Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Sector aeroespacial y de defensa Las empresas del sector aeroespacial y de defensa incluyen fabricantes de aviones comerciales, fabricantes de piezas de aviones, productos aeroespaciales y de defensa, así como a los principales contratistas de defensa. Los fabricantes de aeronaves comerciales representan aproximadamente una cuarta parte de los ingresos del sector y venden principalmente a las aerolíneas comerciales y a los gobiernos. Los fabricantes de piezas aeroespaciales y de defensa representan el mayor segmento del sector por ingresos totales y venden principalmente a gobiernos. Tanto los fabricantes aeroespaciales como los de defensa operan a nivel global y sirven a una base de clientes global. Los principales contratistas de defensa representan aproximadamente una cuarta parte de los ingresos totales del sector y fabrican productos que incluyen aviones militares, vehículos espaciales, sistemas de misiles, municiones, armas pequeñas, buques de guerra y otros vehículos comerciales y militares. Sus clientes consisten en varios organismos gubernamentales y empresas relacionadas con operaciones globales. La categoría principal de defensa también incluye a los fabricantes de armas de fuego que venden sus productos a los organismos encargados de la aplicación de la ley, empresas, distribuidores, minoristas y consumidores. Los temas clave de sostenibilidad dentro del sector incluyen la eficiencia energética y el perfil de emisiones de los productos, así como la gestión de la energía y de los residuos procedentes de la fabricación.
    Eliminar
  • Carnes, aves y lácteos La industria de carnes, aves y lácteos elabora productos animales crudos y procesados, incluyendo carnes, huevos y productos lácteos, para el consumo humano y animal. Las actividades clave incluyen la cría de animales, el sacrificio, el procesamiento y el envasado. Las empresas más grandes de la industria tienen operaciones internacionales, y las empresas están integradas verticalmente en diversos grados, dependiendo del tipo de animal producido. Los grandes operadores de la industria suelen depender de agricultores contratados o independientes para suministrar sus animales, y pueden tener diversos grados de control sobre sus operaciones. La industria vende productos principalmente al sector de los alimentos elaborados y a distribuidores minoristas que distribuyen productos acabados a los principales mercados finales, incluidos restaurantes, consumidores de ganado y piensos para animales de compañía y minoristas de comestibles.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (13 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Sector aeroespacial y de defensa Remove
    Access Standard
    • Emisiones de GEI Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
      None
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Gestión de la energía La energía es un insumo crítico para los procesos de fabricación de las empresas aeroespaciales y de defensa. La electricidad adquirida representa la mayor parte de los gastos de energía en la industria, seguida de los combustibles comprados. El tipo de energía utilizada, la magnitud del consumo y las estrategias de gestión de la energía dependen del tipo de productos fabricados. La combinación energética de una empresa, incluido el uso de electricidad generada in situ, la electricidad de la red y el uso de energías alternativas, puede desempeñar un papel importante para influir en el coste y la fiabilidad del suministro de energía y, en última instancia, afectar a la estructura de costes de la empresa y el riesgo normativo.
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      None
    • Gestión de residuos y materiales peligrosos Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.
      • Gestión de residuos peligrosos La fabricación de productos aeroespaciales y de defensa puede generar residuos de procesos peligrosos, incluidos, entre otros, metales pesados y lodos de tratamiento de aguas residuales. Las empresas se enfrentan a retos normativos y operativos en la gestión de los residuos, ya que algunos de ellos están sujetos a reglamentos relativos a su transporte, tratamiento, almacenamiento y eliminación. Las estrategias de gestión de desechos incluyen la reducción de la generación, el tratamiento y la eliminación eficaces, así como el reciclado y la recuperación, siempre que sea posible. Esas actividades, si bien requieren una inversión inicial o gastos de funcionamiento, pueden reducir la estructura de costes a largo plazo de las empresas y mitigar el riesgo de responsabilidades de reparación o de sanciones reglamentarias.
