Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Medios de comunicación y entretenimiento Las compañías de medios de comunicación y entretenimiento crean contenidos o adquieren derechos para difundir contenidos por cable o medios audiovisuales, como los programas de entretenimiento, las noticias, la música y la programación infantil. Las compañías de este sector también publican libros, periódicos y revistas y emiten programas locales de radio y televisión.
    Eliminar
  • Gestión forestal El sector de la gestión forestal consta de compañías que poseen o administran bosques naturales y plantados y extensiones madereras, o controlan viveros de árboles no minoristas y plantaciones de caucho. El sector lleva a cabo sus actividades en tierras que pueden ser propiedad de compañías o que estén arrendadas a propietarios públicos o privados. Las compañías suelen vender madera a fabricantes de productos madereros, productores de celulosa y papel, productores de energía y otros tipos de cliente. Las mayores compañías del sector trabajan principalmente en Estados Unidos y Canadá y están domiciliadas en estos países. Algunas trabajan a nivel internacional, como en Brasil y Nueva Zelanda. Aunque puede que algunas compañías integradas también gestionen aserraderos, plantas de productos madereros o plantas de celulosa y papel, los problemas relacionados con la sostenibilidad que surgen de estas actividades se abordan en los estándares sectoriales de la SASB sobre productos de construcción y mobiliario (CG-BP) y productos de celulosa y papel (RR-PP).
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (6 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Medios de comunicación y entretenimiento Remove
    Access Standard
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      None
    • Derechos humanos y relaciones comunitarias Esta categoría aborda la gestión de la relación entre las empresas y las comunidades en las que operan, incluidas, entre otras, la gestión de los impactos directos e indirectos sobre los derechos humanos fundamentales y el tratamiento de los pueblos indígenas. Más concretamente, dicha gestión puede abarcar los impactos socioeconómicos en la comunidad, el compromiso de la comunidad, la justicia medioambiental, el cultivo de la mano de obra local, el impacto en las empresas locales, la licencia para operar y las evaluaciones de impacto medioambiental/social. La categoría no incluye impactos ambientales tales como la contaminación atmosférica o los residuos que, aunque pueden afectar a la salud y la seguridad de los miembros de las comunidades locales, se tratan en categorías separadas.
      None
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      • Pluralismo de los medios de comunicación El pluralismo de los medios de comunicación, que es la diversidad en el sentido más amplio, incluye tanto el pluralismo externo como el interno. El pluralismo externo se refiere a la propiedad de los medios de comunicación, los consejos editoriales independientes, los canales, los títulos o los programas. El pluralismo interno se refiere a la diversidad social, racial/étnica y política representada en los contenidos de los medios de comunicación. Las compañías de medios de comunicación y entretenimiento podrán garantizar el pluralismo manteniendo la diversidad dentro y fuera de la pantalla y salvaguardando la independencia de los consejos editoriales y la programación.
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      • Integridad periodística e identificación de los patrocinadores El público confía en los periodistas para obtener información precisa y oportuna sobre los acontecimientos actuales. Entre los principios del periodismo figuran la exactitud, la imparcialidad, la minimización del perjuicio, la independencia, la responsabilidad y la transparencia. El incumplimiento de estos principios puede afectar a la credibilidad no solo Adel periodista, sino también de la compañía responsable de la publicación o difusión de estos materiales. A medida que evolucionan los estándares relativas a la divulgación del patrocinio y el mecenazgo, la transparencia es importante tanto para el periodismo como para los contenidos del entretenimiento.
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      None
    • Comportamiento competitivo Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.
      • Protección de la propiedad intelectual y piratería de los medios de comunicación Las compañías de este sector dependen de su propiedad intelectual (PI) para generar ingresos. Sin embargo, aunque la protección de la PI es inherente a su modelo de negocio, una fuerte protección de la PI puede, a veces, entrar en conflicto con los intereses de la sociedad. Los defensores de la protección de la PI afirman su importancia como motor de la innovación. Los detractores sostienen que la asignación de la propiedad puede sofocar la innovación y la competencia al permitir la creación de monopolios. A pesar de las iniciativas del sector, la piratería de los medios de comunicación es desenfrenada y las compañías dedican importantes recursos a proteger y hacer cumplir sus derechos de propiedad intelectual. Por lo tanto, las compañías de medios de comunicación y entretenimiento deberán encontrar el equilibrio entre la protección de su propiedad intelectual y la garantía del acceso a los medios de comunicación y la posibilidad del uso justo.
  • Gestión forestal Remove
    Access Standard
    • Impactos ecológicos Esta categoría aborda la gestión de los impactos de la empresa en los ecosistemas y la biodiversidad a través de actividades que incluyen, entre otras, el uso de la tierra para la exploración, la extracción de recursos naturales y el cultivo, así como el desarrollo, la construcción y el emplazamiento de proyectos. Los impactos incluyen, entre otros, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y la deforestación en todas las fases: planificación, adquisición de terrenos, obtención de permisos, desarrollo, operaciones y rehabilitación de emplazamientos. La categoría no cubre los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
      • Servicios e impactos ecosistémicos Junto con su producción maderera, los bosques proporcionan valiosos servicios ecosistémicos, como la absorción del dióxido de carbono, dar un hábitat a la vida salvaje, la purificación y el almacenamiento del agua, la formación del suelo y las oportunidades de ocio. Mientras tanto, en muchas regiones, la normativa relacionada con la calidad del agua y la protección de las especies en peligro de extinción, así como los derechos de tala que dependen de la conservación del medioambiente, pueden generar riesgos operativos para las compañías. Así pues, la protección o la mejora de los servicios ecosistémicos en los bosques gestionados podría mitigar los riesgos del perjuicio a la reputación, de litigios y de tipo operativo relacionados con los posibles efectos medioambientales adversos de la silvicultura. Las compañías recurren cada vez más a la certificación de terceros para demostrar que utilizan prácticas de gestión forestal sostenibles que sirven para aumentar el valor y la productividad de sus activos forestales, así como para satisfacer la creciente demanda de los clientes de productos forestales producidos de manera sostenible.
