Comparación de industrias

Está viendo información sobre las siguientes industrias:

  • Alquiler y leasing de coches Las empresas de este sector alquilan o arriendan turismos con opción a compra a los clientes. El alquiler de coches suele ser por períodos inferiores a un mes, mientras que los leasings son por un año o más. El sector incluye modelos de negocio de automóviles compartidos en los que los alquileres se calculan por horas y suelen incluir cuotas de suscripción. Las compañías de alquiler de coches operan en los aeropuertos, que atienden a los viajeros de negocios y de placer, y en los vecindarios, que en su mayoría ofrecen talleres de reparación y alquileres de fin de semana. El sector está concentrado en diferentes actores dominantes en el mercado que operan a nivel internacional utilizando un modelo de franquicia. Puede que el crecimiento del transporte público y de los servicios de transporte compartido en las principales áreas metropolitanas represente una amenaza para la rentabilidad a largo plazo del sector del alquiler y leasing de coches, si los clientes optan por el transporte público, en lugar de alquilar vehículos.
    Eliminar
  • Productos de construcción y mobiliario El sector de los productos de construcción y mobiliario abarca empresas dedicadas al diseño y la fabricación de productos que introducen mejoras en el hogar, mobiliario para el hogar y la oficina, así como materiales de construcción de madera estructural. Los productos del sector incluyen suelos, tejas, muebles y accesorios para el hogar y la oficina, vigas de madera, madera contrachapada, paneles y tablas de madera. Las empresas suelen vender sus productos a través de canales de distribución a tiendas minoristas o a través de concesionarios independientes o propiedad de la empresa.
    Eliminar

Cuestiones relevantes para ambos Industrias (4 de 26)

¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas? Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.

Temas de divulgación

¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación? La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.
  • Alquiler y leasing de coches Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      None
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Seguridad del cliente Para el sector del alquiler y leasing de coches, cumplir los estándares de satisfacción del cliente significa asegurarse de que los vehículos estén en condiciones de funcionamiento adecuadas y que los clientes entiendan cómo utilizar los vehículos de forma segura. Dado que los vehículos en alquiler acumulan un kilometraje significativo en comparación con los vehículos privados, se requiere que el mantenimiento y la reparación, que pueden ser costosos, sean frecuentes. Las retiradas de vehículos tienen una importancia relevante para el sector, ya que las reparaciones conexas pueden reducir temporalmente la flota disponible de las empresas, crear problemas de servicio al cliente y reducir el valor residual de los vehículos. Además, si los clientes se ven involucrados en accidentes y se determina que la empresa de alquiler de automóviles es negligente, puede que esta tenga que hacer frente a los gastos legales, al deterioro del valor de la marca y a un perfil de riesgo más elevado. Puede ser complejo equilibrar el ahorro de los costes con la garantía de la seguridad. A la complejidad de la cuestión se suma el modelo de franquicia con el que operan las empresas de alquiler y leasing de coches, ya que los franquiciados poseen y gestionan por separado sus propias flotas.
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Ahorro y uso de combustible en la flota Al proporcionar vehículos de bajo consumo de combustible y de combustible alternativo, las empresas de alquiler y leasing de coches pueden mejorar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones y, al mismo tiempo, lograr beneficios financieros. Está creciendo la demanda de los consumidores de vehículos más eficientes, motivada tanto por la gestión medioambiental como por los menores costes operativos asociados al rendimiento del combustible. Además de proporcionar flotas de vehículos con bajas emisiones y eficientes en cuanto al consumo de combustible, las empresas del sector se están adaptando a las cambiantes necesidades de vehículos mediante la prestación de servicios de uso compartido de los vehículos. En los entornos urbanos, el coche compartido es una atractiva alternativa a los vehículos en propiedad al reducir los atascos y los efectos ambientales asociados con los vehículos privados en propiedad. Al maximizar las tasas de utilización de la flota mediante el uso compartido de los vehículos, las empresas podrán aumentar la eficiencia comercial.
    • Gestión de la cadena de suministro Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.
      None
  • Productos de construcción y mobiliario Remove
    Access Standard
    • Gestión de la energía La categoría aborda los impactos ambientales asociados al consumo de energía. Aborda la gestión de la energía por parte de la empresa en la fabricación y/o para el suministro de productos y servicios derivados de proveedores de servicios públicos (red eléctrica) que no son propiedad de la empresa ni están controlados por ella. Más concretamente, incluye la gestión de la eficiencia e intensidad energética, la combinación de energías y la dependencia de la red. El uso de la energía en las fases anteriores (por ejemplo, los proveedores) y posteriores (por ejemplo, el uso de los productos) no está incluido en el ámbito de aplicación.
      • Gestión de la energía en la fabricación El sector de los productos de construcción y mobiliario crea valor a través de procesos de fabricación que precisan de energía intensiva. La electricidad adquirida representa la mayor parte del consumo de energía en todo el sector, mientras que las empresas también pueden utilizar la energía procedente de combustibles fósiles in situ. El precio de la electricidad de la red convencional y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles podrían aumentar como resultado de la evolución de los reglamentos sobre el cambio climático y los nuevos incentivos para la eficiencia energética y las energías renovables, entre otros factores, mientras que las fuentes de energía alternativas se hacen más competitivas en cuanto a los costes. Las decisiones relativas a la fuente energética y el tipo de energía, así como al uso de energías alternativas, pueden crear compensaciones relacionadas con el coste del suministro de energía y la fiabilidad operativa. Como el sector opera con márgenes de beneficio relativamente estrechos, las reducciones del consumo de energía pueden ejercer una influencia significativa en los resultados financieros. Es probable que la forma en que una empresa gestione la eficiencia energética, su dependencia de los diferentes tipos de energía y los riesgos de sostenibilidad asociados, así como su capacidad para acceder a fuentes de energía alternativas, influyan sobre los resultados financieros.
    • Calidad y seguridad de los productos Esta categoría aborda cuestiones relacionadas con las características no deseadas de los productos vendidos o los servicios prestados que pueden crear riesgos para la salud o la seguridad de los usuarios finales. Se refiere a la capacidad de una empresa para ofrecer productos y/o servicios manufacturados que cumplan las expectativas de los clientes con respecto a sus características de salud y seguridad. Incluye, entre otras, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la gestión de las retiradas del mercado, las pruebas de los productos y la gestión de las sustancias químicas/contenidos/ingredientes de los productos.
