necesidades universales, tales como la accesibilidad y asequibilidad de la atención sanitaria, los servicios financieros, los servicios públicos, la educación y las telecomunicaciones.
      • Acceso a las coberturas Aunque la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible de los Estados Unidos redujo el número de personas sin seguro, más del 10 % de los adultos de dicho país siguen sin estar asegurados. El porcentaje de no asegurados es significativamente mayor entre las personas que se encuentran en el nivel de pobreza federal o cerca de él. Las empresas de asistencia sanitaria administrada pueden desempeñar un importante papel en la mejora del acceso a la atención médica limitando los costes de los planes y los incrementos de las tasas. Por otro lado, las empresas también deben cumplir las regulaciones destinadas a controlar los costes de los planes, incluidas las tasas de pérdidas médicas y, al mismo tiempo, garantizar la cobertura de todos los solicitantes, independientemente de su estado de salud, género o afecciones previas. La creciente atención de las regulaciones a los costes de la asistencia sanitaria y la necesidad de cumplir con las normativas, en constante evolución, siguen siendo desafíos a los que el sector tiene que enfrentarse.
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Rendimiento de los planes Las empresas de asistencia sanitaria administrada gestionan las actividades de áreas como la capacidad de respuesta, las reclamaciones, la baja voluntaria y el servicio de atención al cliente con el objetivo de mantener la competitividad. Bajo el sistema de calificación de calidad de cinco estrellas para los planes de Medicare Advantage de los Estados Unidos, el rendimiento en los factores fundamentales se incluye en las tasas de reembolso federal y en los pagos de bonificaciones para las aseguradoras de Medicare Advantage. La divulgación de los indicadores clave relacionados con el rendimiento del plan puede ayudar a los accionistas a comprender cómo pueden proteger el valor corporativo las empresas asistencia sanitaria administrada.
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      • Mejora de los resultados Las empresas de asistencia sanitaria administrada pueden desempeñar un papel fundamental en el mantenimiento y la mejora de la salud de los afiliados. Además, la legislación sigue haciendo hincapié en la mejora de los resultados, incluidas las disposiciones que exigen que los seguros médicos ofrezcan cobertura para los servicios preventivos sin coste alguno para los miembros. Por ejemplo, el desarrollo del sistema de calificación de calidad de cinco estrellas para los planes Medicare Advantage de los Estados Unidos contribuye a estrechar la relación entre la salud y el valor de los afiliados al vincular las tasas de reembolso y los pagos de bonificaciones con el rendimiento en cinco áreas, e incluye medidas específicas basadas en los resultados. En consecuencia, las empresas capaces de mejorar la salud de los afiliados podrán estar en mejores condiciones de proteger el valor para los accionistas.
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      None
    • Gestión de la cadena de suministro Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.
      None
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      • Efectos del cambio climático en la salud humana El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático podría tener importantes repercusiones sobre la salud. Estos acontecimientos, junto con la posible propagación de enfermedades infecciosas y la escasez de alimentos y agua, probablemente tengan importantes consecuencias para el sector de la asistencia sanitaria administrada, puesto que se producirá un aumento de las visitas al sistema de atención médica. Por ello, las empresas capaces de hacer frente a los riesgos que plantean los fenómenos meteorológicos extremos y los posibles cambios en la incidencia, morbilidad y mortalidad de las enfermedades y dolencias podrán estar en mejores condiciones de proteger el valor para los accionistas.
  • Productores de hierro y acero Remove
    Access Standard
    • Emisiones de GEI Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
      • Emisión de gases de efecto invernadero La producción de hierro y acero genera importantes emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente de dióxido de carbono y metano, procedentes de los procesos de producción y de la combustión de combustible en las fábricas. Aunque las mejoras tecnológicas han reducido las emisiones de GEI por tonelada de acero, su producción sigue requiriendo grandes cantidades de carbón en comparación con otros sectores. Los esfuerzos regulatorios para reducir las emisiones de GEI en la lucha contra el cambio climático pueden aumentar los costes y riesgos derivados del cumplimiento de las políticas de mitigación. Se puede lograr una eficiencia operativa reduciendo las emisiones de GEI. Dicha eficiencia puede mitigar el posible impacto financiero del aumento de los costes de combustible ocasionado por las regulaciones que pretenden limitar las emisiones de GEI (o fijarles un precio).
    • Calidad del aire Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.
      • Emisiones atmosféricas La producción de hierro y acero suele generar contaminantes del aire definidos, compuestos orgánicos volátiles (COV) y contaminantes del aire peligrosos que pueden tener importantes repercusiones a nivel local en la salud pública. Son especialmente preocupantes los óxidos de azufre, el dióxido de nitrógeno, el plomo, el monóxido de carbono y el manganeso, así como partículas tales como el hollín y el polvo, que se liberan durante el proceso de producción. En América del Norte, Europa occidental y Japón, la innovación tecnológica y las continuas mejoras en los procesos de fabricación de acero han reducido considerablemente los contaminantes del aire de la industria de producción de hierro y acero. Pero siguen siendo motivo de preocupación debido a la creciente inquietud pública y regulatoria sobre la contaminación del aire, así como a la expansión de la producción de acero en mercados emergentes. En estos mercados, la producción de hierro y acero puede verse afectada por los esfuerzos regulatorios encaminados a frenar la contaminación del aire. La gestión activa de las emisiones de las instalaciones mediante la aplicación de buenas prácticas en la industria a nivel mundial puede facilitar la transición a una producción sostenible de acero, reduciendo los costes y aumentando potencialmente la eficiencia operativa.