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      None
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      • Seguridad de los datos Las empresas del sector aeroespacial y de defensa pueden desarrollar productos militares y de aviación avanzada sensibles, por lo que las empresas de este sector pueden correr un alto riesgo de sufrir ataques cibernéticos. Una violación de la seguridad de los datos puede ser costosa para una empresa y sus clientes cuando los sistemas de información se ven comprometidos. Garantizar la seguridad de los datos puede requerir que las empresas aeroespaciales y de defensa inviertan en investigación y desarrollo y aumenten los gastos de capital a corto y medio plazo para mejorar la seguridad de sus sistemas y sus productos. Las interrupciones o infracciones de seguridad significativas o frecuentes pueden dar lugar a medidas reglamentarias, acciones legales o afectar negativamente a los ingresos y al valor de la marca.
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Seguridad de los productos La seguridad de los productos es una consideración importante para las empresas aeroespaciales y de defensa, dado el papel clave del sector en la aviación comercial y las operaciones militares. Los incidentes de seguridad de los productos podrían tener repercusiones financieras, como el aumento de los costes, las sanciones reglamentarias o el impacto del valor de la marca, que podrían afectar negativamente a la cuota de mercado. Además, se han encontrado componentes falsificados en la cadena de suministro del sector aeroespacial y de defensa, lo que aumenta el riesgo de incidentes de seguridad debido a la baja calidad de los productos. Mediante el diseño de productos, la investigación de antecedentes de los proveedores y la participación continua de los clientes en las investigaciones de mantenimiento y accidentes, las empresas de este sector pueden garantizar la seguridad de sus productos a largo plazo, mitigando las posibles consecuencias financieras, como la pérdida de ingresos por repetidos incidentes de seguridad o retiradas de productos del mercado.
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      None
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      None
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Ahorro de combustible y emisiones en fase de uso Las preferencias de los clientes y los impulsores de políticas están aumentando la demanda de productos de eficiencia energética y de emisiones reducidas en el sector aeroespacial y de defensa. Muchos de los productos del sector funcionan con combustibles fósiles y liberan gases de efecto invernadero (GEI) y otras emisiones atmosféricas durante su uso. Como diseñadores y fabricantes de la mayor parte de la flota global de transporte aeroespacial y de defensa, las empresas de este sector tienen una oportunidad única de apoyar a muchas industrias y agencias gubernamentales que se esfuerzan por cumplir con las emisiones de GEI y los objetivos e imperativos de gestión de combustible. Los productos con mayor economía de combustible y menores emisiones en la fase de uso pueden estar bien posicionados para captar la creciente cuota de mercado y adaptarse a las cambiantes preferencias de los clientes y a las regulaciones en torno a la economía de combustible y las emisiones.
    • Gestión de la cadena de suministro Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.
      None
    • Abastecimiento y eficiencia de los materiales Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.
      • Suministro de materiales Las empresas aeroespaciales y de defensa están expuestas a riesgos en la cadena de suministro cuando se utilizan materiales críticos en los productos. Las empresas del sector fabrican productos utilizando materiales críticos con pocos o ningún sustituto disponible, muchos de los cuales proceden de depósitos concentrados en unos pocos países que están sujetos a incertidumbre geopolítica. Las empresas de este sector también se enfrentan a la competencia debido a la creciente demanda mundial de estos materiales por parte de otros sectores, lo que puede dar lugar a aumentos de precios y riesgos de suministro. Las empresas que pueden limitar el uso de materiales críticos mediante el uso de alternativas, así como asegurar su suministro, pueden mitigar las posibles repercusiones financieras derivadas de las interrupciones de la oferta y la volatilidad de los precios de los insumos.
    • Ética empresarial Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.
