Servicios de telecomunicaciones
Current language: Español (2018)
Cuestiones relevantes (6 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
- Emisiones de GEI
- Calidad del aire
-
Gestión de la energía
La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación. - Gestión del agua y las aguas residuales
- Gestión de residuos y materiales peligrosos
- Impactos ecológicos
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
-
Privacidad del cliente
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con el uso de información personal identificable (IPI) y otros datos de clientes o usuarios para fines secundarios, incluidas, entre otras, la comercialización a través de afiliados y no afiliados. El ámbito de la categoría incluye los problemas sociales que pueden surgir del enfoque de una empresa para la recopilación de datos, la obtención del consentimiento (por ejemplo, las políticas de inclusión), la gestión de las expectativas de los usuarios y los clientes en relación con el uso de sus datos y la gestión de la evolución de la normativa. Excluye las cuestiones sociales derivadas de los riesgos de ciberseguridad, que se tratan en una categoría aparte. -
Seguridad de los datos
Esta categoría aborda la gestión de los riesgos relacionados con la recopilación, retención y uso de datos sensibles, confidenciales y/o de propiedad de los clientes o usuarios. Incluye los problemas sociales que pueden surgir de incidentes como las violaciones de datos en las que la información personal identificable (IPI) y otros datos de los usuarios o clientes pueden estar expuestos. Aborda la estrategia, las políticas y las prácticas de una empresa relacionadas con la infraestructura informática, la formación del personal, el mantenimiento de registros, la cooperación con las fuerzas del orden y otros mecanismos utilizados para garantizar la seguridad de los datos de los clientes o usuarios. - Acceso y asequibilidad
- Calidad y seguridad de los productos
- Bienestar del cliente
- Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Capital humano
- Prácticas laborales
- Salud y seguridad de los empleados
- Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
Modelo de negocio e innovación
- Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
- Resiliencia del modelo de negocio
- Gestión de la cadena de suministro
-
Abastecimiento y eficiencia de los materiales
Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con la resistencia de las cadenas de suministro de materiales a los impactos del cambio climático y otros factores ambientales y sociales externos. Plasma las repercusiones de estos factores externos en la actividad operativa de los proveedores, que pueden afectar además a la disponibilidad y el precio de los recursos clave. Aborda la capacidad de una empresa para gestionar estos riesgos a través del diseño, la fabricación y la gestión del final de la vida útil del producto, por ejemplo, mediante el uso de materiales reciclados y renovables, la reducción del uso de materiales clave (desmaterialización), la maximización de la eficiencia de los recursos en la fabricación y la realización de inversiones en I+D en materiales sustitutivos. Además, las empresas pueden gestionar estas cuestiones mediante la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores para garantizar su resistencia a los riesgos externos. No aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por la actividad operativa de los proveedores individuales, que se tratan en una categoría aparte. - Impactos físicos del cambio climático
-
Liderazgo y gobernanza
- Ética empresarial
-
Comportamiento competitivo
Esta categoría abarca los problemas sociales asociados a la existencia de monopolios, que pueden incluir, entre otros, precios excesivos, mala calidad del servicio e ineficiencias. Aborda la gestión de una empresa de las expectativas legales y sociales en torno a las prácticas monopolísticas y anticompetitivas, incluidas las cuestiones relacionadas con el poder de negociación, la colusión, la fijación o manipulación de precios y la protección de las patentes y la propiedad intelectual. - Gestión del entorno jurídico y reglamentario
- Gestión del riesgo de incidentes críticos
-
Gestión del riesgo sistémico
Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.(independiente de la industria)
Temas de divulgación (específicos para la industria) de: Servicios de telecomunicaciones
-
Huella ambiental de las operaciones
Las empresas de servicios de telecomunicaciones individuales consumen cantidades considerables de energía. Según la fuente de energía y la eficiencia de su generación, el consumo de electricidad por la infraestructura de la red de telecomunicaciones puede contribuir significativamente a externalidades ambientales como el cambio climático, creando riesgos de sostenibilidad para el sector. Aunque los equipos de red y los centros de datos son cada vez más eficientes desde el punto de vista energético, su consumo general de energía aumenta con la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones y el tráfico de datos. La forma en que las empresas de servicios de telecomunicaciones gestionan su eficiencia o intensidad energética general, su dependencia de diferentes tipos de energía y su capacidad para acceder a fuentes de energía alternativas será cada vez más material a medida que aumente el enfoque normativo mundial sobre el cambio climático, lo que traerá consigo incentivos para la eficiencia energética y la energía renovable, así como la fijación de precios de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Dado que los gastos en energía pueden ser importantes en la industria, las empresas que puedan mejorar la eficiencia energética de sus operaciones probablemente verán ahorros de costes y mayores márgenes de beneficio.