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Gestión de la energía La producción de acero requiere cantidades importantes de energía, que se obtiene principalmente de la combustión directa de combustibles fósiles y de electricidad de la red. Producir con un uso intensivo de energía tiene repercusiones en el cambio climático, y la adquisición de electricidad de la red puede provocar emisiones indirectas de alcance 2. La elección entre diferentes procesos de producción (horno de arco eléctrico u horno de oxígeno básico integrado) puede influir en el hecho de que una empresa use combustibles fósiles o electricidad. Esta decisión, así como la elección entre carbón y gas natural o electricidad in situ y electricidad procedente de la red, puede influir mucho en los costes y la fiabilidad del suministro de energía. La energía asequible, de fácil acceso y fiable, es un importante factor competitivo en esta industria, y los costes de la energía representan una parte sustancial de los costes de fabricación. La forma de gestionar la eficiencia energética global, la dependencia de diferentes tipos de energía y los riesgos de sostenibilidad asociados, y la capacidad de acceso a fuentes de energía alternativas, pueden influir en la rentabilidad de las empresas siderúrgicas.
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      • Gestión del agua La producción de acero requiere importantes cantidades de agua. Las empresas se enfrentan a riesgos operativos, regulatorios y de reputación debido a la escasez de agua, su coste de adquisición, las regulaciones sobre los efluentes o la cantidad de agua utilizada y la competencia con las comunidades locales y otros sectores por los limitados recursos hídricos. Esto ocurre sobre todo en regiones donde escasea el agua, dadas las posibles limitaciones a su disponibilidad y la volatilidad de los precios. Las empresas que no pueden garantizar un suministro estable de agua podrían sufrir interrupciones en la producción, mientras que el aumento de los precios del agua podría incrementar directamente sus costes de producción. Por tanto, la adopción de tecnologías y procesos que reduzcan el consumo de agua podría a su vez reducir los riesgos y costes de explotación minimizando el impacto regulatorio, la escasez de agua y los problemas relacionadas con la comunidad.
    • Gestión de residuos y materiales peligrosos Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.
      • Gestión de residuos Aunque la industria de producción de acero tiene altos índices de recuperación de residuos, genera cantidades importantes de residuos peligrosos. El sector genera 3 tipos principales de residuos: escorias, polvos y lodos. Estos subproductos a menudo se reciclan internamente o se venden a otras industrias. Sin embargo, los residuos como el polvo del proceso de los hornos de arco eléctrico, clasificado como material peligroso en los Estados Unidos debido a su contenido en metales pesados, pueden tener importantes repercusiones en el medioambiente y en la salud humana, implicar un riesgo de infracción regulatoria y aumentar los costes de explotación. Los riesgos derivados de los efectos a largo plazo de la eliminación de residuos pueden ocasionar altos costes, como los asociados a la contaminación de vertederos externos, ya que se puede obligar a los productores de hierro y acero a sanear y restaurar esos lugares. Por tanto, las empresas que reduzcan el flujo de residuos (sobre todo los peligrosos) y reciclen o vendan subproductos no peligrosos, podrían reducir los riesgos y costes regulatorios y aumentar sus ingresos.
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      None
    • Acceso y asequibilidad Esta categoría aborda la capacidad de una empresa para garantizar un amplio acceso a sus productos y servicios, específicamente en el contexto de los mercados y/o grupos de población desatendidos. Incluye la gestión de cuestiones relacionadas con las necesidades universales, tales como la accesibilidad y asequibilidad de la atención sanitaria, los servicios financieros, los servicios públicos, la educación y las telecomunicaciones.
      None
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      None
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      None
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      • Salud y seguridad de la fuerza laboral Los procesos industriales empleados en la producción de hierro y acero pueden suponer serios riesgos para los empleados y contratistas que trabajan en las fábricas. Dadas las altas temperaturas y la maquinaria pesada que se usa, las lesiones y muertes de los trabajadores son motivo de preocupación para los productores de hierro y acero. El sector presenta tasas de mortalidad relativamente altas, lo que significa que el entorno laboral es peligroso y requiere una cultura de alta seguridad y políticas sobre salud y seguridad. Aunque las tasas de accidentes en la industria están disminuyendo a largo plazo, las lesiones y muertes de los trabajadores pueden dar lugar a sanciones reglamentarias, publicidad negativa, descenso en la moral y en la productividad de los trabajadores y aumento de los costes médicos e indemnizaciones.
    • Gestión de la cadena de suministro Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.
      • Gestión de la cadena de suministro El mineral de hierro y el carbón son materias primas esenciales en el proceso de producción de acero. La extracción de mineral de hierro y la producción de carbón son procesos intensivos en recursos. La extracción de estos materiales suele provocar importantes externalidades ambientales y sociales que afectan a las comunidades locales, los trabajadores y los ecosistemas. Esas repercusiones pueden ocasionar interrupciones en las operaciones mineras debido a protestas de la comunidad, a medidas legales o regulatorias o al aumento de los costes de extracción a consecuencia de los costes derivados de sanciones o del cumplimiento de las normas. A consecuencia de ello, las empresas siderúrgicas pueden sufrir interrupciones o, en algunos casos, sanciones reglamentarias relacionadas con el impacto ambiental o social provocado por la empresa minera suministradora. A fin de reducir al mínimo esos riesgos, los productores de hierro y acero pueden gestionar de forma proactiva la selección y supervisión de sus proveedores directos de materias primas esenciales para asegurarse de no incurrir en prácticas ilegales o perjudiciales para el medioambiente o la sociedad.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      None

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Asistencia sanitaria administrada
|
Productores de hierro y acero
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector de asistencia sanitaria
Sector de bienes de consumo
Sector financiero
Sector de alimentos y bebidas
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de servicios
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte