Bolsas de valores y productos básicos
Current language: Español (2018)
Cuestiones relevantes (3 de 26)
¿Por qué algunas cuestiones se muestran atenuadas?
Las normas SASB varían según la industria, en función de los diferentes riesgos y oportunidades de sostenibilidad de cada industria. Las cuestiones atenuadas no se identificaron durante el proceso de elaboración de normas como aquellas que pueden afectar al valor de la empresa con mayor probabilidad, por lo que no se incluyen en la norma. Con el tiempo, a medida que el Consejo de Normas SASB siga recibiendo las opiniones del mercado, es posible que se añadan o eliminen algunas cuestiones de la norma. Cada empresa determina por sí misma si una cuestión de sostenibilidad puede afectar a su capacidad de crear valor empresarial. La norma está diseñada para la empresa típica de una industria, pero las empresas individuales pueden optar por informar sobre diferentes cuestiones de sostenibilidad en función de su modelo de negocio único.-
Medio ambiente
- Emisiones de GEI
- Calidad del aire
- Gestión de la energía
- Gestión del agua y las aguas residuales
- Gestión de residuos y materiales peligrosos
- Impactos ecológicos
-
Capital social
- Derechos humanos y relaciones comunitarias
- Privacidad del cliente
- Seguridad de los datos
- Acceso y asequibilidad
- Calidad y seguridad de los productos
- Bienestar del cliente
- Prácticas de venta y etiquetado de productos
-
Capital humano
- Prácticas laborales
- Salud y seguridad de los empleados
- Compromiso de los empleados, diversidad e inclusión
-
Modelo de negocio e innovación
-
Gestión del diseño y el ciclo de vida de los productos
La categoría aborda la incorporación de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las características de los productos y servicios proporcionados o vendidos por la empresa. Incluye, entre otras cosas, la gestión de los impactos del ciclo de vida de los productos y servicios, como los relacionados con el envasado, la distribución, la intensidad de los recursos en la fase de uso y otras externalidades medioambientales y sociales que pueden producirse durante su fase de uso o al final de su vida. Esta categoría refleja la capacidad de una empresa para responder a la demanda de los clientes y de la sociedad de productos y servicios más sostenibles, así como para cumplir la normativa medioambiental y social en evolución. No aborda las repercusiones medioambientales o sociales directas de las operaciones de la empresa ni los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores derivados del uso de los productos, que se tratan en otras categorías. - Resiliencia del modelo de negocio
- Gestión de la cadena de suministro
- Abastecimiento y eficiencia de los materiales
- Impactos físicos del cambio climático
-
-
Liderazgo y gobernanza
-
Ética empresarial
Esta categoría aborda el enfoque de la empresa para gestionar los riesgos y las oportunidades que rodean la conducta ética en los negocios, incluido el fraude, la corrupción, el soborno y los pagos de facilitación, las responsabilidades fiduciarias y otros comportamientos que pueden tener un componente ético. Esto incluye la sensibilidad a las normas y estándares empresariales, ya que cambian con el tiempo, la jurisdicción y la cultura. Aborda la capacidad de la empresa para prestar servicios que satisfagan las normas profesionales y éticas más estrictas del sector, lo que significa evitar los conflictos de intereses, la tergiversación, la parcialidad y la negligencia mediante la formación adecuada de los empleados y la aplicación de políticas y procedimientos que garanticen que los empleados prestan servicios libres de prejuicios y errores. - Comportamiento competitivo
- Gestión del entorno jurídico y reglamentario
- Gestión del riesgo de incidentes críticos
-
Gestión del riesgo sistémico
Esta categoría aborda las contribuciones de la empresa a los riesgos sistémicos, o su gestión, resultantes del debilitamiento o el colapso a gran escala de los sistemas de los que dependen la economía y la sociedad. Esto incluye los sistemas financieros, los sistemas de recursos naturales y los sistemas tecnológicos. Aborda los mecanismos que tiene una empresa para reducir sus contribuciones a los riesgos sistémicos y para mejorar las salvaguardas que pueden mitigar los impactos del fracaso sistémico. En el caso de las instituciones financieras, la categoría también capta la capacidad de la empresa para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones financieras y económicas y cumplir los requisitos reglamentarios más estrictos relacionados con la complejidad y la interconexión de las empresas del sector.
-
Temas de divulgación
¿Cuál es la relación entre la categoría de cuestiones generales y los temas de divulgación?