-
Protección de datos
A medida que los clientes presten más atención a las cuestiones de privacidad relacionadas con los servicios de telefonía móvil, Internet y correo electrónico, las empresas de servicios de telecomunicaciones tendrán que aplicar sólidas prácticas y directrices de gestión relacionadas con su uso de los datos de los clientes. Las empresas de servicios de telecomunicaciones utilizan volúmenes cada vez mayores de datos sobre la ubicación de los clientes, la navegación por la web y los datos demográficos para mejorar sus servicios, así como para generar ingresos mediante la venta de esos datos a terceros. La creciente preocupación del público por la privacidad ha dado lugar a un mayor escrutinio reglamentario sobre el uso, la recopilación y la venta de datos sobre los consumidores. Estas tendencias están aumentando la importancia que tienen para las empresas de servicios de telecomunicaciones la adopción y la comunicación de manera transparente de políticas sobre el suministro de datos de clientes a terceros, incluida la cantidad y el tipo de datos suministrados y la naturaleza de su utilización (por ejemplo, la utilización con fines comerciales). Además, las empresas de servicios de telecomunicaciones reciben, y deben determinar si cumplen, las solicitudes gubernamentales de información sobre los clientes. Las empresas del sector que no logran gestionar el rendimiento en este ámbito son susceptibles de sufrir una disminución de sus ingresos como consecuencia de la pérdida de confianza de los consumidores y de la rotación de personal, así como de las repercusiones financieras derivadas de las exposiciones legales.
-
Seguridad de los datos
El sector de los servicios de telecomunicaciones es particularmente vulnerable a las amenazas a la seguridad de los datos, ya que las empresas gestionan un volumen cada vez mayor de datos de los clientes, incluida la información de identificación personal, así como datos demográficos, de comportamiento y de localización. Los ejemplos recientes de ataques cibernéticos a infraestructuras críticas de telecomunicaciones ilustran la necesidad de mejorar la seguridad de la red. La prevención, detección y reparación inadecuadas de las amenazas a la seguridad de los datos pueden influir en la adquisición y retención de clientes y dar lugar a una disminución de la cuota de mercado y a una menor demanda de los productos de la empresa. Además de los daños a la reputación y la rotación de los clientes, las filtraciones de datos también pueden dar lugar a un aumento de los gastos, comúnmente asociados a las medidas correctivas, como las ofertas de protección de la identidad y la capacitación de los empleados en materia de protección de datos. Como proveedores de infraestructura crítica, es probable que la capacidad de las empresas para combatir los ataques cibernéticos afecte a la reputación y al valor de la marca, con un impacto a largo plazo en la cuota de mercado y el potencial de crecimiento de los ingresos. Por lo tanto, las empresas que pueden identificar y hacer frente de manera oportuna a los riesgos para la seguridad de los datos probablemente estén en mejores condiciones de proteger la participación en el mercado y el valor de la marca y, al mismo tiempo, reducir la exposición a los riesgos de los ataques cibernéticos. Además, es probable que las normas y reglamentos nuevos y emergentes en materia de seguridad de los datos afecten a los gastos de funcionamiento de las empresas debido al aumento de los costes de cumplimiento.