      • Ética empresarial Las empresas aeroespaciales y de defensa pueden ser vulnerables al escrutinio regulatorio de sus prácticas de ética empresarial debido a sus operaciones en regiones con una aplicación gubernamental más débil de las leyes de ética empresarial. Se ha descubierto que algunas empresas de este sector infringen las leyes de corrupción y antisoborno, como la Ley de prácticas corruptas en el extranjero de los Estados Unidos (FCPA) y la Ley de soborno del Reino Unido. Las prácticas poco éticas pueden poner en peligro el futuro crecimiento de los ingresos debido a los riesgos de reputación y pueden dar lugar a importantes costes legales y a un mayor perfil de riesgo. Como tales, prácticas sólidas de buen gobierno corporativo pueden mitigar el riesgo de infracciones de las leyes de ética empresarial y las consiguientes sanciones reglamentarias o impactos en el valor de la marca.
  • Carnes, aves y lácteos Remove
    Access Standard
    • Emisiones de GEI Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
      • Emisión de gases de efecto invernadero La industria de carnes, aves y lácteos genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1, tanto de la ganadería como de los procesos industriales de gran consumo energético. Las emisiones de GEI contribuyen al cambio climático y generan costes y riesgos adicionales de cumplimiento normativo para las empresas de carnes, aves y lácteos debido a las políticas de mitigación del cambio climático. La mayoría de las emisiones de la industria proceden directamente de los propios animales mediante la liberación de metano durante la fermentación entérica, y del almacenamiento y procesamiento del estiércol. Las emisiones directas procedentes de la cría y producción de ganado representan una parte significativa del total de las emisiones de GEI liberadas entre todas las fuentes, tanto en los Estados Unidos como a nivel mundial. Estas fuentes de emisión no están completamente reguladas en la actualidad, lo que presenta incertidumbres en cuanto al futuro de las regulaciones de GEI para la industria. Las empresas de este sector también utilizan grandes cantidades de combustibles fósiles para satisfacer las necesidades energéticas, lo que genera emisiones directas adicionales de GEI y aumenta la exposición a los riesgos normativos. Las futuras regulaciones sobre emisiones podrían generar costes adicionales de funcionamiento o de cumplimiento. Al implementar nuevas tecnologías para capturar las emisiones de los animales y centrarse en la eficiencia energética, las empresas pueden mitigar el riesgo normativo y los costes volátiles de la energía y, al mismo tiempo, limitar sus emisiones de GEI.
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Gestión de la energía La industria de carnes, aves y lácteos depende en gran medida de la electricidad y el combustible adquiridos como insumos críticos para la creación de valor. El uso de electricidad y combustibles fósiles por parte de las empresas en sus operaciones da lugar a emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen a los impactos ambientales, incluidos el cambio climático y la contaminación. La electricidad comprada es un coste operativo significativo para las empresas de carnes, aves y lácteos. El uso eficiente de la energía es esencial para mantener una ventaja competitiva en esta industria, ya que los combustibles y la electricidad comprados representan una parte importante de los costes totales de producción. Las decisiones relativas al uso de combustibles alternativos, energía renovable y generación de electricidad in situ frente a la compra de electricidad de la red pueden desempeñar un papel importante para influir tanto en los costes como en la fiabilidad del suministro de energía.
    • Gestión del agua y las aguas residuales Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.
      • Gestión del agua La industria de carnes, aves y lácteos requiere un uso intensivo de agua tanto para la cría de ganado como para el procesamiento industrial. Además, las empresas de la industria suelen generar aguas residuales, o efluentes, tanto de la producción animal como de las actividades de procesamiento. A medida que la escasez de agua se convierte en un problema de creciente importancia debido al crecimiento de la población, el aumento del consumo per cápita, la mala gestión del agua y el cambio climático, las empresas de la industria pueden enfrentarse a mayores costes operativos o a la pérdida de ingresos por la escasez de agua o las regulaciones que dan lugar a la reducción de la producción. Las empresas pueden gestionar los riesgos y las oportunidades relacionados con el agua mediante inversiones de capital y la evaluación de la ubicación de las instalaciones en relación con los riesgos de escasez de agua, mejoras en la eficiencia operativa y asociaciones con los organismos reguladores y las comunidades en cuestiones relacionadas con el acceso al agua y los efluentes.
