Comparación de industrias
Select Language
Current language: Español (2018)
Está viendo información sobre las siguientes industrias:
-
Maquinaria y bienes industriales
El sector de la maquinaria y los bienes industriales fabrica equipos para una serie de sectores, como la construcción, la agricultura, la energía, los servicios públicos, la minería, la fabricación, la automoción y el transporte. Los productos incluyen motores, maquinaria para el movimiento de tierras, camiones, tractores, barcos, bombas industriales, locomotoras y turbinas. Los fabricantes de maquinaria utilizan para la producción grandes cantidades de materias primas, como acero, plásticos, caucho, pinturas y vidrio. Los fabricantes también pueden mecanizar y fundir las piezas antes del montaje final. La demanda del sector está estrechamente vinculada a la producción industrial, aunque los estándares estatales sobre las emisiones y la demanda de los clientes están impulsando innovaciones para mejorar la eficiencia energética y limitar las emisiones a la atmósfera durante el uso de los productos. -
Carga aérea y logística
Las empresas de carga aérea y logística proporcionan servicios de carga y logística de transporte tanto a empresas como a particulares. Dentro del sector, hay tres segmentos principales: el transporte de carga aérea, los servicios postales y de mensajería y los servicios de logística de transporte. Las empresas de la industria obtienen ingresos de uno o más de dichos segmentos, e incluyen tanto a aquellas que no se basan en activos como las que cuentan con un gran capital. Los servicios de logística de transporte incluyen la selección y contratación del transporte adecuado mediante la subcontratación de empresas de transporte por carretera, ferroviario, marítimo y aéreo. Sus servicios también pueden incluir la intermediación aduanera, la gestión de la distribución, la consolidación de proveedores, el seguro de la carga, la gestión de las órdenes de compra y la información logística personalizada. Se tata de un sector fundamental para el comercio mundial, ya que aporta a la demanda un cierto grado de estabilidad.
Cuestiones relevantes para ambos Industrias (9 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3). -
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente. -
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación. - Gestión del agua y las aguas residuales
- Gestión de residuos y materiales peligrosos
- Impactos ecológicos
-
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
- Privacidad del cliente
- Seguridad de los datos
- Acceso y asequibilidad
- Calidad y seguridad de los productos
- Bienestar del cliente
- Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Capital humano
-
Prácticas laborales
Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para mantener las normas laborales comúnmente aceptadas en el lugar de trabajo, incluido el cumplimiento de la legislación laboral y de las normas internacionalmente aceptadas. Esto incluye, entre otras cosas, garantizar los derechos humanos básicos relacionados con el trabajo infantil, el trabajo forzoso o en régimen de servidumbre, la explotación laboral, los salarios justos y el pago de horas extras, y otros derechos básicos de los trabajadores. También incluye las políticas de salario mínimo y la provisión de beneficios, que pueden influir en la forma de atraer, retener y motivar a la mano de obra. La categoría también aborda la relación de la empresa con el trabajo organizado y la libertad de asociación. -
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal. - Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
-
Modelo de negocio e innovación
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías. - Resiliencia del modelo de negocio
-
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte. -
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte. - Impactos físicos del cambio climático
-
-
Liderazgo y gobernanza
- Ética empresarial
- Comportamiento competitivo
- Gestión del entorno jurídico y reglamentario
-
Gestión del riesgo de incidentes críticos
Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan. - Gestión del riesgo sistémico
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.-
Access Standard
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).None -
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.None -
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.-
Gestión de la energía
La energía es un insumo esencial para la fabricación de maquinaria industrial. La compra de electricidad representa la mayor parte de los gastos energéticos del sector, seguida de la compra de combustibles. El tipo de energía utilizada, la magnitud del consumo y las estrategias de gestión energética dependen del tipo de productos que se fabrica. La combinación energética de una compañía, incluido el uso de la electricidad generada in situ, la electricidad de la red y el uso de energías alternativas, puede desempeñar un papel importante que influya sobre el coste y la fiabilidad del suministro de energía y, en última instancia, afecte a la estructura de costes de la compañía y al riesgo de incumplimiento de la normativa.
