Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Gestión forestal El sector de la gestión forestal consta de compañías que poseen o administran bosques naturales y plantados y extensiones madereras, o controlan viveros de árboles no minoristas y plantaciones de caucho. El sector lleva a cabo sus actividades en tierras que pueden ser propiedad de compañías o que estén arrendadas a propietarios públicos o privados. Las compañías suelen vender madera a fabricantes de productos madereros, productores de celulosa y papel, productores de energía y otros tipos de cliente. Las mayores compañías del sector trabajan principalmente en Estados Unidos y Canadá y están domiciliadas en estos países. Algunas trabajan a nivel internacional, como en Brasil y Nueva Zelanda. Aunque puede que algunas compañías integradas también gestionen aserraderos, plantas de productos madereros o plantas de celulosa y papel, los problemas relacionados con la sostenibilidad que surgen de estas actividades se abordan en los estándares sectoriales de la SASB sobre productos de construcción y mobiliario (CG-BP) y productos de celulosa y papel (RR-PP).
    Eliminar
  • Pilas de combustible y baterías industriales El sector de pilas de combustible y baterías industriales se compone de empresas que fabrican pilas de combustible para la producción de energía y equipos de almacenamiento de energía como las baterías. Los fabricantes de esta industria venden principalmente productos a empresas para diversas aplicaciones e intensidades de generación y almacenamiento de energía, desde aplicaciones comerciales hasta proyectos energéticos a gran escala para empresas de servicios públicos. Las empresas de este sector suelen llevar a cabo operaciones globales y vender productos a un mercado global.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (7 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Gestión forestal Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      None
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      • Servicios e impactos ecosistémicos Junto con su producción maderera, los bosques proporcionan valiosos servicios ecosistémicos, como la absorción del dióxido de carbono, dar un hábitat a la vida salvaje, la purificación y el almacenamiento del agua, la formación del suelo y las oportunidades de ocio. Mientras tanto, en muchas regiones, la normativa relacionada con la calidad del agua y la protección de las especies en peligro de extinción, así como los derechos de tala que dependen de la conservación del medioambiente, pueden generar riesgos operativos para las compañías. Así pues, la protección o la mejora de los servicios ecosistémicos en los bosques gestionados podría mitigar los riesgos del perjuicio a la reputación, de litigios y de tipo operativo relacionados con los posibles efectos medioambientales adversos de la silvicultura. Las compañías recurren cada vez más a la certificación de terceros para demostrar que utilizan prácticas de gestión forestal sostenibles que sirven para aumentar el valor y la productividad de sus activos forestales, así como para satisfacer la creciente demanda de los clientes de productos forestales producidos de manera sostenible.
    • Derechos humanos y relaciones comunitarias Esta categoría aborda la gestión de la relación entre las empresas y las comunidades en las que operan, incluidas, entre otras, la gestión de los impactos directos e indirectos sobre los derechos humanos fundamentales y el tratamiento de los pueblos indígenas. Más concretamente, dicha gestión puede abarcar los impactos socioeconómicos en la comunidad, el compromiso de la comunidad, la justicia medioambiental, el cultivo de la mano de obra local, el impacto en las empresas locales, la licencia para operar y las evaluaciones de impacto medioambiental/social. La categoría no incluye impactos ambientales tales como la contaminación atmosférica o los residuos que, aunque pueden afectar a la salud y la seguridad de los miembros de las comunidades locales, se tratan en categorías separadas.
      • Derechos de los pueblos indígenas Los bosques contribuyen directamente al sustento de millones de personas en todo el mundo. Las relaciones y el compromiso efectivos con las comunidades locales y las poblaciones indígenas pueden ser importantes para las compañías forestales. Las comunidades pueden verse afectadas por las actividades de gestión forestal, debido a la degradación medioambiental o a la competencia por los recursos naturales, como la tierra y el agua. Los conflictos con las comunidades, incluidas las poblaciones indígenas, pueden afectar a la capacidad de una compañía para desarrollar su actividad en algunas regiones, dar lugar a medidas regulatorias y provocar efectos de marca. A la inversa, las compañías pueden proporcionar beneficios a los sectores involucrados de la comunidad mediante las oportunidades laborales, la distribución de los ingresos y el aumento del comercio. Las compañías pueden adoptar diversas estrategias de participación comunitaria para gestionar las oportunidades y los riesgos relacionados con los derechos e intereses de la comunidad, como el mantenimiento de relaciones cordiales con los grupos de interés locales involucrados y la atención a las necesidades de las comunidades.
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      None
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      None
    • Abastecimiento y eficiencia de los materiales Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.
      None
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      • Adaptación al cambio climático El cambio climático mundial puede crear una incertidumbre en la gestión comercial a largo plazo para algunas compañías de gestión forestal. Las variaciones de los patrones de precipitación y las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y los incendios forestales, así como el aumento de la prevalencia de las enfermedades y plagas de los árboles podrían ejercer un impacto negativo en las zonas madereras, debido al aumento de la mortalidad o la disminución de la productividad. A la inversa, el cambio climático también podría facilitar la productividad forestal por el aumento del dióxido de carbono atmosférico, un período vegetativo más largo, la moderación de las temperaturas en las altas latitudes, el aumento de las precipitaciones y la ampliación del área de distribución geográfica de algunas especies, lo que repercutiría positivamente en la productividad forestal. A la luz de esa variabilidad, las compañías podrían beneficiarse detectando y comprendiendo los posibles efectos a largo plazo del cambio climático sobre la productividad de los bosques y ajustando las estrategias de gestión forestal, para optimizar la productividad de sus activos forestales.
  • Pilas de combustible y baterías industriales Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Gestión de la energía En el sector de las pilas de combustible y baterías industriales, la fabricación requiere energía para alimentar las máquinas y los sistemas de refrigeración, ventilación, iluminación y realización de pruebas en los productos. La electricidad adquirida puede representar una parte importante de las fuentes de energía utilizadas en la industria, además de una proporción notable del coste total de los materiales y el valor añadido. Existen diversos factores de sostenibilidad que contribuyen a incrementar el coste de la electricidad convencional y que, al mismo tiempo, mejoran la competitividad de los costes de las fuentes alternativas. Los esfuerzos en materia de eficiencia energética pueden tener un importante efecto positivo en la eficiencia operativa y en la rentabilidad, especialmente teniendo en cuenta que muchas empresas operan con márgenes relativamente bajos o negativos. Al mejorar la eficiencia del proceso de fabricación y explorar fuentes de energía alternativas, las empresas de pilas de combustible y baterías industriales pueden reducir tanto sus efectos ambientales indirectos como sus gastos de explotación.
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      None
    • Derechos humanos y relaciones comunitarias Esta categoría aborda la gestión de la relación entre las empresas y las comunidades en las que operan, incluidas, entre otras, la gestión de los impactos directos e indirectos sobre los derechos humanos fundamentales y el tratamiento de los pueblos indígenas. Más concretamente, dicha gestión puede abarcar los impactos socioeconómicos en la comunidad, el compromiso de la comunidad, la justicia medioambiental, el cultivo de la mano de obra local, el impacto en las empresas locales, la licencia para operar y las evaluaciones de impacto medioambiental/social. La categoría no incluye impactos ambientales tales como la contaminación atmosférica o los residuos que, aunque pueden afectar a la salud y la seguridad de los miembros de las comunidades locales, se tratan en categorías separadas.
      None
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      • Salud y seguridad de la fuerza laboral Las personas que trabajan en la fabricación de pilas de combustible y baterías industriales, así como en las instalaciones de reciclaje, pueden estar expuestas a sustancias peligrosas o a accidentes laborales cuyas repercusiones en la salud pueden ser graves o crónicas y que pueden dar lugar a litigios. Las empresas que desarrollan y aplican procesos de seguridad y controles internos sólidos (entre otras, cosas mediante la formación en materia de salud y seguridad, el equipo de protección, la mejora de la ventilación y la supervisión sanitaria periódica), pueden mejorar el rendimiento de la fuerza laboral en materia de salud y seguridad y mitigar los riesgos de litigios y aquellos relacionados con las regulaciones.
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Eficiencia del producto Tanto la demanda de los clientes como los requisitos reglamentarios están promoviendo la innovación para que los productos ofrezcan un alto rendimiento energético con menores repercusiones ambientales y costes totales de propiedad reducidos. Por lo tanto, la investigación y el desarrollo en el sector de las pilas de combustible y las baterías industriales, al impulsar la eficiencia energética y térmica y mejorar las capacidades de almacenamiento, pueden reducir los obstáculos para su adopción. Los avances en la tecnología de las baterías con el objetivo de aumentar la capacidad de almacenamiento y mejorar la eficiencia de la carga al tiempo que se reducen los costes para los clientes resultan fundamentales para la integración de las tecnologías de energía renovable en la red. Los ingresos y la cuota de mercado de los fabricantes de pilas de combustible y baterías industriales (constreñidos por las regulaciones ambientales cada vez más estrictas, los altos costes de la energía y las preferencias de los clientes) podrán verse incrementados siempre que dichos fabricantes puedan mejorar la eficiencia en la fase de uso.
      • Gestión del final de la vida útil del producto A medida que la tasa de adopción de las pilas de combustible y las baterías industriales aumente y que más productos lleguen al final de su vida útil, es probable que contar con un diseño de productos centrado en facilitar la gestión del final de la vida útil y maximizar la eficiencia de los materiales cobre cada vez más importancia. Las pilas de combustible y las baterías pueden contener sustancias peligrosas, que deben ser eliminadas adecuadamente ya que pueden plantear riesgos para la salud humana o el medioambiente. La reciente aparición de varias leyes relativas a la fase de fin de vida de las baterías ha acentuado la importancia de esta cuestión, y ha creado posibles costes adicionales derivados de la gestión de los riesgos, así como oportunidades en forma de incentivos normativos. Que el diseño resulte eficaz en lo tocante al desmontaje y la reutilización o el reciclado será un elemento clave para aumentar las tasas de recuperación a fin de reducir los efectos del ciclo de vida de las pilas de combustible y las baterías. Además, dada la volatilidad de los precios de los insumos y las limitaciones de recursos de algunas materias primas, las empresas de pilas de combustible y baterías industriales que puedan desarrollar sistemas de recuperación y reciclado y reutilizar los materiales recuperados en la fabricación podrán aumentar su eficiencia operativa a largo plazo y mejorar su perfil de riesgo.
    • Abastecimiento y eficiencia de los materiales Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.
      • Suministro de materiales La fabricación de ciertos tipos de baterías y pilas de combustible industriales requiere un suministro disponible de materiales como el litio, el cobalto, el níquel y el platino. El acceso a estos materiales es fundamental para un desarrollo continuo y para la ampliación de las tecnologías de energías limpias, como las pilas de combustible y las baterías industriales. Los limitados recursos mundiales de estos materiales críticos, así como su concentración en países cuyas estructuras de gestión y reglamentarias pueden ser relativamente limitadas o que pueden estar sujetos a tensiones geopolíticas, exponen a las empresas al riesgo de interrupciones en la cadena de suministro y de incrementos o volatilidad en los precios de los insumos. Al mismo tiempo, es probable que la competencia de otras industrias que utilizan los mismos materiales críticos o emplean tecnologías de pilas y baterías de combustible agrave los riesgos de suministro. Las empresas de pilas de combustible y baterías industriales que apliquen estándares estrictos sobre la cadena de suministro y puedan adaptarse a la creciente escasez de recursos estarán en mejores condiciones de proteger el valor para los accionistas. Las empresas que son capaces de limitar el uso de materiales críticos y de garantizar el suministro de los materiales que utilizan pueden mitigar las posibles repercusiones financieras debidas a las interrupciones del suministro, la volatilidad de los precios de los insumos y los riesgos para la reputación y aquellos relacionados con las regulaciones.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      None

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Gestión forestal
|
Pilas de combustible y baterías industriales
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector financiero
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de infraestructuras
Sector de transformación de recursos
Sector de servicios
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte