Comparación de industrias
Select Language
Current language: Español (2018)
Está viendo información sobre las siguientes industrias:
-
Software y servicios de TI
El sector de software y servicios de tecnología informática (TI) ofrece productos y servicios a nivel mundial a clientes minoristas, empresariales y gubernamentales, e incluye empresas dedicadas al desarrollo y la venta de software de aplicaciones, software de infraestructura y middleware. El sector es generalmente competitivo, pero con actores dominantes en algunos segmentos. Aunque relativamente inmaduro, este sector se caracteriza por empresas de alto crecimiento que ponen mucho énfasis en la innovación y dependen del capital humano e intelectual. También incluye empresas de servicios de tecnología informática que ofrecen funciones especializadas, como consultoría y subcontratación. Los nuevos modelos de negocio del sector incluyen la computación en nube, el software como servicio, la virtualización, la comunicación entre equipos, el análisis de grandes bases de datos y el aprendizaje automático. Además, el valor de la marca es fundamental para que las empresas del sector escalen y logren efectos de red, por lo que una amplia implantación de un determinado producto de software conduce a un crecimiento autónomo de las ventas. -
Productos de celulosa y papel
El sector de productos de celulosa y papel se compone de empresas que fabrican diversos productos de pulpa de madera y papel, como fibra de pulpa, papel de embalaje y papel sanitario, papel para oficina, papel periódico y papel para aplicaciones industriales. Las empresas de la industria suelen funcionar como entidades «empresa a empresa» y pueden operar en múltiples países, como Estados Unidos, Canadá y Brasil. Si bien algunas empresas integradas poseen o gestionan terrenos madereros y se dedican a la gestión forestal, las cuestiones de sostenibilidad resultantes de estas actividades se abordan en el estándar industrial de gestión forestal (RR-FM) de SASB.
Cuestiones relevantes para ambos Industrias (10 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3). -
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente. -
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación. -
Gestión del agua y las aguas residuales
Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos. - Gestión de residuos y materiales peligrosos
- Impactos ecológicos
-
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
-
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte. -
Seguridad de los datos
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios. - Acceso y asequibilidad
- Calidad y seguridad de los productos
- Bienestar del cliente
- Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Capital humano
- Prácticas laborales
- Salud y seguridad de los empleados
-
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.
-
Modelo de negocio e innovación
- Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
- Resiliencia del modelo de negocio
-
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte. - Abastecimiento y eficiencia de los materiales
- Impactos físicos del cambio climático
-
Liderazgo y gobernanza
- Ética empresarial
-
Comportamiento competitivo
Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual. - Gestión del entorno jurídico y reglamentario
- Gestión del riesgo de incidentes críticos
-
Gestión del riesgo sistémico
Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.-
Access Standard
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).None -
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.None -
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.-
Huella ambiental de la infraestructura de hardware
Con el crecimiento de la oferta de servicios basados en la nube, las empresas de este sector poseen, operan o alquilan cada vez más centros de datos y otros tipos de hardware; por tanto, la gestión del uso de la energía y el agua asociados a la infraestructura de hardware de TI es importante para el valor de las acciones. Los centros de datos necesitan energía constante y las interrupciones en el suministro pueden tener un impacto sustancial en las operaciones, dependiendo de la magnitud y el momento. Las empresas deben encontrar un equilibrio entre el consumo de energía y el de agua, debido a las necesidades de refrigeración de los centros de datos. Refrigerarlos con agua en lugar de con aparatos es una forma de mejorar la eficiencia energética, pero puede conllevar una dependencia de importantes recursos hídricos locales. Las decisiones sobre las especificaciones de los centros de datos son importantes para gestionar los costes, obtener un suministro fiable de energía y agua y reducir los riesgos para la reputación, sobre todo a medida que aumenta el enfoque normativo mundial sobre el cambio climático y surgen oportunidades de innovación en eficiencia energética y energías renovables.
-
-
Gestión del agua y las aguas residuales
Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.None -
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.-
Protección de datos y libertad de expresión
Con el aumento de la oferta de productos y servicios a través de Internet y de dispositivos móviles de las empresas de software y servicios de tecnología informática, es necesario gestionar con cuidado dos prioridades separadas y, a menudo, contradictorias. Por un lado, las empresas utilizan los datos de los clientes para innovar, ofrecerles nuevos productos y servicios y generar ingresos. Por otro lado, existen preocupaciones de privacidad asociadas con las compañías que tienen acceso a una amplia gama de datos de los clientes, como datos personales, demográficos, de contenido y de comportamiento. Esta dinámica está llevando a un mayor escrutinio regulatorio en muchos países del mundo. La entrega de software y la prestación de servicios de TI basados en la nube también suscita preocupaciones sobre el posible acceso a los datos de los usuarios por parte de los gobiernos, que pueden utilizarlos para limitar las libertades de los ciudadanos. La gestión eficaz en este campo es importante para reducir los riesgos regulatorios y de reputación que pueden dar lugar a una disminución de los ingresos y la cuota de mercado y a acciones reguladoras que entrañen sanciones y otros costes jurídicos.
-
-
Seguridad de los datos
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.-
Seguridad de los datos
Las empresas de software y servicios de TI son blanco de crecientes amenazas a la seguridad de los datos a causa de ciberataques e ingeniería social, lo que pone en peligro sus propios datos y los de sus clientes. Prevenir, detectar y reparar de forma inadecuada este tipo de amenazas puede influir en la captación y retención de clientes y dar lugar a una disminución de la cuota de mercado y la demanda de productos de la empresa. Además del daño a la reputación y la rotación de clientes, la filtración de datos pueden aumentar los gastos que normalmente conllevan los esfuerzos de reparación, como las ofertas de protección de datos y la formación de los empleados en materia de protección de datos. Entretanto, es probable que los nuevos estándares y regulaciones en materia de seguridad de datos afecten a los gastos operativos de las empresas debido al aumento del coste que conlleva su cumplimiento. Por otro lado, las empresas del sector están bien situadas para descubrir oportunidades de ingresos al proporcionar software y servicios seguros para satisfacer la demanda de garantías en la seguridad de los datos.
-
-
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.-
Contratación y gestión de una fuerza laboral global, diversa y cualificada
Los empleados son quienes más contribuyen a la creación de valor en el sector del software y servicios de TI. Aunque el número de vacantes en el sector no deja de crecer, las empresas suelen tener dificultades para contratar empleados cualificados que cubran esos puestos. La escasez de empleados nacionales con cualificación técnica ha generado una intensa competencia para captar empleados altamente cualificados, lo que contribuye a altas tasas de rotación. Para responder a la escasez de talentos, las empresas suelen recurrir a la contratación de ciudadanos extranjeros y a realizar operaciones extraterritoriales, creando problemas de gestión del personal y sostenibilidad y riesgos comerciales asociados. Algunas empresas contribuyen a programas de educación y formación pertinentes para ampliar la disponibilidad de empleados nacionales cualificados. Ofrecen importantes incentivos monetarios y no monetarios para aumentar el compromiso de los empleados y con ello aumentar la retención y la productividad. Las iniciativas para mejorar el compromiso de los empleados y la conciliación entre trabajo y vida privada pueden influir en la contratación y la retención de una fuerza laboral diversa. El sector se caracteriza por una representación relativamente baja de mujeres y grupos minoritarios; el esfuerzo por contratar y desarrollar bancos de talentos diversos puede servir para hacer frente a la escasez de talentos y mejorar en general el valor de las ofertas. Una mayor diversidad de la fuerza laboral es importante para la innovación y ayuda a las empresas a comprender las necesidades de su base de clientes diversa y global.
-
-
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.None -
Comportamiento competitivo
Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.-
Protección de la propiedad intelectual y comportamiento competitivo
Las empresas del sector del software y servicios de TI dedican una proporción cuantiosa de sus ingresos a la protección de la propiedad intelectual (PI), como la adquisición de patentes y derechos de autor. Si bien la protección de la PI es inherente al modelo de negocios de algunas empresas del sector y constituye un importante motor de innovación, las prácticas empresariales en materia de PI pueden ser a veces un tema polémico para la sociedad. A veces las empresas adquieren patentes y otros tipos de protección de PI para restringir la competencia y el acceso a las ventajas de la innovación, especialmente si son agentes dominantes del mercado. Debido a la complejidad de los programas informáticos, su carácter abstracto y la creciente protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados, las empresas del sector deben sortear las reivindicaciones de patentes que se superponen para poder operar. En consecuencia, pueden verse constantemente envueltas en litigios o sujetas a exámenes reguladores, ya sea debido a denuncias de violación de patentes si adoptan prácticas comerciales poco éticas o si se considera que lo hacen, o porque demandan a otros por violación de la PI. Las resoluciones jurídicas o regulatorias adversas relacionadas con los antimonopolios y la PI pueden exponer a las empresas del sector a procesos costosos y prolongados y a posibles pérdidas monetarias como consecuencia de ello. Esas resoluciones también pueden afectar a la cuota de mercado y al poder de fijación de precios de una empresa si se impugnan legalmente sus patentes o su posición dominante en mercados clave, lo que puede tener repercusiones importantes en los ingresos. Por tanto, las empresas que logren equilibrar la protección de su PI y su uso para estimular la innovación, asegurándose al mismo tiempo de que su gestión de la PI y otras prácticas comerciales no restrinjan injustamente la competencia, tienen la posibilidad de reducir el escrutinio regulador y las acciones legales, protegiendo al mismo tiempo su valor de mercado.
-
-
Gestión del riesgo sistémico
Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.-
Gestión de los riesgos sistémicos por alteraciones tecnológicas
Con la tendencia al alza de la computación en nube y el uso de Software como servicio (SaaS), los proveedores de software y servicios de TI deben asegurarse de contar con una infraestructura y unas políticas sólidas para minimizar las interrupciones de sus servicios. Las interrupciones debidas a errores de programación o períodos de actividad de los servidores pueden ocasionar riesgos sistémicos, ya que las funciones de computación y almacenamiento de datos se trasladan de los servidores de las empresas individuales de diversos sectores a los centros de datos de los proveedores de servicios de computación en nube. Los riesgos se agravan especialmente si los clientes afectados pertenecen a sectores sensibles, como las instituciones financieras o las empresas de servicios públicos, que se consideran infraestructuras nacionales esenciales. Es probable que las inversiones de las empresas en la mejora de la fiabilidad y la calidad de su infraestructura y servicios de TI afecten a su capacidad para captar y retener clientes, lo que repercutirá en los ingresos y las oportunidades en nuevos mercados.
-
-
-
Access Standard
-
Emisiones de GEI
Esta categoría se refiere a las emisiones directas (alcance 1) de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera a través de sus operaciones. Esto incluye las emisiones de GEI procedentes de fuentes estacionarias (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), bien sea como resultado de la combustión de combustible o de liberaciones directas sin combustión durante actividades como la extracción de recursos naturales, la generación de energía, el uso de la tierra o los procesos biogénicos. La categoría incluye además la gestión de los riesgos normativos, el cumplimiento de la normativa medioambiental y los riesgos y oportunidades para la reputación, ya que están relacionados con las emisiones directas de GEI. Los siete GEI contemplados en el Protocolo de Kioto están incluidos en esta categoría: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).-
Emisión de gases de efecto invernadero
La fabricación de productos de celulosa y papel genera emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la combustión de combustibles fósiles y biomasa en motores fijos y móviles, calderas de cogeneración y otros equipos de procesamiento. Las empresas de este sector también suelen utilizar cantidades importantes de biomasa neutra en carbono para cubrir sus necesidades energéticas, y dicho uso puede reducir los costes relacionados con la compra de combustibles fósiles, además de mitigar el riesgo reglamentario asociado a las emisiones de carbono. Las emisiones procedentes de fuentes de combustibles fósiles pueden provocar costes de cumplimiento normativo, en función de la magnitud de las emisiones y de la normativa vigente al respecto. Las empresas que gestionan de forma rentable las emisiones de GEI mediante una mayor eficiencia energética, el uso de combustibles alternativos o mejoras en los procesos de fabricación pueden beneficiarse de una mayor eficiencia operativa y de la reducción de los costes de cumplimiento normativo.
-
-
Calidad del aire
Esta categoría aborda la gestión de los efectos en la calidad del aire resultantes de fuentes fijas (por ejemplo, fábricas, centrales eléctricas) y móviles (por ejemplo, camiones, vehículos de reparto, aviones), así como de las emisiones industriales. Los contaminantes atmosféricos relevantes incluyen, entre otros, los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV), los metales pesados, las partículas y los clorofluorocarbonos. La categoría no incluye las emisiones de GEI, que se abordan en una categoría independiente.-
Calidad del aire
Las fábricas de productos de celulosa y papel producen emisiones atmosféricas, como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y material particulado. Entre las fuentes de las emisiones se incluyen las calderas de combustible de cogeneración, las cámaras de presión de celulosa y papel, la pulpa de virutas de madera, la recuperación química de pulpa y los motores de proceso. Aunque las emisiones del sector han disminuido considerablemente en los últimos años, los gastos de reducción de las mismas pueden ser considerables y la naturaleza cambiante de los reglamentos sobre la calidad del aire puede provocar una cierta incertidumbre normativa. Las empresas que reducen las emisiones atmosféricas de manera rentable pueden mejorar la eficiencia operativa, beneficiarse de una estructura de costes inferiores y mitigar los riesgos reglamentarios.
-
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.-
Gestión de la energía
La fabricación de productos de celulosa y papel consume una gran cantidad de energía. En la mayoría de las instalaciones, la energía procede principalmente de la combustión de biomasa y de combustibles fósiles, mientras que en algunas instalaciones también se utiliza electricidad adquirida. Las decisiones relativas a la generación de electricidad in situ frente a su obtención de la red, así como el uso de la biomasa y otras energías renovables, pueden crear compensaciones relacionadas con el coste y la fiabilidad del suministro de energía para las operaciones y el alcance de los riesgos reglamentarios derivados del alcance 1 o de otras emisiones atmosféricas. Es probable que la forma en que una empresa gestiona su eficiencia energética, su dependencia de diferentes tipos de energía y los riesgos de sostenibilidad asociados, así como su capacidad para acceder a fuentes de energía alternativas, mitigue los efectos de la variabilidad del coste de la energía.
-
-
Gestión del agua y las aguas residuales
Esta categoría aborda el uso del agua por parte de la empresa, el consumo de agua, la generación de aguas residuales y otros efectos de las operaciones en los recursos hídricos, que pueden verse influidos por las diferencias regionales en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos y la competencia por ellos. Más concretamente, aborda estrategias de gestión que incluyen, entre otras, la eficiencia, la intensidad y el reciclaje del agua. Por último, la categoría también aborda la gestión del tratamiento y el vertido de las aguas residuales, incluida la contaminación de las aguas subterráneas y los acuíferos.-
Gestión del agua
Normalmente, la fabricación de productos de celulosa y papel es un proceso que requiere mucha agua. Dicho consumo de agua se produce durante el procesamiento de materiales, la refrigeración necesaria durante el proceso y la generación de vapor en las plantas energéticas in situ. Las empresas requieren un suministro de agua abundante y estable, y pueden producir grandes volúmenes de aguas residuales, la mayoría de las cuales se tratan y devuelven al medioambiente. El agua de proceso suele contener compuestos orgánicos disueltos y otros sólidos, lo que subraya la importancia del tratamiento del agua. Además de los efluentes del agua, la disponibilidad de dicho elemento representa una consideración importante para el sector, ya que la escasez podría dar lugar a mayores costes de abastecimiento, interrupciones en el suministro o tensiones con los usuarios locales. Las empresas pueden adoptar diversas estrategias para abordar las cuestiones relativas al abastecimiento y el tratamiento del agua, como mejorar el reciclaje del agua de procesos de manera rentable, mejorar las técnicas de producción para reducir la intensidad del agua y garantizar el cumplimiento de los reglamentos sobre los efluentes del agua.
-
-
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte.None -
Seguridad de los datos
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios.None -
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
Esta categoría se refiere a la capacidad de una empresa para garantizar que su cultura y sus prácticas de contratación y promoción promuevan la creación de una plantilla diversa e inclusiva que refleje la composición de las reservas de talento locales y su base de clientes. Aborda los problemas de las prácticas discriminatorias por motivos de raza, género, etnia, religión, orientación sexual y otros factores.None -
Gestión de la cadena de suministro
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.-
Gestión de la cadena de suministro
Las empresas de productos de celulosa y papel se abastecen de madera y fibra de madera de empresas de gestión forestal o de reciclaje de fibra de papel y de bosques gestionados por las propias empresas. Los riesgos de la cadena de suministro incluyen la disminución de la productividad de los bosques debido a las prácticas de gestión o al cambio climático, los reglamentos en relación con una gestión forestal sostenible y los efectos en la reputación. Para mitigar dichos riesgos y satisfacer la creciente demanda de los clientes de productos sostenibles de fibra y papel, los fabricantes aplican estándares de certificación forestal y de cadena de custodia de la fibra que verifican que la fibra virgen y reciclada procede de bosques gestionados de forma sostenible. Además, los fabricantes de celulosa y papel cuentan con compensaciones por el uso de fibra recuperada. Los productos con contenido reciclado tienen cada vez más demanda, lo que proporciona una posible vía para la diferenciación del producto, mientras que el uso de fibra reciclada puede minimizar la necesidad de fibra virgen. Por el contrario, la fabricación de productos con un mayor contenido reciclado puede aumentar la generación de residuos y el consumo de energía, mientras que la fibra reciclada puede ser más costosa dadas las discrepancias entre la oferta y la demanda. Por ello, las empresas pueden beneficiarse optimizando el uso de la fibra reciclada para equilibrar sus compensaciones medioambientales y económicas.
-
-
Comportamiento competitivo
Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual.None -
Gestión del riesgo sistémico
Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.None
-
Categoría de cuestiones generales
Remove
Software y servicios de TI
Access Standard
Remove
Productos de celulosa y papel
Access Standard
Emisiones de GEI
-
Emisión de gases de efecto invernadero
La fabricación de productos de celulosa y papel genera emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la combustión de combustibles fósiles y biomasa en motores fijos y móviles, calderas de cogeneración y otros equipos de procesamiento. Las empresas de este sector también suelen utilizar cantidades importantes de biomasa neutra en carbono para cubrir sus necesidades energéticas, y dicho uso puede reducir los costes relacionados con la compra de combustibles fósiles, además de mitigar el riesgo reglamentario asociado a las emisiones de carbono. Las emisiones procedentes de fuentes de combustibles fósiles pueden provocar costes de cumplimiento normativo, en función de la magnitud de las emisiones y de la normativa vigente al respecto. Las empresas que gestionan de forma rentable las emisiones de GEI mediante una mayor eficiencia energética, el uso de combustibles alternativos o mejoras en los procesos de fabricación pueden beneficiarse de una mayor eficiencia operativa y de la reducción de los costes de cumplimiento normativo.