-
-
Prácticas laborales
Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para mantener las normas laborales comúnmente aceptadas en el lugar de trabajo, incluido el cumplimiento de la legislación laboral y de las normas internacionalmente aceptadas. Esto incluye, entre otras cosas, garantizar los derechos humanos básicos relacionados con el trabajo infantil, el trabajo forzoso o en régimen de servidumbre, la explotación laboral, los salarios justos y el pago de horas extras, y otros derechos básicos de los trabajadores. También incluye las políticas de salario mínimo y la provisión de beneficios, que pueden influir en la forma de atraer, retener y motivar a la mano de obra. La categoría también aborda la relación de la empresa con el trabajo organizado y la libertad de asociación.None -
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.-
Salud y seguridad de los empleados
Los empleados de las plantas de fabricación de maquinaria industrial se enfrentan a riesgos para la salud y la seguridad generados por la exposición a maquinaria pesada, maquinaria en movimiento y riesgos eléctricos, entre otros. La creación de una eficaz cultura de la seguridad es fundamental para mitigar de forma proactiva los incidentes de seguridad, que podrían incrementar los costes de la atención médica, los litigios y la interrupción del trabajo. Mediante la aplicación de sólidos protocolos de seguridad, como la notificación e investigación de los incidentes, así como la promoción de una cultura de la seguridad, las compañías podrán minimizar los gastos relacionados con la seguridad y mejorar potencialmente la productividad a largo plazo.
-
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.-
Ahorro de combustible y emisiones en fase de uso
Muchos de los productos del sector de la maquinaria y los bienes industriales funcionan con combustibles fósiles y, durante su uso, por lo tanto, liberan gases de efecto invernadero (GEI) y otras emisiones a la atmósfera. Las preferencias de los clientes por un mayor ahorro del combustible, combinadas con las reglamentaciones que abordan las emisiones, están aumentando la demanda de productos de bajo consumo y bajas emisiones en el sector. Por ello, las compañías que fabriquen productos que tengan estas características podrán estar bien posicionadas para captar la creciente cuota de mercado, reducir el riesgo de incumplimiento de la normativa y mejorar el valor de la marca.
-
-
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.None -
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.-
Suministro de materiales
Las compañías de maquinaria industrial están expuestas a riesgos en la cadena de suministro cuando se utilizan materiales críticos en los productos. Las compañías del sector fabrican productos utilizando materiales críticos con pocos o ningún sustituto disponible, muchos de los cuales proceden de depósitos concentrados en unos pocos países que están sujetos a la incertidumbre geopolítica. Las compañías de este sector también se enfrentan a la competencia, debido a la creciente demanda mundial de estos materiales por parte de otros sectores, lo que puede dar lugar al incremento de los precios y a riesgos de suministro. Las compañías que puedan limitar el uso de materiales críticos utilizando alternativas y garantizarse el suministro, podrán mitigar las posibles repercusiones financieras derivadas de las interrupciones de la oferta y la volatilidad de los precios de los insumos. -
Diseño y servicios de refabricación
La maquinaria industrial y la fabricación de bienes utiliza grandes cantidades de acero, hierro, aluminio, vidrio, plásticos y otros materiales. La refabricación de los sistemas de maquinaria industrial (llamados «núcleos») es una oportunidad para que las compañías de maquinaria industrial limiten la cantidad de materias primas necesarias para fabricar nueva maquinaria, así como el tiempo y otros recursos necesarios para fabricar productos acabados. Los productos refabricados también pueden crear valor a partir de productos que, de otro modo, se destinarían a la eliminación o el reciclaje. Las compañías de maquinaria industrial pueden conseguir ahorrar costes mediante la reutilización de piezas al final de su vida útil para construir máquinas refabricadas que puedan revenderse a los clientes. Así pues, la refabricación, en el proceso y el diseño, puede reducir la demanda de materias primas, reducir los costes de fabricación y crear nuevos canales de venta.
-
-
Gestión del riesgo de incidentes críticos
Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan.None
-
-
Access Standard
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).-
Emisión de gases de efecto invernadero
Las empresas del sector de la carga aérea y la logística generan emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático. Las emisiones se producen a raíz del uso de combustible en las operaciones de transporte aéreo y por carretera. Dada la altitud de las emisiones originadas por el combustible para aviones, el transporte aéreo de mercancías contribuye de manera especialmente intensa al cambio climático. Con el paso del tiempo, es probable que la gestión de las emisiones de GEI afecte a la estructura de costes de las empresas de carga aérea y logística, ya que dichas emisiones están directamente relacionadas con el uso de combustible y, por lo tanto, con los gastos de explotación. La eficiencia en el uso del combustible y el uso de combustibles alternativos ofrece a las empresas una forma de reducir los costes de combustible y de mitigar su exposición a la volatilidad de los precios del mismo, los futuros costes reglamentarios y otras consecuencias de las emisiones de GEI. Las aeronaves y los camiones más recientes suelen ser más eficientes en cuanto al consumo de combustible, pero las flotas existentes también pueden actualizarse. Las inversiones de capital en aeronaves o vehículos con un consumo de combustible más eficiente y las nuevas tecnologías de gestión del combustible pueden reducir potencialmente los gastos corrientes de combustible y mejorar la rentabilidad. También pueden ayudar a las empresas a captar la posible cuota de mercado de aquellos clientes que buscan soluciones de transporte con bajas emisiones de carbono.
-
-
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.-
Calidad del aire
Las empresas del sector de la carga aérea y la logística generan contaminantes atmosféricos que pueden amenazar la salud humana. Las principales emisiones del sector a la atmósfera incluyen óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (PM), con efectos negativos localizados en la calidad del aire. A medida que los organismos reguladores determinen los mecanismos más eficaces para reducir la contaminación atmosférica local procedente de la industria, las empresas pueden verse obligadas a incrementar los costes operativos o a realizar inversiones para modernizar sus flotas a causa de la presión reglamentaria, la demanda de los clientes y el coste cada vez mayor del combustible. El uso de combustibles alternativos más caros y de mecanismos que filtren las emisiones antes de su liberación a la atmósfera también puede repercutir en la estructura de costes de una empresa, ya que requiere mayores costes iniciales pero, a largo plazo, reduce la exposición a las regulaciones.
-
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.None -
Prácticas laborales
Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para mantener las normas laborales comúnmente aceptadas en el lugar de trabajo, incluido el cumplimiento de la legislación laboral y de las normas internacionalmente aceptadas. Esto incluye, entre otras cosas, garantizar los derechos humanos básicos relacionados con el trabajo infantil, el trabajo forzoso o en régimen de servidumbre, la explotación laboral, los salarios justos y el pago de horas extras, y otros derechos básicos de los trabajadores. También incluye las políticas de salario mínimo y la provisión de beneficios, que pueden influir en la forma de atraer, retener y motivar a la mano de obra. La categoría también aborda la relación de la empresa con el trabajo organizado y la libertad de asociación.-
Prácticas laborales
La dependencia del sector de la carga aérea y la logística de contratistas independientes, principalmente para los servicios de mensajería, se ha convertido en objeto de un creciente escrutinio regulatorio. Los contratistas independientes pueden no estar cubiertos por las mismas leyes que protegen a los empleados, y las empresas pueden enfrentarse a sanciones regulatorias por clasificar erróneamente a los empleados como contratistas independientes. Además, también pueden verse envueltas en acciones judiciales por reclamaciones de empleados y contratistas en relación con el pago de salarios, las prestaciones y las condiciones de trabajo. Esto también puede afectar negativamente a su reputación y su capacidad para contratar y retener empleados, reduciendo la eficiencia operativa y aumentando los costes de reemplazo de trabajadores.
-
-
Salud y seguridad de los empleados
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de lesiones, muertes y enfermedades (tanto crónicas como graves). Tradicionalmente se consigue mediante la aplicación de planes de gestión de la seguridad, el desarrollo de requisitos de formación para empleados y contratistas, y la realización de auditorías periódicas de sus propias prácticas y de las de sus subcontratistas. La categoría también recoge cómo las empresas garantizan la salud física y mental de los trabajadores a través de la tecnología, la formación, la cultura corporativa, el cumplimiento de la normativa, la supervisión y las pruebas, y los equipos de protección personal.-
Salud y seguridad de los empleados
Los empleados del sector de la carga y aérea y la logística pueden estar expuestos a condiciones de trabajo peligrosas, entre las que se incluyen los accidentes derivados de fallos mecánicos o errores humanos. Además, el movimiento manual de paquetes es un proceso físico que requiere de un entrenamiento especial para evitar en lo posible las lesiones. Pese a que la tasa de accidentes laborales mortales de los trabajadores de los servicios de transporte en camión es superior a la media, los problemas de seguridad de los trabajadores del sector de la aviación están muy regulados, lo que aumenta el riesgo de que se impongan multas o sanciones cuando se produce un incidente. Los incidentes relacionados con la salud y con la seguridad pueden ocasionar interrupciones del trabajo y una serie de costes, desde los gastos médicos hasta las indemnizaciones a empleados. Dichos incidentes también pueden reducir la productividad y, en consecuencia, los ingresos, si los empleados consideran que no se está dando prioridad a su seguridad y bienestar. Por último, las empresas con un historial de seguridad deficiente también pueden tener que hacer frente a un aumento de las primas de seguro y a un mayor coste del capital, así como a daños a la reputación que podrían disminuir los ingresos y la cuota de mercado. Las empresas pueden mitigar esos efectos proporcionando una protección y una formación adecuadas a los empleados, asegurándose de que el equipo mecánico funcione de manera segura y estableciendo una cultura de seguridad en el lugar de trabajo.
-
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.None -
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.-
Gestión de la cadena de suministro
Muchas empresas del sector de la carga aérea y la logística establecen contratos con redes grandes y complejas de proveedores externos basados en activos que ofrecen servicios de transporte de carga a sus clientes. La contratación es especialmente común entre las empresas que proporcionan servicios de expedición de carga, logística, corretaje y servicios intermodales. Estos contratistas abarcan todos los modos de transporte, terrestre, ferroviario, aéreo y marítimo. Las empresas deben gestionar las relaciones con sus contratistas para asegurarse de que las acciones de estos que tengan repercusiones ambientales o sociales no originen efectos adversos importantes en sus propias operaciones, como la disminución del valor de la marca. Al mismo tiempo, las empresas en condiciones de ofrecer soluciones logísticas con bajas emisiones de carbono pueden captar la cuota de mercado de aquellos clientes que busquen disminuir la huella de carbono de sus envíos.
-
-
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.None -
Gestión del riesgo de incidentes críticos
Esta categoría se refiere a la utilización por parte de la empresa de sistemas de gestión y planificación de escenarios para identificar, comprender y prevenir o minimizar la ocurrencia de accidentes y emergencias de baja probabilidad y alto impacto con potenciales externalidades ambientales y sociales significativas. Se refiere a la cultura de seguridad de una empresa, a sus sistemas de gestión de la seguridad y controles tecnológicos pertinentes, a las posibles implicaciones humanas, medioambientales y sociales de la ocurrencia de estos sucesos y a los efectos a largo plazo para una organización, sus trabajadores y la sociedad en caso de que se produzcan.-
Gestión de accidentes y seguridad
Todos los medios de transporte plantean riesgos de seguridad. En algunos casos, los fallos mecánicos o los errores humanos pueden provocar accidentes con importantes consecuencias ambientales o sociales, incluidas las medidas regulatorias y las demandas judiciales por parte de las comunidades o los clientes afectados. Si bien la exigencia de los requisitos regulatorios puede variar dependiendo de la región en que se realicen las operaciones, las empresas que mantengan las normas de seguridad más estrictas en todas sus operaciones mundiales pueden reducir al mínimo los riesgos de incidentes de seguridad que afectan a su reputación y a su rentabilidad.
-
-
Categoría de cuestiones generales
Remove
Maquinaria y bienes industriales
Access Standard
Remove
Carga aérea y logística
Access Standard
Emisiones de GEI
-
Emisión de gases de efecto invernadero
Las empresas del sector de la carga aérea y la logística generan emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático. Las emisiones se producen a raíz del uso de combustible en las operaciones de transporte aéreo y por carretera. Dada la altitud de las emisiones originadas por el combustible para aviones, el transporte aéreo de mercancías contribuye de manera especialmente intensa al cambio climático. Con el paso del tiempo, es probable que la gestión de las emisiones de GEI afecte a la estructura de costes de las empresas de carga aérea y logística, ya que dichas emisiones están directamente relacionadas con el uso de combustible y, por lo tanto, con los gastos de explotación. La eficiencia en el uso del combustible y el uso de combustibles alternativos ofrece a las empresas una forma de reducir los costes de combustible y de mitigar su exposición a la volatilidad de los precios del mismo, los futuros costes reglamentarios y otras consecuencias de las emisiones de GEI. Las aeronaves y los camiones más recientes suelen ser más eficientes en cuanto al consumo de combustible, pero las flotas existentes también pueden actualizarse. Las inversiones de capital en aeronaves o vehículos con un consumo de combustible más eficiente y las nuevas tecnologías de gestión del combustible pueden reducir potencialmente los gastos corrientes de combustible y mejorar la rentabilidad. También pueden ayudar a las empresas a captar la posible cuota de mercado de aquellos clientes que buscan soluciones de transporte con bajas emisiones de carbono.
Calidad del aire
-
Calidad del aire
Las empresas del sector de la carga aérea y la logística generan contaminantes atmosféricos que pueden amenazar la salud humana. Las principales emisiones del sector a la atmósfera incluyen óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (PM), con efectos negativos localizados en la calidad del aire. A medida que los organismos reguladores determinen los mecanismos más eficaces para reducir la contaminación atmosférica local procedente de la industria, las empresas pueden verse obligadas a incrementar los costes operativos o a realizar inversiones para modernizar sus flotas a causa de la presión reglamentaria, la demanda de los clientes y el coste cada vez mayor del combustible. El uso de combustibles alternativos más caros y de mecanismos que filtren las emisiones antes de su liberación a la atmósfera también puede repercutir en la estructura de costes de una empresa, ya que requiere mayores costes iniciales pero, a largo plazo, reduce la exposición a las regulaciones.
Gestión de la energía
-
Gestión de la energía
La energía es un insumo esencial para la fabricación de maquinaria industrial. La compra de electricidad representa la mayor parte de los gastos energéticos del sector, seguida de la compra de combustibles. El tipo de energía utilizada, la magnitud del consumo y las estrategias de gestión energética dependen del tipo de productos que se fabrica. La combinación energética de una compañía, incluido el uso de la electricidad generada in situ, la electricidad de la red y el uso de energías alternativas, puede desempeñar un papel importante que influya sobre el coste y la fiabilidad del suministro de energía y, en última instancia, afecte a la estructura de costes de la compañía y al riesgo de incumplimiento de la normativa.
Prácticas laborales
-
Prácticas laborales
La dependencia del sector de la carga aérea y la logística de contratistas independientes, principalmente para los servicios de mensajería, se ha convertido en objeto de un creciente escrutinio regulatorio. Los contratistas independientes pueden no estar cubiertos por las mismas leyes que protegen a los empleados, y las empresas pueden enfrentarse a sanciones regulatorias por clasificar erróneamente a los empleados como contratistas independientes. Además, también pueden verse envueltas en acciones judiciales por reclamaciones de empleados y contratistas en relación con el pago de salarios, las prestaciones y las condiciones de trabajo. Esto también puede afectar negativamente a su reputación y su capacidad para contratar y retener empleados, reduciendo la eficiencia operativa y aumentando los costes de reemplazo de trabajadores.
Salud y seguridad de los empleados
-
Salud y seguridad de los empleados
Los empleados de las plantas de fabricación de maquinaria industrial se enfrentan a riesgos para la salud y la seguridad generados por la exposición a maquinaria pesada, maquinaria en movimiento y riesgos eléctricos, entre otros. La creación de una eficaz cultura de la seguridad es fundamental para mitigar de forma proactiva los incidentes de seguridad, que podrían incrementar los costes de la atención médica, los litigios y la interrupción del trabajo. Mediante la aplicación de sólidos protocolos de seguridad, como la notificación e investigación de los incidentes, así como la promoción de una cultura de la seguridad, las compañías podrán minimizar los gastos relacionados con la seguridad y mejorar potencialmente la productividad a largo plazo.
-
Salud y seguridad de los empleados
Los empleados del sector de la carga y aérea y la logística pueden estar expuestos a condiciones de trabajo peligrosas, entre las que se incluyen los accidentes derivados de fallos mecánicos o errores humanos. Además, el movimiento manual de paquetes es un proceso físico que requiere de un entrenamiento especial para evitar en lo posible las lesiones. Pese a que la tasa de accidentes laborales mortales de los trabajadores de los servicios de transporte en camión es superior a la media, los problemas de seguridad de los trabajadores del sector de la aviación están muy regulados, lo que aumenta el riesgo de que se impongan multas o sanciones cuando se produce un incidente. Los incidentes relacionados con la salud y con la seguridad pueden ocasionar interrupciones del trabajo y una serie de costes, desde los gastos médicos hasta las indemnizaciones a empleados. Dichos incidentes también pueden reducir la productividad y, en consecuencia, los ingresos, si los empleados consideran que no se está dando prioridad a su seguridad y bienestar. Por último, las empresas con un historial de seguridad deficiente también pueden tener que hacer frente a un aumento de las primas de seguro y a un mayor coste del capital, así como a daños a la reputación que podrían disminuir los ingresos y la cuota de mercado. Las empresas pueden mitigar esos efectos proporcionando una protección y una formación adecuadas a los empleados, asegurándose de que el equipo mecánico funcione de manera segura y estableciendo una cultura de seguridad en el lugar de trabajo.
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
-
Ahorro de combustible y emisiones en fase de uso
Muchos de los productos del sector de la maquinaria y los bienes industriales funcionan con combustibles fósiles y, durante su uso, por lo tanto, liberan gases de efecto invernadero (GEI) y otras emisiones a la atmósfera. Las preferencias de los clientes por un mayor ahorro del combustible, combinadas con las reglamentaciones que abordan las emisiones, están aumentando la demanda de productos de bajo consumo y bajas emisiones en el sector. Por ello, las compañías que fabriquen productos que tengan estas características podrán estar bien posicionadas para captar la creciente cuota de mercado, reducir el riesgo de incumplimiento de la normativa y mejorar el valor de la marca.
Gestión de la cadena de suministro
-
Gestión de la cadena de suministro
Muchas empresas del sector de la carga aérea y la logística establecen contratos con redes grandes y complejas de proveedores externos basados en activos que ofrecen servicios de transporte de carga a sus clientes. La contratación es especialmente común entre las empresas que proporcionan servicios de expedición de carga, logística, corretaje y servicios intermodales. Estos contratistas abarcan todos los modos de transporte, terrestre, ferroviario, aéreo y marítimo. Las empresas deben gestionar las relaciones con sus contratistas para asegurarse de que las acciones de estos que tengan repercusiones ambientales o sociales no originen efectos adversos importantes en sus propias operaciones, como la disminución del valor de la marca. Al mismo tiempo, las empresas en condiciones de ofrecer soluciones logísticas con bajas emisiones de carbono pueden captar la cuota de mercado de aquellos clientes que busquen disminuir la huella de carbono de sus envíos.
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
-
Suministro de materiales
Las compañías de maquinaria industrial están expuestas a riesgos en la cadena de suministro cuando se utilizan materiales críticos en los productos. Las compañías del sector fabrican productos utilizando materiales críticos con pocos o ningún sustituto disponible, muchos de los cuales proceden de depósitos concentrados en unos pocos países que están sujetos a la incertidumbre geopolítica. Las compañías de este sector también se enfrentan a la competencia, debido a la creciente demanda mundial de estos materiales por parte de otros sectores, lo que puede dar lugar al incremento de los precios y a riesgos de suministro. Las compañías que puedan limitar el uso de materiales críticos utilizando alternativas y garantizarse el suministro, podrán mitigar las posibles repercusiones financieras derivadas de las interrupciones de la oferta y la volatilidad de los precios de los insumos. -
Diseño y servicios de refabricación
La maquinaria industrial y la fabricación de bienes utiliza grandes cantidades de acero, hierro, aluminio, vidrio, plásticos y otros materiales. La refabricación de los sistemas de maquinaria industrial (llamados «núcleos») es una oportunidad para que las compañías de maquinaria industrial limiten la cantidad de materias primas necesarias para fabricar nueva maquinaria, así como el tiempo y otros recursos necesarios para fabricar productos acabados. Los productos refabricados también pueden crear valor a partir de productos que, de otro modo, se destinarían a la eliminación o el reciclaje. Las compañías de maquinaria industrial pueden conseguir ahorrar costes mediante la reutilización de piezas al final de su vida útil para construir máquinas refabricadas que puedan revenderse a los clientes. Así pues, la refabricación, en el proceso y el diseño, puede reducir la demanda de materias primas, reducir los costes de fabricación y crear nuevos canales de venta.
Gestión del riesgo de incidentes críticos
-
Gestión de accidentes y seguridad
Todos los medios de transporte plantean riesgos de seguridad. En algunos casos, los fallos mecánicos o los errores humanos pueden provocar accidentes con importantes consecuencias ambientales o sociales, incluidas las medidas regulatorias y las demandas judiciales por parte de las comunidades o los clientes afectados. Si bien la exigencia de los requisitos regulatorios puede variar dependiendo de la región en que se realicen las operaciones, las empresas que mantengan las normas de seguridad más estrictas en todas sus operaciones mundiales pueden reducir al mínimo los riesgos de incidentes de seguridad que afectan a su reputación y a su rentabilidad.