    • Gestión de residuos y materiales peligrosos Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.
      None
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      • Uso del suelo y efectos ecológicos Las operaciones de la industria de carnes, aves y lácteos tienen diversas repercusiones ecológicas, principalmente debido a las importantes necesidades de uso de la tierra para la cría de ganado y a la contaminación del aire, la tierra y las aguas subterráneas por los residuos animales. Aunque los impactos son diferentes, tanto las operaciones tradicionales como las operaciones concentradas de alimentación de animales (CAFO) tienen importantes repercusiones ecológicas. La principal preocupación de las CAFO y las instalaciones de procesamiento de productos animales es la generación de grandes cantidades concentradas de residuos y contaminantes en el medio ambiente. El tratamiento de los efluentes y residuos de las instalaciones genera costes significativos. La cría de animales que no son CAFO requiere grandes extensiones de pastos y puede conducir a la degradación física de los recursos de la tierra. El uso de la tierra y los efectos ecológicos plantean riesgos jurídicos y reglamentarios en forma de sanciones, litigios y dificultades para obtener permisos para la ampliación de las instalaciones o la descarga de residuos.
    • Seguridad de los datos Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.
      None
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Seguridad alimentaria Los productos de carnes, aves y lácteos se venden directamente a los consumidores (por ejemplo, la leche o los huevos) o se procesan posteriormente para obtener una amplia variedad de alimentos. Es fundamental mantener la calidad y la seguridad de los productos, ya que la contaminación por agentes patógenos, productos químicos o el deterioro de los mismos presenta graves riesgos para la salud humana y animal. Las prácticas y los procedimientos de inocuidad de los alimentos en la industria han sido recientemente objeto de un escrutinio y una supervisión más intensa, y los futuros brotes de enfermedades entre el ganado podrían dar lugar a una mayor regulación gubernamental. La retirada de productos puede perjudicar la reputación de la marca, dar lugar a costosas sanciones, reducir los ingresos y aumentar el escrutinio reglamentario, incluidas las restricciones comerciales. La obtención de certificaciones de inocuidad de los alimentos o la garantía de que los proveedores cumplen las directrices de inocuidad de los alimentos puede ayudar a las empresas del sector a salvaguardar la inocuidad de los productos y a comunicar la calidad de sus productos a los compradores.
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      • Uso de antibióticos en la producción animal El uso de antibióticos en la producción ganadera es cada vez más preocupante debido a sus posibles repercusiones en la salud pública. El uso frecuente de antibióticos en la producción ganadera que también se administran a los seres humanos puede fomentar el desarrollo de cepas de bacterias resistentes a los antibióticos. Si bien el uso de antibióticos en los suministros de alimentos para animales o de agua puede mejorar el rendimiento de la producción animal y aumentar el bienestar de los animales en las explotaciones industriales, las empresas del sector deben equilibrar estos beneficios con los posibles riesgos negativos para la salud pública. El uso de antibióticos en la producción animal presenta riesgos para la reputación y la regulación, y ambos pueden afectar a la rentabilidad a largo plazo por las repercusiones en la demanda y la cuota de mercado de los productores de carnes, aves y lácteos. Dependiendo de la especie animal, las empresas del sector tienen niveles de control y enfoques de gestión diferentes para esta cuestión, desde el control directo de los piensos y medicamentos administrados por proveedores contratados hasta la fijación de requisitos más amplios para los proveedores.
    • Salud y seguridad de los empleados Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.