Calidad del aire
-
Calidad del aire
Las fábricas de productos de celulosa y papel producen emisiones atmosféricas, como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y material particulado. Entre las fuentes de las emisiones se incluyen las calderas de combustible de cogeneración, las cámaras de presión de celulosa y papel, la pulpa de virutas de madera, la recuperación química de pulpa y los motores de proceso. Aunque las emisiones del sector han disminuido considerablemente en los últimos años, los gastos de reducción de las mismas pueden ser considerables y la naturaleza cambiante de los reglamentos sobre la calidad del aire puede provocar una cierta incertidumbre normativa. Las empresas que reducen las emisiones atmosféricas de manera rentable pueden mejorar la eficiencia operativa, beneficiarse de una estructura de costes inferiores y mitigar los riesgos reglamentarios.
Gestión de la energía
-
Huella ambiental de la infraestructura de hardware
Con el crecimiento de la oferta de servicios basados en la nube, las empresas de este sector poseen, operan o alquilan cada vez más centros de datos y otros tipos de hardware; por tanto, la gestión del uso de la energía y el agua asociados a la infraestructura de hardware de TI es importante para el valor de las acciones. Los centros de datos necesitan energía constante y las interrupciones en el suministro pueden tener un impacto sustancial en las operaciones, dependiendo de la magnitud y el momento. Las empresas deben encontrar un equilibrio entre el consumo de energía y el de agua, debido a las necesidades de refrigeración de los centros de datos. Refrigerarlos con agua en lugar de con aparatos es una forma de mejorar la eficiencia energética, pero puede conllevar una dependencia de importantes recursos hídricos locales. Las decisiones sobre las especificaciones de los centros de datos son importantes para gestionar los costes, obtener un suministro fiable de energía y agua y reducir los riesgos para la reputación, sobre todo a medida que aumenta el enfoque normativo mundial sobre el cambio climático y surgen oportunidades de innovación en eficiencia energética y energías renovables.
-
Gestión de la energía
La fabricación de productos de celulosa y papel consume una gran cantidad de energía. En la mayoría de las instalaciones, la energía procede principalmente de la combustión de biomasa y de combustibles fósiles, mientras que en algunas instalaciones también se utiliza electricidad adquirida. Las decisiones relativas a la generación de electricidad in situ frente a su obtención de la red, así como el uso de la biomasa y otras energías renovables, pueden crear compensaciones relacionadas con el coste y la fiabilidad del suministro de energía para las operaciones y el alcance de los riesgos reglamentarios derivados del alcance 1 o de otras emisiones atmosféricas. Es probable que la forma en que una empresa gestiona su eficiencia energética, su dependencia de diferentes tipos de energía y los riesgos de sostenibilidad asociados, así como su capacidad para acceder a fuentes de energía alternativas, mitigue los efectos de la variabilidad del coste de la energía.
Gestión del agua y las aguas residuales
-
Gestión del agua
Normalmente, la fabricación de productos de celulosa y papel es un proceso que requiere mucha agua. Dicho consumo de agua se produce durante el procesamiento de materiales, la refrigeración necesaria durante el proceso y la generación de vapor en las plantas energéticas in situ. Las empresas requieren un suministro de agua abundante y estable, y pueden producir grandes volúmenes de aguas residuales, la mayoría de las cuales se tratan y devuelven al medioambiente. El agua de proceso suele contener compuestos orgánicos disueltos y otros sólidos, lo que subraya la importancia del tratamiento del agua. Además de los efluentes del agua, la disponibilidad de dicho elemento representa una consideración importante para el sector, ya que la escasez podría dar lugar a mayores costes de abastecimiento, interrupciones en el suministro o tensiones con los usuarios locales. Las empresas pueden adoptar diversas estrategias para abordar las cuestiones relativas al abastecimiento y el tratamiento del agua, como mejorar el reciclaje del agua de procesos de manera rentable, mejorar las técnicas de producción para reducir la intensidad del agua y garantizar el cumplimiento de los reglamentos sobre los efluentes del agua.