      • Gestión de sustancias químicas en los productos Los productos del sector de la construcción y el mobiliario pueden contener sustancias que podrían ser perjudiciales para la salud humana, como los compuestos orgánicos volátiles y las potenciales toxinas nocivas para el sistema reproductivo, los carcinógenos y los alteradores del sistema endocrino. En general, estas sustancias se encuentran en los productos a bajas concentraciones, si es que las hay y, por lo tanto, no suponen un problema para la salud. No obstante, el sector está expuesto a un riesgo potencialmente importante en materia de reglamentación y reputación, como resultado del uso de sustancias preocupantes. Los riesgos reales o percibidos para la salud humana generan la posibilidad de que se elabore una futura reglamentación en torno al contenido químico de los productos y los posibles efectos sobre la reputación de las empresas, lo que podría afectar considerablemente a la demanda de los productos. La creciente preocupación de los consumidores por el uso de sustancias químicas está impulsando las iniciativas voluntarias del sector para eliminar esas sustancias químicas de los productos y utilizar materiales alternativos. La continua adopción de estándares de certificación de los edificios, como el Crédito LEED (Líder en Diseño Energético y Medioambiental), está impulsando la demanda de productos de bajo contenido químico. Las empresas que gestionen eficazmente las sustancias químicas nocivas de sus productos podrán disfrutar de una ventaja competitiva a largo plazo, gracias al aumento de la demanda, la reducción del riesgo de incumplimiento de la normativa y el incremento del valor de la marca.
    • Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías.
      • Efectos medioambientales del ciclo de vida de los productos En función del producto o mobiliario concreto utilizado en la construcción, podrían producirse importantes impactos medioambientales durante la obtención de las materias primas, el transporte, la fabricación, la fase de utilización o el final de su vida útil. El aumento de la preferencia de los consumidores y de la reglamentación por los productos de menor impacto ha dado lugar al desarrollo de productos más sostenibles, denominados en general «materiales de construcción ecológicos». Además, la certificación del ciclo de vida de los productos ha surgido como una herramienta para que las empresas y sus clientes evalúen y mejoren el impacto del ciclo de vida de un producto. Los programas de certificación suelen abordar las características específicas de sostenibilidad de una categoría de productos e incluyen el uso de materiales de circuito cerrado que ayudan a minimizar los impactos medioambientales del final del ciclo de vida de un producto y a reducir la necesidad de extraer o producir materiales vírgenes. Mediante la innovación y el diseño de productos que facilitan la recuperación de los productos al final de su vida útil y el uso de materiales de menor impacto, la adopción de programas de certificación de productos y las asociaciones con los clientes, los fabricantes de productos de construcción podrán lograr mejoras en los impactos del ciclo de vida, reducir el riesgo de incumplimiento de la normativa, satisfacer la creciente demanda de los clientes y ahorrar costes.
    • Gestión de la cadena de suministro Esta categoría aborda la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la cadena de suministro de una empresa. Aborda las cuestiones relacionadas con las externalidades medioambientales y sociales creadas por los proveedores a través de sus actividades operativas. Estas cuestiones incluyen, entre otras, la responsabilidad medioambiental, los derechos humanos, las prácticas laborales y la ética y la corrupción. La gestión puede implicar el cribado, la selección, el seguimiento y el compromiso con los proveedores sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta categoría no aborda las repercusiones de los factores externos, tales como el cambio climático y otros factores medioambientales y sociales, en las operaciones de los proveedores y/o en la disponibilidad y el precio de los recursos clave, que se tratan en una categoría aparte.
      • Gestión de la cadena de suministro de madera El sector de los productos de construcción y mobiliario utiliza grandes cantidades de madera procedente de bosques de todo el mundo. La producción y la explotación no sostenibles de la madera pueden ejercer efectos ambientales y sociales negativos, como la pérdida de la biodiversidad y el perjuicio contra los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de los bosques. Las empresas pueden obtener, de manera no intencionada, madera procedente de zonas susceptibles de ser objeto de prácticas forestales no sostenibles. Las denuncias de tala ilegal, contaminación medioambiental o efectos negativos para las comunidades pueden tener repercusiones sobre la reputación que podrían perjudicar el valor de la marca de una empresa y afectaría a la demanda de sus productos. Además, las reglamentaciones que se refieren a la importación de madera producida ilegalmente pueden dar lugar a sanciones y a mayores perjuicios contra el valor de la marca. Para mitigar esos riesgos, las empresas están adoptando cada vez más certificaciones de terceros que verifican que la madera se cultiva y explota de manera sostenible. La obtención de las certificaciones sobre el aprovisionamiento de la madera también puede proporcionar a las empresas un potencial canal de crecimiento, ya que pueden satisfacer la demanda de productos certificados por parte de los clientes.

Seleccionar hasta 4 industrias

actual Industrias:
Alquiler y leasing de coches
|
Productos de construcción y mobiliario
Sector de bienes de consumo
Sector del transporte
Sector de procesamiento de extractos y minerales
Sector financiero
Sector de alimentos y bebidas
Sector de asistencia sanitaria
Sector de infraestructuras
Sector de recursos renovables y energías alternativas
Sector de transformación de recursos
Sector de servicios
Sector de tecnología y comunicaciones