-
Gestión del final de la vida útil del producto
Debido a la rápida obsolescencia de los dispositivos de comunicaciones, en particular los teléfonos móviles, estos representan una proporción cada vez mayor de los residuos electrónicos (basura electrónica) que van a parar a los vertederos, impulsado en parte por un bajo índice de reciclaje. Las empresas de servicios de telecomunicaciones se enfrentan a crecientes riesgos normativos relacionados con esta cuestión. Múltiples jurisdicciones han aplicado leyes de reciclaje de residuos electrónicos que obligan a los minoristas y fabricantes de productos electrónicos a crear un sistema de reciclaje, reutilización o eliminación adecuada de los dispositivos electrónicos. Si bien muchas de estas leyes en sus inicios abarcaban un ámbito limitado de productos, las leyes más recientes se extienden a los dispositivos móviles y exigen a las empresas que financien la recogida, el tratamiento, el reciclado o la eliminación adecuada de los residuos electrónicos, a medida que aumentan las preocupaciones en torno a los residuos electrónicos de los dispositivos de comunicaciones. Las leyes sobre residuos electrónicos a menudo exigen que los vendedores o fabricantes paguen por el reciclaje de dichos residuos o que pongan en marcha programas de recogida y reciclaje de productos. Las penalizaciones o los costes, debidos a dichas leyes, junto con los posibles ingresos generados por la renovación y la reventa de productos, proporcionan cada vez más incentivos a las empresas del sector para gestionar los impactos del final de la vida útil. Muchas empresas de servicios de telecomunicaciones trabajan en asociación con los fabricantes de teléfonos para agrupar los servicios de telecomunicaciones y los dispositivos móviles y, por lo tanto, tienen una responsabilidad compartida en la gestión del final del ciclo de vida de esos dispositivos. Su relación con los clientes brinda la oportunidad de gestionar eficazmente el reciclado, la reutilización y la eliminación de los productos. La creación de programas de recuperación de materiales al final de su vida útil para su posterior reutilización, reciclado o refabricación puede permitir a las empresas ahorrar costes y disponer de un suministro más resistente de materiales de fabricación.
-
Comportamiento competitivo e Internet abierto
La industria de los servicios de telecomunicaciones contiene ejemplos clásicos de monopolios naturales, en los que los altos costes de capital pueden permitirles ofrecer la producción más eficiente. Dada la naturaleza concentrada de las empresas de telecomunicaciones, cable y satélite, estas deben gestionar sus estrategias de crecimiento dentro de los parámetros de un marco regulador diseñado para garantizar la competencia. Además del monopolio natural, muchas empresas de esta industria se benefician de monopolios de acceso a terminales en la llamada «última milla» de sus redes, dada su relación contractual con cada abonado y las barreras que impiden a los abonados cambiar de proveedor de servicios. La naturaleza de esta relación es la base de gran parte del debate sobre la necesidad de proteger un Internet abierto, en el que todos los datos de Internet reciban el mismo trato en cuanto a rendimiento y acceso. La industria se enfrenta a medidas legislativas y reglamentarias en curso destinadas a garantizar la competencia, lo que podría limitar la cuota de mercado y el potencial de crecimiento de algunos grandes actores. La actividad de fusión y adquisición de los agentes dominantes del mercado ha sido objeto de un examen reglamentario. Esto ha dado lugar a que las empresas abandonen los planes de consolidación, afectando a su valor. La fuerte dependencia de la posición dominante en el mercado también puede ser una fuente de riesgo si las empresas son vulnerables a las impugnaciones legales, lo que aumenta su perfil de riesgo y el coste de capital.
-
Gestión de los riesgos sistémicos por alteraciones tecnológicas
Dada la importancia sistémica de las redes de telecomunicaciones, puede crearse una interrupción sistémica o en toda la economía si la infraestructura de la red de las empresas de servicios de telecomunicaciones no es fiable y es propensa a riesgos de continuidad de las actividades. A medida que aumente la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático, las empresas de servicios de telecomunicaciones se enfrentarán a crecientes amenazas físicas para la infraestructura de la red, con repercusiones sociales o sistémicas potencialmente importantes. En ausencia de una infraestructura resistente y fiable, las empresas pueden enfrentarse a la pérdida de ingresos asociada a las interrupciones del servicio y a gastos de capital no previstos para reparar los equipos dañados o en peligro. Es probable que las empresas que apliquen con éxito medidas para hacer frente a los riesgos de la continuidad de las actividades, incluida la identificación de las operaciones comerciales críticas, o para aumentar la resistencia del sistema, reduzcan sustancialmente su exposición a los riesgos y, por lo tanto, disminuyan su coste de capital. Si bien la aplicación de esas medidas puede tener costes iniciales, es probable que las empresas vean beneficios a largo plazo a nivel de reducción de los costes de reparación en casos de interrupciones de gran impacto.