Privacidad del cliente
-
Protección de datos y libertad de expresión
Con el aumento de la oferta de productos y servicios a través de Internet y de dispositivos móviles de las empresas de software y servicios de tecnología informática, es necesario gestionar con cuidado dos prioridades separadas y, a menudo, contradictorias. Por un lado, las empresas utilizan los datos de los clientes para innovar, ofrecerles nuevos productos y servicios y generar ingresos. Por otro lado, existen preocupaciones de privacidad asociadas con las compañías que tienen acceso a una amplia gama de datos de los clientes, como datos personales, demográficos, de contenido y de comportamiento. Esta dinámica está llevando a un mayor escrutinio regulatorio en muchos países del mundo. La entrega de software y la prestación de servicios de TI basados en la nube también suscita preocupaciones sobre el posible acceso a los datos de los usuarios por parte de los gobiernos, que pueden utilizarlos para limitar las libertades de los ciudadanos. La gestión eficaz en este campo es importante para reducir los riesgos regulatorios y de reputación que pueden dar lugar a una disminución de los ingresos y la cuota de mercado y a acciones reguladoras que entrañen sanciones y otros costes jurídicos.
Seguridad de los datos
-
Seguridad de los datos
Las empresas de software y servicios de TI son blanco de crecientes amenazas a la seguridad de los datos a causa de ciberataques e ingeniería social, lo que pone en peligro sus propios datos y los de sus clientes. Prevenir, detectar y reparar de forma inadecuada este tipo de amenazas puede influir en la captación y retención de clientes y dar lugar a una disminución de la cuota de mercado y la demanda de productos de la empresa. Además del daño a la reputación y la rotación de clientes, la filtración de datos pueden aumentar los gastos que normalmente conllevan los esfuerzos de reparación, como las ofertas de protección de datos y la formación de los empleados en materia de protección de datos. Entretanto, es probable que los nuevos estándares y regulaciones en materia de seguridad de datos afecten a los gastos operativos de las empresas debido al aumento del coste que conlleva su cumplimiento. Por otro lado, las empresas del sector están bien situadas para descubrir oportunidades de ingresos al proporcionar software y servicios seguros para satisfacer la demanda de garantías en la seguridad de los datos.
Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
Contratación y gestión de una fuerza laboral global, diversa y cualificada
Los empleados son quienes más contribuyen a la creación de valor en el sector del software y servicios de TI. Aunque el número de vacantes en el sector no deja de crecer, las empresas suelen tener dificultades para contratar empleados cualificados que cubran esos puestos. La escasez de empleados nacionales con cualificación técnica ha generado una intensa competencia para captar empleados altamente cualificados, lo que contribuye a altas tasas de rotación. Para responder a la escasez de talentos, las empresas suelen recurrir a la contratación de ciudadanos extranjeros y a realizar operaciones extraterritoriales, creando problemas de gestión del personal y sostenibilidad y riesgos comerciales asociados. Algunas empresas contribuyen a programas de educación y formación pertinentes para ampliar la disponibilidad de empleados nacionales cualificados. Ofrecen importantes incentivos monetarios y no monetarios para aumentar el compromiso de los empleados y con ello aumentar la retención y la productividad. Las iniciativas para mejorar el compromiso de los empleados y la conciliación entre trabajo y vida privada pueden influir en la contratación y la retención de una fuerza laboral diversa. El sector se caracteriza por una representación relativamente baja de mujeres y grupos minoritarios; el esfuerzo por contratar y desarrollar bancos de talentos diversos puede servir para hacer frente a la escasez de talentos y mejorar en general el valor de las ofertas. Una mayor diversidad de la fuerza laboral es importante para la innovación y ayuda a las empresas a comprender las necesidades de su base de clientes diversa y global.
Gestión de la cadena de suministro
-
Gestión de la cadena de suministro
Las empresas de productos de celulosa y papel se abastecen de madera y fibra de madera de empresas de gestión forestal o de reciclaje de fibra de papel y de bosques gestionados por las propias empresas. Los riesgos de la cadena de suministro incluyen la disminución de la productividad de los bosques debido a las prácticas de gestión o al cambio climático, los reglamentos en relación con una gestión forestal sostenible y los efectos en la reputación. Para mitigar dichos riesgos y satisfacer la creciente demanda de los clientes de productos sostenibles de fibra y papel, los fabricantes aplican estándares de certificación forestal y de cadena de custodia de la fibra que verifican que la fibra virgen y reciclada procede de bosques gestionados de forma sostenible. Además, los fabricantes de celulosa y papel cuentan con compensaciones por el uso de fibra recuperada. Los productos con contenido reciclado tienen cada vez más demanda, lo que proporciona una posible vía para la diferenciación del producto, mientras que el uso de fibra reciclada puede minimizar la necesidad de fibra virgen. Por el contrario, la fabricación de productos con un mayor contenido reciclado puede aumentar la generación de residuos y el consumo de energía, mientras que la fibra reciclada puede ser más costosa dadas las discrepancias entre la oferta y la demanda. Por ello, las empresas pueden beneficiarse optimizando el uso de la fibra reciclada para equilibrar sus compensaciones medioambientales y económicas.
Comportamiento competitivo
-
Protección de la propiedad intelectual y comportamiento competitivo
Las empresas del sector del software y servicios de TI dedican una proporción cuantiosa de sus ingresos a la protección de la propiedad intelectual (PI), como la adquisición de patentes y derechos de autor. Si bien la protección de la PI es inherente al modelo de negocios de algunas empresas del sector y constituye un importante motor de innovación, las prácticas empresariales en materia de PI pueden ser a veces un tema polémico para la sociedad. A veces las empresas adquieren patentes y otros tipos de protección de PI para restringir la competencia y el acceso a las ventajas de la innovación, especialmente si son agentes dominantes del mercado. Debido a la complejidad de los programas informáticos, su carácter abstracto y la creciente protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados, las empresas del sector deben sortear las reivindicaciones de patentes que se superponen para poder operar. En consecuencia, pueden verse constantemente envueltas en litigios o sujetas a exámenes reguladores, ya sea debido a denuncias de violación de patentes si adoptan prácticas comerciales poco éticas o si se considera que lo hacen, o porque demandan a otros por violación de la PI. Las resoluciones jurídicas o regulatorias adversas relacionadas con los antimonopolios y la PI pueden exponer a las empresas del sector a procesos costosos y prolongados y a posibles pérdidas monetarias como consecuencia de ello. Esas resoluciones también pueden afectar a la cuota de mercado y al poder de fijación de precios de una empresa si se impugnan legalmente sus patentes o su posición dominante en mercados clave, lo que puede tener repercusiones importantes en los ingresos. Por tanto, las empresas que logren equilibrar la protección de su PI y su uso para estimular la innovación, asegurándose al mismo tiempo de que su gestión de la PI y otras prácticas comerciales no restrinjan injustamente la competencia, tienen la posibilidad de reducir el escrutinio regulador y las acciones legales, protegiendo al mismo tiempo su valor de mercado.
Gestión del riesgo sistémico
-
Gestión de los riesgos sistémicos por alteraciones tecnológicas
Con la tendencia al alza de la computación en nube y el uso de Software como servicio (SaaS), los proveedores de software y servicios de TI deben asegurarse de contar con una infraestructura y unas políticas sólidas para minimizar las interrupciones de sus servicios. Las interrupciones debidas a errores de programación o períodos de actividad de los servidores pueden ocasionar riesgos sistémicos, ya que las funciones de computación y almacenamiento de datos se trasladan de los servidores de las empresas individuales de diversos sectores a los centros de datos de los proveedores de servicios de computación en nube. Los riesgos se agravan especialmente si los clientes afectados pertenecen a sectores sensibles, como las instituciones financieras o las empresas de servicios públicos, que se consideran infraestructuras nacionales esenciales. Es probable que las inversiones de las empresas en la mejora de la fiabilidad y la calidad de su infraestructura y servicios de TI afecten a su capacidad para captar y retener clientes, lo que repercutirá en los ingresos y las oportunidades en nuevos mercados.