    • Derechos humanos y relaciones comunitarias Esta categoría aborda la gestión de la relación entre las empresas y las comunidades en las que operan, incluidas, entre otras, la gestión de los impactos directos e indirectos sobre los derechos humanos fundamentales y el tratamiento de los pueblos indígenas. Más concretamente, dicha gestión puede abarcar los impactos socioeconómicos en la comunidad, el compromiso de la comunidad, la justicia medioambiental, el cultivo de la mano de obra local, el impacto en las empresas locales, la licencia para operar y las evaluaciones de impacto medioambiental/social. La categoría no incluye impactos ambientales tales como la contaminación atmosférica o los residuos que, aunque pueden afectar a la salud y la seguridad de los miembros de las comunidades locales, se tratan en categorías separadas.
      • Derechos de los pueblos indígenas Los bosques contribuyen directamente al sustento de millones de personas en todo el mundo. Las relaciones y el compromiso efectivos con las comunidades locales y las poblaciones indígenas pueden ser importantes para las compañías forestales. Las comunidades pueden verse afectadas por las actividades de gestión forestal, debido a la degradación medioambiental o a la competencia por los recursos naturales, como la tierra y el agua. Los conflictos con las comunidades, incluidas las poblaciones indígenas, pueden afectar a la capacidad de una compañía para desarrollar su actividad en algunas regiones, dar lugar a medidas regulatorias y provocar efectos de marca. A la inversa, las compañías pueden proporcionar beneficios a los sectores involucrados de la comunidad mediante las oportunidades laborales, la distribución de los ingresos y el aumento del comercio. Las compañías pueden adoptar diversas estrategias de participación comunitaria para gestionar las oportunidades y los riesgos relacionados con los derechos e intereses de la comunidad, como el mantenimiento de relaciones cordiales con los grupos de interés locales involucrados y la atención a las necesidades de las comunidades.
    • Bienestar del cliente La categoría aborda las preocupaciones del bienestar de los clientes sobre cuestiones que incluyen, entre otras, la salud y la nutrición de los alimentos y las bebidas, el uso de antibióticos en la producción animal y la gestión de sustancias controladas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer a los consumidores productos y servicios manufacturados que se ajusten a las expectativas de la sociedad. No incluye cuestiones directamente relacionadas con la calidad y los fallos de seguridad de los productos y servicios fabricados, sino que aborda cualidades inherentes al diseño y la prestación de productos y servicios en los que el bienestar del cliente puede estar en entredicho. El alcance de la categoría también capta la capacidad de las empresas para evitar los productos falsificados.
      None
    • Prácticas de venta y etiquetado de productos Esta categoría aborda los problemas sociales que pueden surgir por no gestionar la transparencia, la exactitud y la comprensibilidad de las declaraciones de marketing, la publicidad y el etiquetado de los productos y servicios. Incluye, por ejemplo, las normas y reglamentos de publicidad, las prácticas de marketing éticas y responsables, el etiquetado engañoso o confuso, así como las prácticas de venta y préstamo discriminatorias o predatorias. Esto puede incluir prácticas de venta engañosas o agresivas en las que las estructuras de incentivos para los empleados podrían fomentar la venta de productos o servicios que no son del interés de los clientes.
      None
    • Impactos físicos del cambio climático Esta categoría aborda la capacidad de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades asociados a la exposición directa de los activos y operaciones que posee o controla a los impactos físicos reales o potenciales del cambio climático. Recoge los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir de las interrupciones operativas debidas a los impactos físicos del cambio climático. Además, recoge los problemas socioeconómicos derivados de que las empresas no incorporen la consideración del cambio climático en los productos y servicios que venden, como el caso de las pólizas de seguros y las hipotecas. Esta categoría se refiere a la capacidad de la empresa para adaptarse a la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios climáticos, el riesgo del nivel del mar y otros impactos físicos previstos del cambio climático. La gestión puede implicar la mejora de la resiliencia de los activos físicos y/o de las infraestructuras circundantes, así como la incorporación de consideraciones relacionadas con el cambio climático en las principales actividades empresariales (por ejemplo, la suscripción de hipotecas y seguros, la planificación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios).
      • Adaptación al cambio climático El cambio climático mundial puede crear una incertidumbre en la gestión comercial a largo plazo para algunas compañías de gestión forestal. Las variaciones de los patrones de precipitación y las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y los incendios forestales, así como el aumento de la prevalencia de las enfermedades y plagas de los árboles podrían ejercer un impacto negativo en las zonas madereras, debido al aumento de la mortalidad o la disminución de la productividad. A la inversa, el cambio climático también podría facilitar la productividad forestal por el aumento del dióxido de carbono atmosférico, un período vegetativo más largo, la moderación de las temperaturas en las altas latitudes, el aumento de las precipitaciones y la ampliación del área de distribución geográfica de algunas especies, lo que repercutiría positivamente en la productividad forestal. A la luz de esa variabilidad, las compañías podrían beneficiarse detectando y comprendiendo los posibles efectos a largo plazo del cambio climático sobre la productividad de los bosques y ajustando las estrategias de gestión forestal, para optimizar la productividad de sus activos forestales.
    • Comportamiento competitivo Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.
      None

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Medios de comunicación y entretenimiento
|
Gestión forestal
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de servicios
Sector de bienes de consumo
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector financiero
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de infraestructuras
Sector de transformación de recursos
Sector de tecnología y comunicaciones
Sector del transporte