La categoría de cuestiones generales es una versión independiente de la industria de los temas de divulgación que aparecen en cada norma del SASB. Los temas de divulgación representan los impactos específicos de la industria en las categorías de cuestiones generales. Los temas de divulgación específicos de la industria garantizan que cada norma del SASB se adapte a la industria, mientras que las categorías de cuestiones generales permiten la comparación entre industrias. Por ejemplo, Salud y nutrición es un tema de divulgación en la industria de las bebidas sin alcohol, que representa una medida específica de la industria de la cuestión general Bienestar del cliente. Sin embargo, la cuestión Bienestar del cliente se manifiesta como el tema de la divulgación Medicamentos falsificados en la industria Biotecnología y productos farmacéuticos.(independiente de la industria)
Temas de divulgación (específicos para la industria) de: Bolsas de valores y productos básicos
-
Promoción de mercados de capital transparentes y eficientes
Las bolsas de valores y productos básicos tienen la responsabilidad de garantizar a todos los inversores la igualdad de acceso a los mercados de capital. En su calidad de mercados públicos, estas compañías desempeñan un papel fundamental en la asignación eficiente del capital y en la aplicación equitativa de las normas a todos los participantes. Además, las compañías deben gestionar la publicación de información, para evitar asimetrías. Por otra parte, con la llegada de la negociación de alta frecuencia existe una mayor preocupación de que la tecnología pueda generar ventajas para determinados comerciantes a expensas de otros. Las asimetrías de la información que conllevan un arbitraje injusto podrían provocar litigios y, potencialmente, sanciones reglamentarias, supervisión reglamentaria adicional y costes de cumplimiento, así como daños a la reputación que podrían perjudicar los volúmenes de las transacciones y, por ende, los ingresos. La divulgación de las políticas relativas a la publicación de información, las interrupciones de las negociaciones y los riesgos y las oportunidades relacionados con las negociaciones algorítmicas o de alta frecuencia permitirán a los inversores comprender mejor cómo las bolsas de valores y de productos básicos protegen el valor accionarial.
-
Gestión de conflictos de intereses
Las bolsas de valores y productos básicos son responsables de la supervisión de las compañías miembro. Concretamente, las compañías de este sector supervisan la información de los socios y el cumplimiento de la normativa para garantizar la integridad y la transparencia del mercado. Por ejemplo, en Estados Unidos, investigan y procesan a las compañías miembroque infrinjan la Ley de Valores y Bolsas de Valores. Las recientes controversias relacionadas con la manipulación del mercado, el fraude fiscal, las normas de protección de los inversores y las normas antimonopolio han suscitado preocupación por los conflictos de intereses que surgen a causa de la posición de las bolsas de valores y productos básicos como organizaciones autorreguladoras (SRO). La rápida innovación en los mercados financieros ofrece importantes oportunidades para aumentar la rentabilidad. Sin embargo, las bolsas deberán seguir cumpliendo sus responsabilidades como organizaciones autorreguladoras para garantizar el acceso abierto y equitativo a todos los inversores, publicar las normas y tasas y supervisar las transacciones. Las compañías que eviten las actividades fraudulentas o poco éticas mantendrán la integridad del mercado, limitarán los daños a la reputación y garantizarán su crecimiento sostenible a largo plazo.
-
Gestión de la continuidad empresarial y riesgos tecnológicos
Las bolsas de valores y productos básicos se enfrentan a riesgos y oportunidades cada vez mayores relacionados con la tecnología de la información. El lugar destacado del sector en el buen funcionamiento de los mercados financieros exige que se gestionen cuestiones como las brechas de seguridad y los errores tecnológicos para evitar disrupciones del mercado. A medida que las bolsas de valores y productos básicos se enfrenten a un mayor volumen de transacciones asociadas a la compensación y la ejecución de transacciones con derivados y a una mayor frecuencia de los ataques cibernéticos, el sector se verá expuesto a nuevos riesgos y oportunidades asociados a su dependencia de la tecnología de la información. Si no se garantiza la continuidad de las transacciones, se podría erosionar la confianza de los clientes y reducir el volumen de las transacciones, con la consiguiente pérdida de ingresos. Una mayor divulgación de las iniciativas emprendidas para prevenir estos riesgos, además del rendimiento actual, permitirá a los accionistas calcular el valor con precisión.