      • Salud y seguridad de la fuerza laboral La industria de carnes, aves y lácteos tiene índices de lesiones relativamente altos en comparación con otras industrias, dada la prevalencia de maquinaria industrial, productos químicos y un entorno de trabajo rápido y ruidoso. Entre los peligros agudos y crónicos más comunes se encuentran los trastornos musculoesqueléticos, la exposición a sustancias químicas y patógenos, y las lesiones traumáticas causadas por máquinas y herramientas. Las lesiones o muertes de los trabajadores pueden dar lugar a riesgos para la reputación, una elevada rotación, una baja moral y productividad de los trabajadores, riesgos de responsabilidad por lesiones y los costes relacionados con la asistencia sanitaria y las indemnizaciones de los trabajadores. Además, los reguladores pueden imponer multas a las empresas por incumplimiento de los estándares de salud y seguridad de los trabajadores o exigir la formación de los empleados para hacer frente a accidentes evitables. Las empresas pueden protegerse proactivamente contra los accidentes y mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores desarrollando una sólida cultura de seguridad y reduciendo la exposición de los empleados a situaciones potencialmente perjudiciales.
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Cuidado y bienestar de los animales Existe un creciente escrutinio público y reglamentario del tratamiento de los animales por parte de las empresas de carnes, aves y lácteos y sus proveedores. Mientras que en los Estados Unidos los animales de granja están en gran medida excluidos de las leyes federales y estatales de bienestar animal, incluida la Ley de Bienestar Animal, la presión de los consumidores y los grupos de defensa ha hecho que la industria mejore el estado de bienestar animal de su ganado. La demanda de los consumidores ha impulsado cambios en las prácticas de la industria, como la eliminación del uso de jaulas de gestación en la producción porcina y la eliminación de los recintos enjaulados para las aves de corral. Las empresas que están preparadas para anticiparse o adaptarse a estas tendencias pueden ser capaces de aumentar su cuota de mercado captando esta demanda cambiante y siendo las primeras en comercializar productos que cumplan con las nuevas regulaciones.
    • Gestión de la cadena de suministro Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.
      • Impactos ambientales y sociales de la cadena de suministro de animales Las empresas de la industria de carnes, aves y lácteos dependen de una variedad de granjeros y proveedores contratados. Los impactos ambientales y sociales dentro de la cadena de suministro de la industria incluyen los relacionados con la deforestación, el uso de la tierra y la gestión de los residuos, la extracción de agua, el bienestar animal, el uso de antibióticos y la seguridad alimentaria. La gestión de los riesgos ambientales y sociales dentro de la cadena de suministro de animales de una empresa es fundamental para mantener el coste de capital, asegurar una fuente constante de animales en los puntos de precio deseados y evitar daños a la reputación, lo que puede disminuir los ingresos y la cuota de mercado.
    • Abastecimiento y eficiencia de los materiales Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.
      • Adquisición de piensos y animales Las empresas de carnes, aves y lácteos se abastecen de alimentos para animales y de piensos de diversos proveedores, según la especie animal de que se trate. La capacidad de la industria para abastecerse de forma fiable de animales y piensos a los precios deseados puede verse afectada por el cambio climático, la escasez de agua, la gestión de la tierra y otras consideraciones relativas a la escasez de recursos. Las empresas que seleccionen y trabajen con proveedores que utilicen menos recursos y que gestionen activamente la adaptación al cambio climático y otros riesgos de escasez de recursos, estarán mejor protegidas de la posible volatilidad de los precios y de las interrupciones del suministro. Además, esas empresas pueden mejorar la reputación de su marca y desarrollar nuevas oportunidades de mercado. Si no se gestionan eficazmente los riesgos de aprovisionamiento, se pueden aumentar los costes de capital, reducir los márgenes y limitar el crecimiento de los ingresos.
    • Ética empresarial Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.
      None

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Sector aeroespacial y de defensa
|
Carnes, aves y lácteos
Sector de alimentos y bebidas
Sector de transformación de recursos
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector financiero
Sector de asistencia sanitaria
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de servicios
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte