Comparación de industrias
Select Language
Current language: Español (2018)
Está viendo información sobre las siguientes industrias:
-
Publicidad y marketing
El sector de se compone de empresas que crean campañas publicitarias para su uso en medios de comunicación, pantallas o publicidad por correo directo y servicios conexos, incluidos los estudios de mercado. Las empresas de publicidad y marketing se dedican principalmente a negocios de venta de productos de consumo, entretenimiento, servicios financieros, productos tecnológicos y servicios de telecomunicaciones. Las grandes empresas de publicidad están estructuradas como sociedades de cartera y poseen múltiples agencias en todo el mundo que prestan una amplia gama de servicios, como la publicación personalizada, la consultoría de marcas, el marketing en móviles y en línea y las relaciones públicas. La misma empresa puede ocuparse de todos los aspectos de cualquier campaña publicitaria: desde las artes gráficas y la creación de contenidos hasta el análisis de datos, la investigación de mercados y la planificación y compra de medios de comunicación, o puede encargarse únicamente de determinados aspectos. -
Equipo eléctrico y electrónico
El sector de equipos eléctricos y electrónicos se compone de empresas que desarrollan y fabrican una amplia gama de componentes eléctricos, como equipos de generación de energía, transformadores, motores eléctricos, conmutadores, equipos de automatización, equipos de calefacción y refrigeración, iluminación y cables de transmisión. Entre ellos se incluyen: equipos de edificios comerciales y residenciales no estructurales (como sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), aparatos de iluminación, dispositivos de seguridad y ascensores), equipos eléctricos, equipos tradicionales de generación y transmisión de energía, equipos de energía renovable, controles de automatización industrial, instrumentos de medición y componentes eléctricos utilizados con fines industriales (como bobinas y cables). Las empresas de este sector, maduro y competitivo, operan a nivel mundial y suelen generar una parte significativa de sus ingresos fuera del país donde están radicadas.
Cuestiones relevantes para ambos Industrias (9 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
- Emisiones de GEI
- Calidad del aire
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación. - Gestión del agua y las aguas residuales
-
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas. - Impactos ecológicos
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
-
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte. - Seguridad de los datos
- Acceso y asequibilidad
-
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos. - Bienestar del cliente
-
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
-
Capital humano
- Prácticas laborales
- Salud y seguridad de los empleados
-
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.
-
Modelo de negocio e innovación
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías. - Resiliencia del modelo de negocio
- Gestión de la cadena de suministro
-
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte. - Impactos físicos del cambio climático
-
-
Liderazgo y gobernanza
-
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores. - Comportamiento competitivo
- Gestión del entorno jurídico y reglamentario
- Gestión del riesgo de incidentes críticos
- Gestión del riesgo sistémico
-
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.-
Access Standard
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.None -
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.None -
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.-
Protección de datos
Debido a la creciente prevalencia de las redes sociales, las aplicaciones móviles basadas en la localización y el comercio electrónico, las huellas digitales de los clientes ofrecen a los anunciantes una imagen más completa de sus hábitos que la que tenían anteriormente. Los anunciantes pueden recopilar y/o adquirir información muy detallada sobre los hábitos y la vida de los compradores, y las estrategias publicitarias pueden ser dirigidas con precisión. Al formar parte de un sector que utiliza grandes cantidades de datos sobre los ciudadanos, las empresas de publicidad y marketing deben sopesar los beneficios de la publicidad dirigida frente a las inquietudes de los clientes sobre la privacidad de los datos.
-
-
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.None -
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.-
Integridad de la publicidad
Las empresas tienen la responsabilidad legal de garantizar que la publicidad sobre sus productos y servicios sea veraz y no engañosa. Si bien gran parte de la carga del cumplimiento de las normas sobre el contenido y la colocación de los anuncios recae en el cliente, las agencias de publicidad desempeñan un papel fundamental en la creación del contenido de los anuncios y son responsables de asesorar a sus clientes sobre las normas aplicables. Las leyes de defensa de los consumidores ofrecen orientación y restricciones sobre la publicidad dirigida a los menores de edad y sobre la publicidad de los productos regulados, como el alcohol y el tabaco. Los reguladores podrán investigar la participación de la agencia publicitaria en cualquier publicidad engañosa y tomar medidas contra la agencia. Las empresas de publicidad y marketing expuestas a estas regulaciones e inquietudes han respondido participando en programas de autorregulación que abordan estas áreas.
-
-
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.-
Diversidad e inclusión en la fuerza laboral
La ventaja competitiva del sector de la publicidad y el marketing se deriva de la capacidad de una empresa para generar ideas creativas y de vanguardia. Las empresas de este sector tienen como objetivo atraer a los mejores talentos para crear las campañas publicitarias más exitosas. Además, las empresas más grandes tienen clientes en todo el mundo y deben emplear una fuerza laboral diversa para llegar eficazmente a distintos públicos. Se ha demostrado que la conexión con un mercado objetivo depende, en gran medida, de la contratación de una fuerza laboral que refleje la comunidad a la que se sirve. Por consiguiente, una fuerza laboral diversa es un factor de éxito fundamental para mejorar los resultados del servicio y mejorar los resultados financieros de una empresa.
-
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.None -
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.None -
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.None
-
-
Access Standard
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.-
Gestión de la energía
Las empresas de equipos eléctricos y electrónicos pueden utilizar cantidades importantes de energía. La electricidad adquirida representa la mayor parte de los gastos de energía del sector, seguida de los combustibles adquiridos. El tipo, la magnitud del consumo y las estrategias de gestión de la energía dependen del tipo de productos fabricados. La combinación energética de una empresa, incluido el uso de electricidad generada in situ, la electricidad de la red y el uso de energías alternativas, puede desempeñar un papel destacado en la reducción del coste y el aumento de la fiabilidad del suministro de energía y, en última instancia, afectar a la estructura de costes de la empresa y a su exposición a los cambios normativos.
-
-
Gestión de residuos y materiales peligrosos
Esta categoría se ocupa de las cuestiones medioambientales relacionadas con los residuos peligrosos y no peligrosos generados por las empresas. Aborda la gestión de los residuos sólidos de una empresa en la fabricación, la agricultura y otros procesos industriales. Abarca el tratamiento, la manipulación, el almacenamiento, la eliminación y el cumplimiento de la normativa. Esta categoría no incluye las emisiones a la atmósfera ni a las aguas residuales, ni tampoco los residuos del final de la vida útil de los productos, que se tratan en categorías distintas.-
Gestión de residuos peligrosos
La fabricación de equipos eléctricos y electrónicos puede generar residuos peligrosos, incluidos, entre otros, metales pesados y lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales. En lo tocante a la gestión de residuos, las empresas se enfrentan a retos reglamentarios y operativos, ya que algunos de ellos están sujetos a regulaciones relativas a su transporte, tratamiento, almacenamiento y eliminación. Las estrategias de gestión de residuos incluyen la reducción de su generación, un tratamiento y eliminación eficaces y, siempre que sea posible, el reciclado y la recuperación. Esas actividades, si bien requieren una inversión inicial o gastos de funcionamiento, pueden reducir la estructura de costes a largo plazo de las empresas y mitigar los riesgos de responsabilidades de reparación o de sanciones reglamentarias.
-
-
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.None -
Calidad y seguridad de los productos
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.-
Seguridad de los productos
Dados los posibles riesgos para los clientes, incluidos los incendios eléctricos, un funcionamiento adecuado y seguro de los equipos eléctricos y electrónicos es una cuestión de gran importancia. En caso de un incidente de seguridad de un producto, las empresas podrían exponerse a reclamaciones por responsabilidad de los productos, pérdida de ingresos por daños a la reputación, costes de rediseño, retiradas de productos del mercado, litigios o multas. Los debidos procedimientos, pruebas y protocolos de seguridad para los productos pueden ayudar a las empresas a reducir los riesgos de esos efectos adversos y a fortalecer la marca de empresa.
-
-
Prácticas de venta y etiquetado de productos
Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.None -
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.None -
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.-
Gestión del ciclo de vida del producto
Las empresas de equipos eléctricos y electrónicos se enfrentan cada vez a más retos y oportunidades relacionados con factores medioambientales y sociales exógenos derivados del uso de sus productos. Las regulaciones incentivan a las empresas para que reduzcan o eliminen el uso de sustancias químicas dañinas en sus productos. En menor medida, los reglamentos y los clientes impulsan a las empresas a reducir la huella ambiental de sus productos en la fase de uso, principalmente en términos de intensidad energética. Las empresas de equipos eléctricos y electrónicos que desarrollan productos y soluciones rentables para la eficiencia energética pueden beneficiarse de un incremento de los ingresos y la cuota de mercado, un posicionamiento competitivo más sólido y un mayor valor de la marca. Del mismo modo, los productos que plantean menos motivos de preocupación en materia de seguridad química pueden ofrecer oportunidades para aumentar la cuota de mercado.
-
-
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte.-
Suministro de materiales
Cuando se utilizan materiales críticos en los productos, las empresas de equipos eléctricos y electrónicos están expuestas a riesgos en la cadena de suministro. Las empresas del sector fabrican productos utilizando materiales críticos con pocos o ningún sustituto disponible, muchos de los cuales proceden de depósitos concentrados en unos pocos países que están sujetos a la incertidumbre geopolítica. Las empresas de este sector también se enfrentan a la competencia debido a la creciente demanda mundial de estos materiales por parte de otros sectores, lo que puede dar lugar a incrementos en los precios y a riesgos relacionados con el suministro. Las empresas que pueden limitar el uso de materiales críticos mediante la utilización de otras alternativas, así como asegurar su abastecimiento, pueden mitigar las posibles repercusiones financieras derivadas de las interrupciones en el suministro y la volatilidad de los precios de los insumos.
-
-
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores.-
Ética empresarial
Los fabricantes de equipo eléctrico y electrónico pueden ser vulnerables al escrutinio reglamentario de la ética empresarial, ya que operan en regiones en las que la aplicación de las leyes en dicha materia por parte de los gobiernos es menos rigurosa. Se ha constatado que algunas empresas de este sector han infringido leyes anticorrupción, como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos (FCPA) y la Ley Antisoborno del Reino Unido, además de haber llevado a cabo actos de competencia desleal. Las prácticas poco éticas pueden poner en peligro el futuro crecimiento de los ingresos debido a los riesgos para la reputación, y pueden dar lugar a importantes costes legales y a un perfil de mayor riesgo. En consecuencia, unas prácticas de gestión sólidas pueden mitigar el riesgo de incurrir en violaciones de las leyes de ética empresarial y las consiguientes sanciones reglamentarias o repercusiones en el valor de la marca.
-
-
Categoría de cuestiones generales
Remove
Publicidad y marketing
Access Standard
Remove
Equipo eléctrico y electrónico
Access Standard
Gestión de la energía
-
Gestión de la energía
Las empresas de equipos eléctricos y electrónicos pueden utilizar cantidades importantes de energía. La electricidad adquirida representa la mayor parte de los gastos de energía del sector, seguida de los combustibles adquiridos. El tipo, la magnitud del consumo y las estrategias de gestión de la energía dependen del tipo de productos fabricados. La combinación energética de una empresa, incluido el uso de electricidad generada in situ, la electricidad de la red y el uso de energías alternativas, puede desempeñar un papel destacado en la reducción del coste y el aumento de la fiabilidad del suministro de energía y, en última instancia, afectar a la estructura de costes de la empresa y a su exposición a los cambios normativos.
Gestión de residuos y materiales peligrosos
-
Gestión de residuos peligrosos
La fabricación de equipos eléctricos y electrónicos puede generar residuos peligrosos, incluidos, entre otros, metales pesados y lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales. En lo tocante a la gestión de residuos, las empresas se enfrentan a retos reglamentarios y operativos, ya que algunos de ellos están sujetos a regulaciones relativas a su transporte, tratamiento, almacenamiento y eliminación. Las estrategias de gestión de residuos incluyen la reducción de su generación, un tratamiento y eliminación eficaces y, siempre que sea posible, el reciclado y la recuperación. Esas actividades, si bien requieren una inversión inicial o gastos de funcionamiento, pueden reducir la estructura de costes a largo plazo de las empresas y mitigar los riesgos de responsabilidades de reparación o de sanciones reglamentarias.
Privacidad del cliente
-
Protección de datos
Debido a la creciente prevalencia de las redes sociales, las aplicaciones móviles basadas en la localización y el comercio electrónico, las huellas digitales de los clientes ofrecen a los anunciantes una imagen más completa de sus hábitos que la que tenían anteriormente. Los anunciantes pueden recopilar y/o adquirir información muy detallada sobre los hábitos y la vida de los compradores, y las estrategias publicitarias pueden ser dirigidas con precisión. Al formar parte de un sector que utiliza grandes cantidades de datos sobre los ciudadanos, las empresas de publicidad y marketing deben sopesar los beneficios de la publicidad dirigida frente a las inquietudes de los clientes sobre la privacidad de los datos.
Calidad y seguridad de los productos
-
Seguridad de los productos
Dados los posibles riesgos para los clientes, incluidos los incendios eléctricos, un funcionamiento adecuado y seguro de los equipos eléctricos y electrónicos es una cuestión de gran importancia. En caso de un incidente de seguridad de un producto, las empresas podrían exponerse a reclamaciones por responsabilidad de los productos, pérdida de ingresos por daños a la reputación, costes de rediseño, retiradas de productos del mercado, litigios o multas. Los debidos procedimientos, pruebas y protocolos de seguridad para los productos pueden ayudar a las empresas a reducir los riesgos de esos efectos adversos y a fortalecer la marca de empresa.
Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Integridad de la publicidad
Las empresas tienen la responsabilidad legal de garantizar que la publicidad sobre sus productos y servicios sea veraz y no engañosa. Si bien gran parte de la carga del cumplimiento de las normas sobre el contenido y la colocación de los anuncios recae en el cliente, las agencias de publicidad desempeñan un papel fundamental en la creación del contenido de los anuncios y son responsables de asesorar a sus clientes sobre las normas aplicables. Las leyes de defensa de los consumidores ofrecen orientación y restricciones sobre la publicidad dirigida a los menores de edad y sobre la publicidad de los productos regulados, como el alcohol y el tabaco. Los reguladores podrán investigar la participación de la agencia publicitaria en cualquier publicidad engañosa y tomar medidas contra la agencia. Las empresas de publicidad y marketing expuestas a estas regulaciones e inquietudes han respondido participando en programas de autorregulación que abordan estas áreas.
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
Diversidad e inclusión en la fuerza laboral
La ventaja competitiva del sector de la publicidad y el marketing se deriva de la capacidad de una empresa para generar ideas creativas y de vanguardia. Las empresas de este sector tienen como objetivo atraer a los mejores talentos para crear las campañas publicitarias más exitosas. Además, las empresas más grandes tienen clientes en todo el mundo y deben emplear una fuerza laboral diversa para llegar eficazmente a distintos públicos. Se ha demostrado que la conexión con un mercado objetivo depende, en gran medida, de la contratación de una fuerza laboral que refleje la comunidad a la que se sirve. Por consiguiente, una fuerza laboral diversa es un factor de éxito fundamental para mejorar los resultados del servicio y mejorar los resultados financieros de una empresa.
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
-
Gestión del ciclo de vida del producto
Las empresas de equipos eléctricos y electrónicos se enfrentan cada vez a más retos y oportunidades relacionados con factores medioambientales y sociales exógenos derivados del uso de sus productos. Las regulaciones incentivan a las empresas para que reduzcan o eliminen el uso de sustancias químicas dañinas en sus productos. En menor medida, los reglamentos y los clientes impulsan a las empresas a reducir la huella ambiental de sus productos en la fase de uso, principalmente en términos de intensidad energética. Las empresas de equipos eléctricos y electrónicos que desarrollan productos y soluciones rentables para la eficiencia energética pueden beneficiarse de un incremento de los ingresos y la cuota de mercado, un posicionamiento competitivo más sólido y un mayor valor de la marca. Del mismo modo, los productos que plantean menos motivos de preocupación en materia de seguridad química pueden ofrecer oportunidades para aumentar la cuota de mercado.
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
-
Suministro de materiales
Cuando se utilizan materiales críticos en los productos, las empresas de equipos eléctricos y electrónicos están expuestas a riesgos en la cadena de suministro. Las empresas del sector fabrican productos utilizando materiales críticos con pocos o ningún sustituto disponible, muchos de los cuales proceden de depósitos concentrados en unos pocos países que están sujetos a la incertidumbre geopolítica. Las empresas de este sector también se enfrentan a la competencia debido a la creciente demanda mundial de estos materiales por parte de otros sectores, lo que puede dar lugar a incrementos en los precios y a riesgos relacionados con el suministro. Las empresas que pueden limitar el uso de materiales críticos mediante la utilización de otras alternativas, así como asegurar su abastecimiento, pueden mitigar las posibles repercusiones financieras derivadas de las interrupciones en el suministro y la volatilidad de los precios de los insumos.
Ética empresarial
-
Ética empresarial
Los fabricantes de equipo eléctrico y electrónico pueden ser vulnerables al escrutinio reglamentario de la ética empresarial, ya que operan en regiones en las que la aplicación de las leyes en dicha materia por parte de los gobiernos es menos rigurosa. Se ha constatado que algunas empresas de este sector han infringido leyes anticorrupción, como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos (FCPA) y la Ley Antisoborno del Reino Unido, además de haber llevado a cabo actos de competencia desleal. Las prácticas poco éticas pueden poner en peligro el futuro crecimiento de los ingresos debido a los riesgos para la reputación, y pueden dar lugar a importantes costes legales y a un perfil de mayor riesgo. En consecuencia, unas prácticas de gestión sólidas pueden mitigar el riesgo de incurrir en violaciones de las leyes de ética empresarial y las consiguientes sanciones reglamentarias o repercusiones en el valor de la marca.